Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.

Para el mercado eléctrico europeo, 2022 fue el año más peligroso y más volátil de hace décadas. El suministro en muchos países no estaba garantizado, el precio de la electricidad registró niveles insoportables y se tomaron medidas históricas por parte de los gobiernos. La Agencia Internacional de la Energía pone el foco en la crisis hidroeléctrica tras la peor sequía en 500 años en Europa y el colapso de la energía nuclear en Francia.

Energía

Antes de la ocupación rusa a Ucrania y de que Moscú desatara una ofensiva energética con la Unión Europea, los planes de las capitales comunitarias pasaban por ir enterrando el carbón progresivamente. Pero los problemas de suministro han devuelto al sucio mineral como una pieza clave en el sistema energético europeo. La Agencia Internacional de la Energía descarta que haya un recorte significativo del uso intensivo de la hulla hasta después de 2025. Los mayores aumentos de capacidad provienen de Alemania, tras moverse con agilidad en Bruselas para contar con el beneplácito de la Comisión Europea.

ECONOMÍA

El panorama de ver a la economía del euro enterrada en la nieve por la falta de energía es un capítulo que ha terminado en la papelera. La eurozona ha aguantado de manera sorprendente el invierno y los cortes de suministro de gas ruso. La recesión se desvanece en el horizonte, con un buen comienzo de año, pero aparece un nuevo problema: la trampa del crédito. La teoría de política monetaria dice que los efectos de subir los tipos de interés comienzan a notarse en la economía después de seis o 12 meses. El Banco Central Europeo (BCE), junto a otras entidades centrales, está inmerso en el mayor ajuste monetario en más de 40 años. Y la actual situación trae fantasmas de un pasado no tan lejano: los problemas del flujo de crédito y el fallo histórico de subir a destiempo los tipos de interés ya truncaron la recuperación económica hace 11 años.

Las acciones del Manchester United suben en el premarket de la bolsa estadounidense hasta un 18% por el supuesto interés de inversores de Qatar en el club, según avanza el Daily Mail. El equipo inglés ahora está en manos de la familia estadounidense Glazer, que también son propietarios de los Tampa Bay Buccaneers de fútbol americano. En el arranque de sesión, los títulos ascienden hasta un 13%. Desde el pasado mes de octubre, acumula un ascenso que ronda el 86%, pero la venta no termina de materializarse.

El Banco Central Europeo ha sufrido una transformación tan intensa como veloz. El instituto monetario fue durante años la 'gran paloma' dentro de la banca central de Occidente: tipos de interés negativos, compras masivas de bonos, subastas de liquidez más que 'regaladas' a la banca... Sin embargo, en menos de un año, el BCE ha revertido, retirado o modificado todas estas políticas expansivas. Tanto es así, que Christine Lagarde y su equipo se han quedado prácticamente solos con las subidas de tipos de 50 puntos básicos a nivel global, y podrían quedarse solos también en la carrera de subidas de tipos en el verano, según descuenta el mercado. Pero hay que recordar que la banquera gala se está convirtiendo en una especialista en confundir al mercado con giros inesperados. La primera subida de tipos de este ciclo sorprendió por su dureza, después de haber comprometido una salida suave de los tipos negativos.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha confirmado, tras el comunicado, que habrá una nueva subida de tipos en marzo de 50 puntos básicos, pero ha subrayado que "después de marzo no habremos llegado al pico de los tipos, tenemos aún terreno que recorrer y mucho que evaluar".

El Banco Central Europeo ha subido en 50 puntos básicos los tres tipos de interés clave tal y como estaba previsto. Además, el BCE ha anunciado que en marzo volverá a subir los tipos en 50 puntos básicos más. De este modo, la tasa de depósito (donde la banca aparca su liquidez) queda en el 2,5%, la de refinanciación asciende al 3% y el tipo de la ventanilla de emergencia se aúpa al 3,25%. Estos son los tres tipos rectores y oficiales en a Eurozona que marcarán el camino de los tipos de mercado como son el euríbor o el interés que pagan las letras o los bonos soberanos.

Como quien se levanta por la mañana con según qué pie, el primer mes del año guarda una correlación con el fin del mismo. En la mayoría de ocasiones en las que los índices han firmado un enero alcista, ese arranque se ha convertido en un ejercicio, asimismo, alcista. En el Ibex 35, esa regla se cumple en el 72% de los casos y, en el caso del EuroStoxx 50, esa correspondencia es del 75%.

La Encuesta sobre Préstamos Bancarios del Banco de España apunta que el crédito a los hogares para consumo e hipotecas se endureció de forma generalizada por tercer trimestre consecutivo en el último trimestre de 2022. También señala una caída de la demanda. Lo peor es que las entidades financieras planean cerrar todavía más el grifo del crédito para el arranque de este año a familias. Las empresas comienzan a reflejar los primeros problemas operativos con el crédito.

justicia

Las puñaladas vuelan en la Sección Segunda de La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo por el recurso de casación para que la Agencia Tributaria vuelva a someter como ganancia patrimonial, en el IRPF, los intereses de demora que ingresan los contribuyentes cuando rectifica Hacienda. La decisión no está exenta de polémica, ya que hace casi dos años que la misma sección cambió la doctrina para beneficiar a los ciudadanos frente a la Administración. La sentencia cuenta con dos votos particulares en contra. Los dos magistrados ponen de relieve las contradicciones del Supremo. Uno de ellos cree que lo adecuado hubiera sido elevar la cuestión a pleno. Y otro critica la simplicidad de la ponencia. Ambos firmaron la anterior sentencia y ahora han quedado en minoría en la Sección Segunda.