Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.
Política monetaria

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, ha reconocido que la economía se está apagando "más rápido de lo esperado, tras el fuerte rebote de los meses de verano". La francesa ha explicado que la segunda ola de covid-19 está lastrando al sector servicios, el que mayor peso tiene en el PIB de la zona euro, lo que a su vez está presionando a la baja la inflación y afectando al mercado laboral.

CLAVES DE LA SESIÓN

Las bolsas de Europa no levantan cabeza. Sus principales índices han profundizado las caídas por tercer día consecutivo. Han cotizado a lo largo de este miércoles con descensos que del 3%. El selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, ha perdido el nivel clave (según análisis técnico) de los 3.000 puntos y ha caído a mínimos de mayo. En lo que va de semana se deja más del 7%. Por su parte, el Ibex 35 español ha caído un 2,66% hasta los 6.477,4 puntos, también mínimos de mayo, y ha llegado a amenazar incluso con mínimos de marzo. Naturgy, Indra y Aena han protagonizado las ventas tras presentar resultados. Wall Street cotiza asimismo claramente a la baja (con retrocesos de hasta el 3%). El temor al impacto de las crecientes medidas restrictivas contra la segunda ola de la covid-19 paraliza a los mercados. Una preocupación que también afecta a la renta fija (la prima de riesgo sube a máximos de agosto), así como al petróleo (que baja alrededor del 5%).

economía

Hace más de diez años el catedrático en Estructura Económica de la Universidad Ramón Llull Santiago Niño-Becerra acertó de lleno en la profundidad de la anterior crisis. Desde entonces se ha convertido en una auténtica referencia para detectar las tendencias del futuro a corto y medio plazo, y más en los tiempos de coronavirus que corren. En su nuevo libro, Capitalismo (1976-2065), realiza un repaso histórico desde los orígenes del sistema que rige el mundo, mientras anticipa su fin en las próximas décadas hacia un nuevo modelo, en el que el factor trabajo irá desapareciendo poco a poco, por los avances tecnológicos.

economía

La segunda ola del coronavirus y las nuevas restricciones adoptadas por la mayoría de economías están afectando de forma muy negativa a la actividad del sector servicios, según los datos adelantados del PMI. El índice PMI compuesto de la zona euro apunta a una nueva contracción de la economía en octubre. Alemania es la única gran economía que se salva de la contracción, gracias al empuje del sector industrial.

Renta fija

La Unión Europea se estrena en el mercado de renta fija con la emisión de bonos verdes vinculados al programa SURE, que financiará el gasto para proteger el empleo en países como España y Italia. La Comisión ha colocado 17.000 millones en bonos a 10 y 20 años con una demanda récord en el mercado europeo. Las peticiones de los inversores han superado los 230.000 millones de euros, pese a que parte de la emisión se ha realizado a tipos negativos.

economía

Está siendo difícil calcular el verdadero impacto de la crisis del coronavirus en el mercado laboral. Los Ertes y el subempleo distorsionan las cifras oficiales y para muchos expertos el desempleo es mucho más elevado de lo que muestran las estadísticas de los gobiernos. Las estimaciones apuntan a que España cuenta con un paro oculto de alrededor de 2,5 millones de personas sin trabajo efectivo a tiempo completo. Los expertos de Allianz Research destacan que tienen un fuerte impacto en la economía, ya que dejan de aportar más de 900 millones de euros al mes en el consumo de los hogares.

economía

La ministra de Economía, Nadia Calviño, ha adelantado que la economía española caerá este año un 11,2%, lo que supone un descenso del PIB de dos puntos porcentuales, respecto a las previsiones realizadas en abril. El Gobierno mejora las estimaciones de crecimiento para 2021 en cuatro décimas hasta el 7,2%, aunque la ministra afirma que los fondos europeos podría impulsar el crecimiento hasta el 9,8%. Además, agrava el déficit público hasta el 11,3% del PIB, como consecuencia del empeoramiento del contexto económico. El Gobierno incrementa el techo del gasto en un histórico del 53,7%. Consulte el cuadro presentado por el Gobierno.

política monetaria

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha elevado el tono de sus intervenciones, mostrando su preocupación sobre una recaída de la economía europea. La banquera gala teme que la recuperación se desvanezca en los próximos y no prevé alcanzar los niveles precrisis hasta al menos finales de 2002, retrasando completa hasta al menos finales de 2022. "Estamos preparados para utilizar todas las herramientas que producirán el resultado más efectivo, eficiente y proporcionado", ha dicho Lagarde, que ha admitido la posibilidad de incluso recortar los tipos de interés, que actualmente se encuentra en el -0,5%.