Economía

Campeones contra la inflación: el IPC medio de la UE nunca había estado tan lejos de España

  • El índice subyacente también se sitúa a favor de la cesta española
  • Pese a que los alimentos cuestan más que en Europa desde principio de año

La economía española en noviembre alcanzó el hito histórico de registrar la inflación más baja de toda la UE, pese situarse al 6,7%. En la UE, alcanzó una tasa del 11,1%. Hoy el Banco de España ha desvelado que nunca se había producido una brecha tan exagerada.

Cuesta ver a la economía española al frente de alguna estadística europea, pero esta vez se encuentra en la primera fila de los países que están intentando contener a la inflación. "La moderación en el ritmo de avance de los precios que se ha observado en España en los últimos meses ha contrastado con la prolongación del repunte inflacionista del conjunto del área del euro, lo que ha dado como resultado una reducción significativa del diferencial de inflación entre España y la UE, que alcanzó en noviembre su mínimo histórico, de 3,4 puntos porcentuales", destaca en el informe trimestral de perspectivas del Banco de España.

El organismo dirigido por Pablo Hernández de Cos apunta a que la principal causa está en la medida para frenar el precio de la electricidad, topando el gas. España, junto a Portugal, fue el primer país en limitar el coste para los consumidores.

Curiosamente, en Portugal, donde se aplica los mismos precios, la tasa de inflación se mantiene por encima del 10%. La razón hay que buscarla en el sistema de precios que aplica el país vecino. Los consumidores asumen el encarecimiento del precio de la luz a seis meses vistas; mientras en España, los clientes que se encuentran en el mercado regulado están expuestos a la volatilidad del mercado mayorista. "La relevancia en España de los contratos minoristas con precios dinámicos implica una rápida traslación de las fluctuaciones de precios en los mercados mayoristas a los precios de consumo, mientras que, en la mayoría de los países de la UE, esta traslación se produce con un mayor retardo", explican desde el Banco de España.

Más de diez millones de clientes, alrededor del 40% del total de consumidores, se encuentra acogido al mercado regulado de la electricidad, donde el precio del megavatio hora fluctúa cada hora. Fue la electricidad lo que provocó que la inflación se disparase primero en España, respecto a Europa, y ahora es también lo que está provocando una caída frente al resto del continente. La tendencia todavía en el país es más acentuada si se tiene en cuenta que el INE toma de referencia el precio del mercado regulado, mucho más sensible a la caída y subida.

Pero el Banco de España va más allá de la teoría de los precios de la electricidad y subraya que los costes del turismo también está contribuyendo a la brecha histórica. "Más allá de los precios de la energía, el diferencial en la tasa de inflación subyacente entre España y la UE también se situó en terreno negativo en noviembre, con un 1 punto porcentual de diferencial", comentan.

La noticia negativa está en la cesta de la compra de alimentos. Desde el año pasado, el precio de la comida han venido registrando mayores tasas de crecimiento en España que en la UE. El diferencial es negativo para España, pero se está reduciendo en los últimos meses.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Con el 10.8% de inflacion española
A Favor
En Contra

Con el 10.8% de inflacion español, las subidas del 350% de la luz y combustibles uy ñas subidas de las hipotecas para enrquecer aun mas a la delinciuencia bancaria el desatre está servido

Puntuación 0
#1