Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.

El dato de PIB de 2022 deja a la economía española a las puertas de recuperar los niveles previos a la pandemia. En concreto, se queda a un 0,88% de igualar la cota que alcanzó el PIB el cuarto trimestre de 2019, justo antes de que impactara la pandemia. Los expertos esperan que la caída del consumo del 1,8% sea corregida en próximas revisiones y mejore la estimación inicial. El INE advierte de que las cifras adelantadas se han realizado con menor información disponible de lo habitual. Hoy han vuelto a mejorar los datos de consumo del primer al tercer trimestre de 2022.

El Ibex 35 tumba la barrera por fin los 9.000 puntos gracias al empuje de la banca. Hoy sube un 0,87% hasta los 9.035,6 puntos. El selectivo no alcanzaba estos niveles desde el pasado mes de noviembre de 2021 y cierra la brecha que se había abierto con el resto de Europa en el rally de enero. Los avances acumulados rondan el 10%. Tras estos avances, a la bolsa española apenas le queda un recorrido alcista del 3% hasta su próxima resistencia. Banco Sabadell, que ha presentado hoy resultados, ha llegado a subir hasta 11%.

Por primera vez desde la década de los noventa, la inflación subyacente (no incluye en su medida ni precios energéticos, ni alimentos frescos, para aislar a los precios generales de la volatilidad de estos productos) ha superado al índice normal de la inflación, estando ambos en positivo. Y que esté en positivo la inflación es un matiz muy importante para entender los riesgos que asume la economía. Esta situación se alargará durante buena parte de 2023. Los economistas apuntan a que el mayor peligro está en que las expectativas de inflación se terminen desanclando, aunque de momento nadie contempla un escenario de espiral alcista de precios. Sin embargo, las consecuencias de una subyacente elevada ya se están comenzando a notar en la economía.

El primer ministro, Kyriakos Mitsotakis, afirmó el pasado mes de julio que Grecia había superado el caos financiero desatado en 2009. La confirmación de los buenos nuevos tiempos la pronunció al anunciar para 2023 la primera subida de las pensiones en más de 10 años que eleva la pensión máxima en más de 300 euros, hasta los 4.932 euros. Es precisamente el sistema de pensiones el que desata las alertas sobre la sostenibilidad del sistema: ¿por qué siguen siendo las más generosas de la UE tras años de recortes?

El último informe del Banco de España sobre el gasto en pensiones proyectaba que el de España se situaría entre el segundo y tercero más elevado de toda la Unión Europea en el horizonte temporal de 2050, pero no desvelaba la cifra exacta que podría alcanzar en relación con el PIB. Según cálculos realizados por elEconomista.es, a partir de las dos bases de datos utilizadas por el organismo para el documento, este gasto se situará en el 25,8% del PIB, teniendo en cuenta el envejecimiento de la población, o del 24,21% del PIB si se incluye el impacto de una caída en la tasa de cobertura, por el efecto de las últimas reformas. En la última aproximación, el coste relativo de las prestaciones por jubilación pisará los talones, dentro de tres décadas, al que tiene Grecia, paradigma de un sistema insostenible en Europa. En cualquier caso, España será el país que más incrementará el gasto en pensiones por culpa del envejecimiento de la población.

La 'Gran Renuncia' americana se ha colado en el boletín económico del BCE dedicado a los salarios. El fenómeno, vinculado tanto a los empleados que dimiten de su puesto de trabajo como a los que rechazan empleos, copa titulares desde la pandemia y se ha convertido en un auténtico quebradero de cabeza para los que manejan el timón de la política monetaria. El sobrecalentamiento del mercado laboral tiene un efecto directo en la inflación.

El gasto en pensiones de España se situó en 2019 como el séptimo más elevado de toda de la Unión Europea, según los datos de Eurostat, en el 12,7%. Pero los cálculos del Banco de España, teniendo en cuenta las proyecciones de envejecimiento de la población, sitúan al país como el estado comunitario con mayor gasto en prestaciones por jubilación, solo por detrás de Grecia, en 2050. El organismo explica que la mitad del aumento del coste previsto podría "compensarse", si la tasa de empleo mejora hasta los niveles que tiene Alemania.

Ajuste estacional

La Seguridad Social ha sumado 25.294 cotizantes en términos desestacionalizados en el último mes, situando el total en 20.267.523 millones. El dato lo ha actualizado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que ha implementado un nuevo sistema de recuento de la afiliación para depurar los efectos de estacionalidad y calendario. El nuevo método, sin embargo, destapa que a cierre de año se contabilizaron 70.000 afiliados de más.

economía

Los malos augurios de Europa enterrada en un crudo invierno, empezando por Alemania, por el corte de suministro de gas no se han cumplido. El PIB germano terminó 2022 con un crecimiento del 1,9%, por lo que, con casi toda probabilidad, en el último trimestre del año la economía habría evitado una caída y alejado el fantasma de la recesión técnica.

En este inicio de curso, las bolsas están cotizando un mensaje: después de la tormenta siempre llega la calma. El rally rubricado en estas primeras sesiones es una anomalía en la historia del viejo continente. De hecho, en el caso del EuroStoxx 50 (a cierre +8,78% acumulado) no encuentra un solo precedente. El índice europeo jamás ha arrancado tan bien como en el ejercicio actual -habría que retroceder a hace dos décadas para encontrar un ascenso relevante (aunque no tan pronunciado)-. El Ibex 35 (a cierre +7,28%) solo había entrado con tanta fuerza en 2003 tras un nefasto ejercicio 2002, marcado por la crisis de las puntocom.