Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.

Por primera vez desde 2018, las familias españolas sufrieron una pérdida de riqueza financiera. En concreto, se evaporaron, en el tercer trimestre de 2022, alrededor de 20.600 millones de euros, lo que supone un 1,1% menos, respecto a lo mismo período del año anterior. Las razones hay que buscarlas en el peor año de la renta fija en décadas. Hasta octubre del año pasado, el endurecimiento de la política monetaria provocó pérdidas hasta del 20% en los mercados de bonos. Según los datos publicados por el Banco de España, estas circunstancias eliminaron alrededor de 105.000 millones dentro de los sistemas de ahorro en España.

Tres de los siete grandes sectores del mercado laboral han seguido creando empleo a final de año. La hostelería ha perdido afiliados en la segunda parte del año, como suele suceder todos los años, pero también han desfallecido la industria, el sector administrativo y el sector sanitario. Los bares, restaurantes y otros establecimientos de comida perdieron 77.000 afiliados en la segunda parte del año, un 5,5% respecto al primer semestre.

Economía

Los datos de actividad de los PMI de diciembre, en la zona euro, confirman que la amenaza de recesión se va haciendo pequeña, según avanza el invierno. La economía española es la que mejor está aguantando entre las grandes potencias europeas. Todos los indicadores adelantados publicados hasta el momento apuntan a que el PIB no cayó a final de año.

La bolsa europea ha asegurado la primera sesión del año en positivo sin la referencia de mercados como Wall Street que se mantuvo este lunes cerrado por ser festivo en Estados Unidos (al igual que en el parqué londinense y en el nipón). Estas alzas permitieron al Ibex 35 iniciar el 2023 con un aumento del 1,7%, hasta los 8.369 puntos.

Las comisiones por sistemas de pago electrónicos de la banca española superaron en el tercer trimestre del año los 220 millones de euros. Es la cifra más elevada de la serie histórica que publica el Banco de España, que se remonta a 2014, y se produce en un difícil contexto económico. Este negocio crece a una velocidad de crucero superior al 20%, aprovechando el declive del uso de dinero en efectivo.

El precio del litio de los últimos años ha puesto contra las cuerdas a muchas industrias, empezando por los fabricantes de coches eléctricos. La cotización del metal en los dos últimos meses ha sufrido un ajuste del 25%. Uno de los mayores productores de litio del mundo, la minera china Sinomin, pronostica que los precios seguirán cayendo con fuerza para 2023.

Funcas ha elegido el IPC energético como El dato del año. No en vano, los precios de la energía han puesto en serios aprietos a la economía y han sido el principal lastre. El peor momento fue en marzo, un mes después de la invasión rusa a Ucrania, el índice de la energía dentro del IPC se disparó un 60,9%, el mayor incremento desde 1980.

Economía

El Producto Interior Bruto (PIB) de España, en términos nominales, alcanzará una cifra récord en 2022, sobre todo por culpa de la elevada inflación; pero en términos reales a la economía le está costando alcanzar los niveles previos a la pandemia. La última revisión del INE ha estrechado la brecha en pleno estancamiento de la actividad económica. En 2023, el crecimiento debería acercarse al 2% para cerrar de forma definitiva el hueco, pero casi nadie apuesta por unas tasas semejantes.

El INE vuelve a sorprender con una revisión de los datos pasados del PIB. Durante la primera parte del año la economía creció mucho más de lo esperado inicialmente hasta alcanzar un ritmo anual del 4,4%, frente al 3,8%. Los datos revisados apuntan a que el consumo de las familias ha sido mucho más intenso. También el excedente de explotación, los beneficios empresariales. Las exportaciones también han tenido un mayor impacto al previsto. La mejora de los datos en el primer y segundo trimestre implicará un impulso del PIB para todo 2022, a pesar del frenazo que sufre la economía en lo que resta del ejercicio.

La economía española en noviembre alcanzó el hito histórico de registrar la inflación más baja de toda la UE, pese situarse al 6,7%. En la UE, alcanzó una tasa del 11,1%. Hoy el Banco de España ha desvelado que nunca se había producido una brecha tan exagerada.