Economía

La tasa de ahorro de las familias se dispara y puede desembocar en una pésima noticia

  • El confinamiento limitó el gasto habitual de los hogares en España
  • Las medidas desplegadas contuvieron la caída de rentas y salarios
  • El mayor riesgo es que el ahorro forzoso se convierta en precautorio

El Gran Confinamiento disparó el ahorro de los hogares hasta niveles históricos entre abril y mayo. La incapacidad para asumir los gastos habituales y el miedo a la pandemia situó su tasa anual en el 31,1% de la renta disponible, su valor más alto de toda la serie, iniciada en 1999, muy por encima del anterior máximo alcanzado en la anterior crisis económica. La capacidad de ahorro incluso subió a pesar del desplome de la renta disponible, lo que indica que parte de la contención del gasto fue forzoso. Se espera que en el próximo trimestre, la tasa de ahorro disminuya, pero está por ver si el ahorro forzoso se convierte en precautorio, una situación que complicaría la recuperación económica.

Fuente: INE

La pandemia y el Gran Confinamiento están provocando importantes anomalías en la economía, como que la capacidad de ahorro se haya disparado en el segundo trimestre, mientras las rentas disponibles y los salarios se desploman. Según las Cuentas Trimestrales no Financieras del INE en el segundo trimestre, periodo que coincide el confinamiento más duro de la economía y los meses de apertura progresiva; la renta nacional bruta y la renta nacional disponible bruta disminuyeron un 17,3% y un 17,6% en términos anuales, mientras la remuneración de los asalariados se redujo un 14%. Lo normal ante estas caídas es que las familias pierdan capacidad de ahorro.

Sin embargo,las familias ahorraron más de 60.200 millones de euros, la cifra más alta de toda la serie histórica y casi el doble que en el primer trimestre, cuando fue de 36.856 millones. Lo que se traduce en que la tasa de ahorro se situó en el 31,1%. "Una característica muy específica de la crisis actual es que, al menos en las economías avanzadas, los ingresos, protegidos de forma masiva por la política fiscal, están cayendo mucho menos que el consumo, provocando un ahorro forzoso", explica el economista jefe de AXA, Gillies Moec. El gasto en consumo final de los hogares se estima en 133.222 millones de euros, que supone un descenso del 23,9% respecto al mismo trimestre del año anterior, prácticamente siete puntos porcentuales por encima de la renta disponible y diez puntos por encima del descenso de los salarios.

En una crisis de estas características lo normal es que la destrucción de empleo se hubiera desbocado rápidamente y con ella la caída de rentas y salarios hubiera sido mucho más pronunciadas, pero las medidas desplegadas por el Gobierno como los Ertes ha amortiguado momentáneamente el golpe.

Otra parte del excedente histórico del ahorro es que el consumo fue limitado por las medidas de contención del virus. El cierre de muchos comercios, el impacto del teletrabajo o la suspensión de vacaciones por parte de muchas familias se transformó en ahorro.

En el comienzo de las crisis, lo habitual es que las familias suelen ahorrar por precaución, por el miedo a perder el empleo o que vean riesgos de garantizar otras renta como alquileres o dividendos. Esto suele agravar la situación económica. Las familias consumen menos y se retrasan sus decisiones de grandes gastos. La crisis económica provocada por el coronavirus se ha saltado este paso y queda la duda cómo evolucionará el conocido como ahorro del miedo.

La segunda ola de infecciones en España no hace presagiar nada bueno, y todo apunta que en el próximo trimestre la tendencia de las familias será de abrocharse el cinturón.  "La alta incertidumbre podría llevar a los hogares a aumentar sus ahorro por precaución, lo que reduciría el consumo privado actual y frenaría aún más el crecimiento del PIB", advertía la pasada semana en su boletín el BCE

A cierre de 2019, la tasa de ahorro se situó en el 7,4%. El Consejo General de Economistas vaticinaba en sus últimas previsiones que a final de año se situaría alrededor del 10%. Implica que en los próximos trimestres se irá reduciendo la capacidad de ahorro de las familias a buena velocidad, pero la tasa al 10% supone unos niveles elevados para España. La última vez que el país registró una cifra parecida fue en 2011, en plena recesión.

Las cuentas de la Administración Pública son las que más sufren

Las Administraciones Públicas registraron en el segundo trimestre una necesidad de financiación de 61.589 millones de euros, la mayor en cualquier trimestre desde que arrancó la serie en 1999. La necesidad de financiación fue del 13,2% del PIB, en máximo en 21 años.

