Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 firma su mejor 'rally' de Año Nuevo en dos décadas tras subir ya un 7,28% en 2023

  • El índice solo tuvo un mejor arranque que este, el de 2003, +7,98%
  • El paralelismo es que entonces se partía de la crisis de las puntocom
  • El EuroStoxx 50 no encuentra precedentes en este estreno de año
Foto: iStock.

En este inicio de curso, las bolsas están cotizando un mensaje: después de la tormenta siempre llega la calma. El rally rubricado en estas primeras sesiones es una anomalía en la historia del viejo continente. De hecho, en el caso del EuroStoxx 50 (a cierre +8,78% acumulado) no encuentra un solo precedente. El índice europeo jamás ha arrancado tan bien como en el ejercicio actual -habría que retroceder a hace dos décadas para encontrar un ascenso relevante (aunque no tan pronunciado)-. El Ibex 35 (a cierre +7,28%) solo había entrado con tanta fuerza en 2003 tras un nefasto ejercicio 2002, marcado por la crisis de las puntocom.

El estreno de 2023 repite lo visto en el inicio de 2003. Así, la referencia europea acumula una subida del 8,8% hasta ahora y logró un ascenso del 4,6% entonces (teniendo en cuenta las primeras nueve sesiones de cada calendario). El selectivo español gana un 7,3% acumulado hasta este jueves y se hizo con un 7,9% cuando se daban los primeros pasos del siglo. Sin embargo, hubo que caer antes de ver esa remontada. En 2022 no ha habido rally de Navidad, en 2002 tampoco lo hubo. En ambos casos, se ha trasladado a las primeras sesiones de enero.

Precisamente, el diciembre pasado las bolsas europeas decidieron hacer una pausa en las dos últimas semanas del año. Venían de otro rebote, el que se inició en septiembre en el EuroStoxx 50 y en octubre en el caso del Ibex 35. Este surgió de los mínimos anuales de 2022, por lo que la reacción de los inversores viene de lejos, aunque en la recta final optaran por esperar a ver qué deparaba el 2023. 

En todo caso, lo que ha estado atendiendo el mercado durante todo este tiempo es la inflación y los bancos centrales. Lo que explica, precisamente, el espectacular arranque. Este se apoya en la esperanza de que los bancos centrales echen el freno en las subidas tipos, un deseo arraigado en los inversores desde hace meses. "El optimismo de los inversores es cada vez mayor y se sustenta en la creencia de que la inflación ya ha tocado el pico del ciclo, tanto en Europa como en EEUU y que, por ello, los bancos centrales están ya cerca de dar por finalizado el proceso de alzas de tipos", remarca Juan José Fernández-Figares, jefe de análisis de Link Securities.

Precisamente, el Índice de Precios al Consumo (IPC) en Estados Unidos no ha aguado hoy la fiesta. El dato se ha situado en línea con las expectativas, con una inflación anual en diciembre del 6,5% y del 5,7% para la subyacente. El no susto ha permitido a las bolsas europeas seguir avanzando, ya que esta referencia era la única que podía influir en los inversores en este cambio de ejercicio e inicios de 2023.

"Puede que la inflación general haya alcanzado ya su nivel más elevado del ciclo y que está dando claros síntomas de remitir, pero es básicamente por el descenso de los precios energéticos y no tenemos muy claro que la subyacente lo haya hecho, al menos en Europa, donde ha seguido subiendo en los últimos meses", pone en duda el optimismo del mercado Fernández-Figares.

No será hasta principio de febrero cuando se despeje la incógnita. El uno de febrero celebra la primera reunión del año la Reserva Federal (Fed). Al día siguiente será el turno de Banco Central Europeo (BCE) y del Banco de Inglaterra (BoE). Hasta entonces, hay margen para que el mercado siga especulando con un enfriamiento en los tipos. Otro elemento favorable para el mercado está siendo que la amenaza de recesión se está alejando en Europa. El invierno y los cortes de suministro energético no están siendo tan duros como se esperaba. Aunque este escenario no debería jugar a favor de los inversores desde el punto de vista de la política monetaria. "Un crecimiento mayor de lo esperado animará a los halcones, incluso si la inflación corrige con rapidez", comenta el economista para Europa de Bank of America (BofA).

Otro elemento a favor del actual rebote es la propia dinámica del mercado. Los malos ejercicios bursátiles, como 2022, suelen dejar muy buenas oportunidades y atraer de nuevo a los inversores. La referencia a 2003 puede ser casualidad o no. Pero el ejercicio precedente fue horrible para el Eurostoxx 50 (-37%) y Ibex 35 (-28%). El segundo peor año de la historia de ambos índices. Solo fue superado por el ejercicio de 2008. Entonces, hace veinte años, se vivió el último coletazo de la crisis de las puntocom en bolsa. En 2022, el sector tecnológico también ha sido el que se ha llevado la peor parte por el cambio de ciclo monetario.

El mercado ajusta casi de forma automática las valoraciones de las compañías de alto crecimiento al descontar menores expectativas de beneficios. De momento, no hay una desconfianza absoluta como ocurrió en el cambio milenio en el sector. De hecho, 2003 terminó con buenos rendimientos para el Ibex 35 (15%) y Eurostoxx 50 (28%). Es cuestión del 2023 corroborar si, no solo se repite el inicio, sino el mismo broche.

Niveles técnicos

Hasta entonces, hay que lograr antes los primeros objetivos técnicos. Joan Cabrero, estratega de Ecotrader, fija dichas metas en los 4.400/4.420 puntos del EuroStoxx 50, siempre que esta semana se cierre por encima de los 4.050. Dichos niveles objetivo son los máximos de 2022 -desde los que se originó una gran corrección-. Con el punto de partida en el cierre de hoy, todavía queda un margen de subida de entre el 8 y el 10%. Para el Ibex 35, la resistencia está en los 9.300 enteros.

De momento, la renta variable europea va por buen camino tras superar los primeros obstáculos y resistencias. Este 'hito' se refuerza con el dato de inflación de Estados Unidos. El IPC va a marcar el devenir de las bolsas en el corto plazo y, al menos, en una parte significativa del año. La Reserva Federal tiene ahora en su tejado un dato que refleja que los precios bajan por sexto mes consecutivo, al retroceder a niveles de octubre de 2021. Sin embargo, la Fed sigue teniendo sobre la mesa una inflación que triplica el objetivo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky