Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Al Ibex volar por encima de los 16.000 puntos. A la economía española a las puertas de la Champion League. Dos crisis de las gordas en las muescas del revolver del Tuco. Francotirador de cualquier tema que huela a burbuja. En elEconomista.es desde 2016 y siempre en la trinchera de Internet. Chiflado del cine, por si no se nota.
economía

El Gran Confinamiento disparó el ahorro de los hogares hasta niveles históricos entre abril y mayo. La incapacidad para asumir los gastos habituales y el miedo a la pandemia situó su tasa anual en el 31,1% de la renta disponible, su valor más alto de toda la serie, iniciada en 1999, muy por encima del anterior máximo alcanzado en la anterior crisis económica. La capacidad de ahorro incluso subió a pesar del desplome de la renta disponible, lo que indica que parte de la contención del gasto fue forzoso. Se espera que en el próximo trimestre, la tasa de ahorro disminuya, pero está por ver si el ahorro forzoso se convierte en precautorio, una situación que complicaría la recuperación económica.

CLAVES DE LA SESIÓN

Tras un buen comienzo de semana, las dudas han vuelto extenderse en las bolsas de Europa. Los mercados se mueven en un contexto de elevada incertidumbre sobre la recuperación económica global ante la segunda ola del coronavirus. Así, los principales índices del continente han cotizado este martes con caídas, en la mayoría de los casos moderadas. Tan solo el Ibex 35 las ha profundizado en el último tramo del día cerrando con un descenso del 1,15% hasta los 6.713,6 puntos. Si se atiende al análisis técnico, todavía no es momento de fiarse, advierten los asesores de Ecotrader.

economía

Los primeros indicadores adelantados de la zona euro en septiembre apuntan a que la economía se ha librado por los pelos de caer de nuevo en contracción. El PMI Compuesto, que mide la actividad del sector privado en servicios e industria, baja 1,8 puntos hasta los 50,1 puntos. Por debajo de 50 indica que la actividad se contrae. Los datos confirman que la recuperación se estanca y se produce a dos velocidades. Por un lado, el sector servicios se hunde, mientras la industria alcanza máximos de dos año. Por otro lado, la recuperación no se está produciendo de manera heterogénea por países. La economía francesa vuelve a caer en contracción frente a la alemana que continúa expandiéndose.

empleo

El SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) está recortando en su base de datos el paro acumulado de algunos trabajadores afectados por los Ertes derivados del covid-19. El Gobierno reguló de tal manera que estableció que estos expedientes de regulación no afectaran a prestaciones futuras de desempleo, es decir, que no consumiesen paro, y pudieran cubrir a los empleados que no habían generado paro suficiente. Desde el Ministerio de Trabajo aseguran que se debe a un fallo informático y que en el futuro en caso de despido no se verá afectada la prestación por desempleo.

CLAVES DE LA SESIÓN

Las bolsas europeas inician la semana con descensos que superan el 3%. La caída del Dax llega al 4%. Los problemas que están encontrando el desarrollo de la vacuna y el incremento de contagios de coronavirus en los principales países de Europa alargan las caídas de la semana pasada. El Ibex 35 pierde por mucho el soporte clave de los 6.900 puntos, al descender un 3,43% hasta los 6.692,3 puntos. La pérdida del nivel mencionado implica caídas adicionales del 4% hasta los 6.420 puntos, indican desde Ecotrader. El selectivo no registraba descensos tan pronunciados desde el pasado mes de junio y se sitúa en mínimos de mayo.

CLAVES DE LA SESIÓN

Las bolsas europeas se han movido en un rango estrecho a la espera de la gran cita de la semana. Hoy la Reserva Federal comunicará su decisión sobre tipos de interés y revisará sus perspectivas económicas. Para el Ibex 35 la jornada viene marcada por los resultados de Inditex. La compañía ha llegado a subir un 9%. El selectivo se desmarca del resto de plazas europeas al cierre de la sesión. Suben un 1,06% hasta los 7.110,8 puntos. La superación de los 7.100 puntos permite al índice alejar temporalmente los riesgos bajistas, según los expertos.

Economía

La afiliación a la Seguridad Social a cierre de agosto se mantiene casi un 10% por debajo de los niveles alcanzados en 2019, sin tener en cuenta los 894.000 trabajadores que se encuentran acogidos a los Ertes. Estos esquemas para proteger el empleo está teniendo está provocando una distorsión en la observación de la evolución del mercado laboral después del confinamiento. Solo en los sectores de Sanidad y Agricultura están recuperando parte del empleo perdido. El resto de sectores registraron niveles de afiliación inferiores a los del año pasado.

política monetaria

El economista jefe del BCE, Philip Lane, se está convirtiendo en el verdadero guardián del euro ante la tibieza mostrada ayer por parte de Christine Lagarde. Un día después de la reunión del banco, el euro ha vuelto a recuperar su senda alcista frente al dólar. Lane vuelve a insistir en que la apreciación de la divisa está presionando a la baja a la inflación y que no debe haber lugar para la complacencia.

Economía

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, además, ha anunciado una ligera revisión de las previsiones económicas de junio. Los economistas del banco han reducido el impacto del coronavirus para este año reduciendo la caída del PIB de la zona euro al 8% respecto al 8,7% estimado anteriormente. Sin embargo, la recuperación para los siguientes ejercicios va a ser más moderada. Para 2021, el crecimiento previsto es dos décimas inferior hasta el 5% y para 2022, una décima inferior al 3,3%.