Fuente: INE

Este fuerte repunte de la necesidad de financiación de las Administraciones Públicas, motivado por la crisis sanitaria, se produjo tras reducirse su renta disponible en un 79,5%, hasta los 9.167 millones de euros, y aumentar su gasto en consumo en un 5,5%, hasta los 63.875 millones de euros.

Esta circunstancia redujo prácticamente a cero la capacidad de financiación de la economía española frente al resto del mundo. En concreto, se situó en 2.144 millones de euros, el 0,9% del PIB, en el 0,2% del PIB, eliminando los efectos estacionales y de calendario.

comentariosicon-menu38WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 38

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

y no es lógico?
A Favor
En Contra

Y más que va a subir la tasa de ahorro y se va a mantener en el tiempo. La población atónita que habita en este país sabe ya muy bien de la inseguridad política, económica, sanitaria y fiscal que tiene que soportar y actúa en consecuencia. El próximo paso es retirar lo poco que pueda quedarles de la circulación para que no lo controlen los buitres al acecho.

Puntuación 152
#1
Profersor vendeta
A Favor
En Contra

Si los datos del ahorro ese son de abril como va a interrumpir la recuperación que es ahora? Mi no entender

Puntuación 21
#2
Usuario validado en elEconomista.es
Ariñañara
A Favor
En Contra

El que vea las barbas de su vecino arder, que ponga las suyas en remojo.

¿Pero como la gente va a gastar, si los gobiernos lo impiden por todos lados?

No se puede ir a la playa, no se puede salir a comer, o al cine o a la discoteca..

¿Entonces?

Póngale a eso encima que varios millones han estado o están en el paro forzoso, no tienen ingresos o los tienen muy mermados. ¿entonces?

La gente evidentemente tiene miedo a gastar porque no sabe lo que le puede pasar mañana o cómo va a acabar todo este desastre.

Puntuación 92
#3
Usuario validado en Google+
Alfonso Ferrando
A Favor
En Contra

Es la mejor estrategia para de la clase media: no gasto (sólo lo imprescindible), los bienes de consumo bajan de precio, mayor poder adquisitivo y además tengo para imprevistos.

Puntuación 123
#4
Despierten !.
A Favor
En Contra

Si pones comunistas en el desgobierno, esto es lo menos que puede pasar que la gente se acojone y se preparen para lo peor, es decir, el paro y la miseria; otros se lo están llevando a Portugal, Eur 50 mil millones de momento, que los portugueses están locos de contentos, ellos son también comunistas pero no son gi.li.po.llas. España está en quiebra y muriendo por esto dos seres satánicos. Sres de la UE: DESPIERTEN ! ADÚDENNOS, NIS ESTÁN ARRUINANDO !.

Puntuación 78
#5
LOGICO
A Favor
En Contra

LOGICO, HABRA QUE AHORRAR -EL QUE PUEDA- PARA LOS TIEMPOS QUE VIENEN.

Puntuación 76
#6
ahorrador
A Favor
En Contra

en que quedamos?? nos dicen q no hay pensiones q ahorremos y hagamos planes privados y ahora ahorrar es malo???? entonces q me diga alguien q debemos hacer.gastar ahora y morirnos de hambre de viejos?

Puntuación 97
#7
D Villamil
A Favor
En Contra

En Asturias la gente guarda para por ej pagar el pasaje en una bonitera que los traslade a Francia si es que llega al poder la Rata almizclera y en un visto y no visto convierte lo poco que queda de España en Venezuela.

Ah que ya mandan! Ah pues por eso! por eso ahorran!!....los pocos, y bajando, que pueden

O qué pensaban? que el despropósito de desgobierno infame, la desmenbracion del país y la degeneración de las instituciones no iba a tener consecuencias y la gente iba a seguir con gastos en pijadas?

Hombre pues haber hay de todo pero mayoritariamente...a arronchar, arronchar y rezar para que LA CATÁSTROFE SUCIALISTA no te toque a ti...Wanna a mi no! Wana a mi no! ...personalmente.

Puntuación 41
#8
Autonomo frito a impuestos con asperger
A Favor
En Contra

Yo en vez de ahorrar lo que estoy haciendo es amortizar la hipoteca.

Puntuación 50
#9
¿¿??
A Favor
En Contra

El ahorro por falta de consumo lleva a la deflación que incrementa el poder adquisitivo del ahorro......lo que hace que el ahorrador no compre nada porque en un futuro próximo valdrá menos.

Puntuación 79
#10
¿¿??
A Favor
En Contra

El ahorro por falta de consumo lleva a la deflación que incrementa el poder adquisitivo del ahorro......lo que hace que el ahorrador no compre nada porque en un futuro próximo valdrá menos.

