Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.

El Banco de España mejora sus previsiones para la economía española, aunque recorta en una décima el crecimiento previsto para 2023, hasta el 1,3%. El organismo recorta las perspectivas de inflación para este y el siguiente año. La economía española sale muy favorecida, si se la compara, con los escenarios que manejan el Bundesbank, Banco de Francia y Banco de Italia.

economía

Las ventas en las empresas españolas han resistido mejor de lo que se pensaba la recta final de año, según recoge la encuesta del Banco de España sobre la actividad del cuarto trimestre. Pero el documento publicado hoy advierte de que las compañías anticipan una caída de la facturación para el primer trimestre del año. Además, la mitad del sector privado que colabora en el sondeo señala que ya ha recuperado los niveles de negocio previo a la pandemia.

Economía

Antes de la reunión de este jueves, los inversores esperaban un cambio (pivot) en el mensaje del Banco Central Europeo (BCE). Los alentadores datos de inflación en EEUU y Europa, junto a la reciente caída del petróleo y el gas, habían generado muchas expectativas en torno a las últimas reuniones de política monetaria del año. Sin embargo, tanto la Reserva Federal de EEUU como el BCE se han encargado de romper esas ilusiones de un plumazo. La banca central necesita generar unas condiciones financieras duras para combatir la inflación, algo que no es compatible con las subidas de precios que se estaban produciendo en los activos de riesgo y el crecimiento del crédito que sigue presente en la zona euro. Los bancos centrales avisaron de que iban a retirar el ponche y no iban de farol. Ahora los mercados se enfrentan a la resaca.

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, ha lanzado un jarro de agua fría a unos mercados que esperaban con ansia un mensaje algo más moderado del BCE. Nada más lejos de la realidad, Lagarde ha querido dejar claro que, pese a la reducción del ritmo en las subidas de tipos (el ritmo ha pasado de 75 a 50 puntos básicos), el precio del dinero tendrá que seguir subiendo "significativamente" durante las próximas reuniones y "a un paso estable". "La inflación continúa muy elevada y va a permanecer alta demasiado tiempo". Las bolsas están ampliando sus caídas como reacción a la agresiva postura del BCE y su presidenta.

El BCE ha revisado sus proyecciones económicas de la zona euro para los dos próximos años y con un empeoramiento del escenario. Estima que la inflación se sitúe de promedio al 6,3% frente al 5,5% de la anterior previsión. Además, indica que en 2024 tampoco estará cerca del objetivo del 2% al calcular que la inflación se situará en el 3,4%. Asimismo, recorta la previsión de crecimiento para el próximo año en cuatro décimas, al 0,5%. Y, también, asume que la zona euro ha entrado ya en recesión técnica, aunque será "corta y superficial".

El Banco Central Europeo (BCE) ha subido los tres tipos de interés clave en 50 puntos básicos (pb) para llevar el precio del dinero a niveles máximos desde 2009. De este modo, la tasa de depósito (donde los bancos aparcan su exceso de liquidez) se sitúa en el 2%, el tipo de refinanciación sube hasta el 2,5% y la facilidad marginal de crédito (la ventanilla de emergencia) hasta el 2,75%. Este ha sido el endurecimiento más rápido (250 pb en seis meses) y más grande de la política monetaria en la historia del euro. Además, el banco central ha anunciado que la reducción del balance dará comienzo en marzo de 2023 a un ritmo más elevado de lo previsto, según se desprende del comunicado. Por otro lado, ha revisado muy al alza la inflación para el próximo año, lo que abre la puerta que los tipos de interés lleguen más alto de lo previsto.

El Banco Central Europeo tiene este jueves su último baile del año. Este 2022 pasará a la historia como el mayor rally de tipos de la zona euro. El endurecimiento se ha producido a la par que la mayoría de bancos centrales, pero nadie preveía un despegue tan brusco cuando Europa se encontraba inmersa en los tipos de interés negativos. Como no podía ser de otra forma, 2022 acabará con otra subida de tipos. Los 50 puntos básicos están muy cerca, pero la duda persistirá hasta el último momento. Da la casualidad de que en este último cónclave habrá una presencia mayor de halcones entre los miembros del Consejo de Gobierno (CG) que tienen derecho a voto, lo que genera alguna duda sobre el tamaño final de la subida.

economía

El boom del consumo interno provocado por el ahorro forzoso de la pandemia ni se ha producido, ni se producirá, según un documento del Banco de España. Los 60.000 millones de las familias, que iban a impulsar el PIB, se están drenando hacia inversiones o, simplemente, están siendo retirados a depósitos. Y la pequeña parte que podía terminar en la economía real ya se la ha comido la inflación.

bancos centrales

La encuesta de Bloomberg sobre la política monetaria del BCE a economista dibuja una hoja de ruta muy marcada para el banco. A la subida de 50 puntos básicos para la reunión del próximo 15 de diciembre, más que descontada, se une otra de la misma magnitud para febrero. La mayor novedad del consenso reside en que la institución podría iniciar la reducción de balance a partir de marzo. Algunos economistas esperan el anuncio para la próxima semana, aunque el BCE se reservará detalles.