La ministra de Economía, Nadia Calviño, ha adelantado que la economía española caerá este año un 11,2%, lo que supone un descenso del PIB de dos puntos porcentuales, respecto a las previsiones realizadas en abril. El Gobierno mejora las estimaciones de crecimiento para 2021 en cuatro décimas hasta el 7,2%, aunque la ministra afirma que los fondos europeos podría impulsar el crecimiento hasta el 9,8%. Además, agrava el déficit público hasta el 11,3% del PIB, como consecuencia del empeoramiento del contexto económico. El Gobierno incrementa el techo del gasto en un histórico del 53,7%. Consulte el cuadro presentado por el Gobierno.
El Gobierno de Pedro Sánchez echa a andar la elaboración de los Presupuestos de 2021 y lo hace con la presentación del nuevo cuadro macro. Calviño ha anunciado que la economía sufrirá una caída peor a la esperada en abril, como consecuencia del impacto del coronavirus. Las nuevas previsiones contemplan una caída del PIB del 11,2% frente al 9,2% y fuerte repunte de la actividad para 2011. Se espera que el PIB crezca un 7,2%, cuatro décimas por encima del anterior pronóstico. La ministra ha remarcado que el Gobierno es todavía más optimista y cree que el crecimiento podría alcanzar el 9,8%, gracias al impulso que supondrá los fondos europeos de ayuda económica, pero no ha sido incluidas en las previsiones oficiales.

Las nuevas previsiones supone ajustarse a los recortes en las estimaciones de instituciones como el Banco de España y el FMI, que han realizado en las últimas semanas. Estas cifras contemplan que el impacto en el empleo será menor de lo esperado por parte del Gobierno en abril. La tasa de paro alcanzará el 17,1% frente al 19% anterior en 2020 y bajará al 16,9% en 2021 frente al 17,2%.
Antes de la presentación de las cifras, Calviño ha señalado que la recuperación de la economía sigue en marcha y que durante el tercer trimestre el PIB ha crecido un 13%, por encima de lo previsto. La vicepresidenta ha destacado que "los indicadores de alta frecuencia indica que se mantiene la recuperación económica", aunque ha reconocido que observan caídas en la actividad en las zonas más afectadas por rebrotes. "La salud y la economía van de la mano, porque la actividad vuelve a repuntar cuando se recupera la confianza", ha dicho.
"Las medidas adoptadas desde marzo, con un alto coste, han permitido amortiguar el impacto económico y social de la pandemia (...) Todas las previsiones apuntan a un fuerte crecimiento en 2021, al que se le puede dar un impulso adicional si adoptamos el plan de inversiones y de reformas", ha destacado Calviño, que ha añadido que en 2022 "se recuperarán los niveles previos" al estallido de la pandemia.
Por su parte, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado la aprobación del techo del gasto para los Presupuestos en 196.097 millones de euros, lo que supone un incremento del 53,7%. El Gobierno ha aprovechado la suspensión de las reglas del déficit para disparar el gasto de forma histórica.
Para hacerse una idea del incremento, el techo del gasto planteado para 2020 era de 127.609 millones de euros, lo que suponía un incremento del 2% y en febrero, antes de la crisis, presentó un incremento del límite de gasto de un 3% hasta los 131.437 millones. Hasta la fecha el mayor techo de gasto más elevado fue en 2010, con el Gobierno de Zapatero, cuando se situó en 182.000 millones.
La ministra Montero ha justificado la subida histórica del gasto por el mayor impacto del Covid en la economía y la inyección de ingresos que supondrán las ayudas europeas.
Un techo de gasto histórico: ni en 2010 se alcanzaron los 196.000 millones
La ministra de Hacienda ha subrayado que el techo del gasto también incluye más de 25.000 millones de ingresos procedentes de la UE, movilizados a través de los fondos europeos para apoyar a los países miembros y ha indicado que el Estado asumirá 31.882 millones del déficit de la Seguridad Social y las comunidades autónomas. Sin estas partidas, el techo hubiera ascendido a 136.779 millones, lo que supone un aumento del 7,2%. Y ha remarcado que la comparación con otros ejercicios no son homogéneos.
La primera consecuencia se observa en las cifras de déficit. El Gobierno ha empeorado su previsión de déficit público, al augurar un desajuste del 11,3% del PIB este año, y ha establecido una tasa de referencia de déficit del 7,7% en 2021, teniendo en cuenta que el Gobierno no está obligado a aprobar una senda déficit al seguir las instrucciones de Bruselas de poder saltar la regla de gasto y los objetivos de déficit y deuda para este y el próximo año.
Si se cumple el horizonte del Gobierno sobre el desfase presupuestario, en 2021 se producirá un ajuste de 3,6. Se trata de unas de las mayores reducciones del déficit jamás registradas, solo superado por los recortes de 2012, cuando el déficit pasó del 10,5% al 7%. La ministra de Hacienda ha destacado que "la disminución del déficit no será a costa de aplicar recortes, sino que se hará compatible con el fortalecimiento del Estado de Bienestar y la recuperación social y económica del país".
El déficit por administraciones, contempla una desviación del 2,4% del PIB para la Administración Central, del 2,2% para las CCAA, del 0,1% para las corporaciones locales y del 3% para la Seguridad Social.
Como ha explicado Montero, la Administración Central asumirá 1,7 puntos de déficit de la Seguridad Social y 1,1 puntos de las CCAA, con lo que el déficit sería del 5,2% para el Estado, el 1,1% para las regiones, una décima para los entes locales y un 1,3% para la Seguridad Social.
La deuda se elevará al 118% este año
El Gobierno en el cuadro macro no ha incluido evolución de la deuda, pero Calviño ha explicado que cerrará 2020 en el 118% del PIB por las medidas adoptadas para afrontar la crisis provocada por la pandemia, un salto de 20 puntos, respecto a 2019. Sin embargo, la vicepresidenta ha explicado que no supondrá la emisión de deuda adicional sobre lo ya previsto para este año. De hecho, Calviño ha señalado que en los próximos días se analizará la posibilidad de reducir las emisiones de deuda en lo que queda de año. "Veremos en qué medida podemos reducirlas", ha apuntado.