Puntuación 30
#11
aloo
A Favor
En Contra

Le han dado el dinero a las empresas (anteriores en exclusiva) esperán que estos gasten no la gente. Además tampoco saben si el dinero a llegado a la gente son siempre las empresas las encargadas de retener e informar al estado.

Puntuación 18
#12
Usuario validado en elEconomista.es
andyboo
A Favor
En Contra

#4

Es la mejor estrategia para de la clase media: no gasto (sólo lo imprescindible), los bienes de consumo bajan de precio, mayor poder adquisitivo y además tengo para imprevistos.

Y también al contener el gasto por muchos impuestos que pongan no recaudan y a este Gobierno que tenemos de inútiles les darán bote pronto, será insostenible, por eso gastare lo mínimo para que se haga realidad.

Puntuación 56
#13
Victor
A Favor
En Contra

A mi el ahorro y la solvencia siempre me parecen positivos. Un respiro en medio de esta economía del hiperendeudamiento en la que vivimos, que nos hace más vulnerables frente a las crisis económicas y el desempleo.

Puntuación 61
#14
Es una noticia fantástica que la tasa de ahorro aumente
A Favor
En Contra

El que no sepa de que hablo que investigue que es la teoría del capital de la escuela austriaca,

En resumen, en ahorro, entendido como el no consumo inmediato, permite la inversión (porque se liberan factores productivos) que esta inversión, en ultima instancia aumenta la productividad y genera mas recursos futuros, es decir mas capacidad de consumo futura (que es acorde con el ahorro dado que este es poder adquisitivo que se consumirá en un futuro)

Puntuación 42
#15
Usuario validado en elEconomista.es
Runttjungle
A Favor
En Contra

Que bajen el precio de todo y verán como sube el gasto. Dejen los pisos a la mitad de lo que se pide hoy por hoy y no solo la gente los podrá comprar es que el banco tendrá menos riesgo de morosidad y tendrá más clientes de los que cobrar intereses. No veo que vayan a seguir adelante dando dinero a quien no lo necesita

Puntuación 36
#16
sanchinfals y rata cheposa = insomnio y precariedad
A Favor
En Contra

Sí #3,4 lo malo es que venga el des.gobierno bolivariano con sus políticas comunistas y marxistas de expropiaciones y en el estado de alarma o el corralito de turno te dejen en pelota picada!! jaja

Eso sí, ellos con sus casoplones, pisos VPOs por la patilla, sicavs,.. no soltarán prenda!!

Puntuación 28
#17
plenilunio
A Favor
En Contra

Como a la mayoría de los comentarios, creo que el primer problema de Ex-paña es el Gobierno Comunista del Frente Popular; así lo anticipó y definió el Socialista Rubalcaba.

Si tienes al mando un Gobierno que promueve el desorden Constitucional y la OKupación de las propiedades ajenas _ _ _ y le sumas las dificultades asociadas a la pandemia _ _ _ Kaos.

El Gobierno debería empezar a buscar las soluciones que están más cerca de su mano:

1º) un acuerdo con los Constitucionalistas en defensa del orden Constitucional, ruptura del pacto comunista y constitución de un gobierno moderado de unidad nacional; recuperarán parte de la confianza perdida.

2º) luchar contra el virus asesorados por científicos, médicos y empresarios

Sin estos dos pasos, más Kaos.

Puntuación 23
#18
Usuario validado en elEconomista.es
Braver
A Favor
En Contra

y ese ahorro ira debajo del colchon en muchos casos, con los buitres de podemos merodeando el ahorro de las familias, que iseguridad de pais

Puntuación 36
#19
A Favor
En Contra

Yo.

Bah, que gasten dinero los del Ibex, los accionistas de los bancos, los grandes capitalistas, las multinacionales y los ricachones que son los que más suplican. Se está poniendo encima de la mesa el papel estelar de los clientes y consumidores. Si el consumo cae, todo se va a la mierda en una semana. A ver si de una vez, empiezan a respetar a los clientes que son los que sostienen todo el chiringuito.

Si tenemos y gastamos, inflación. Si no tenemos y nos endeudamos, deflacción. Si tenemos y no gastamos, ruina económica.

¿ Qué es lo que tenemos que hacer.? Pues lo qye nos de la real gana con nuestro dinero que para eso es nuestro.

Los megamillonarios que se vayan a la mierda y gasten su dinero en sus negocios y nos dejen en paz.

STOP CONSUMO Y QUE LES DEL POR CULO. De uno en uno no somos nada, pero cuando somos muchos, lo somos todo.

Que se rían de sus madres.

Puntuación 42
#20
Usuario validado en Facebook
Óliver Fernández Avellaneda
A Favor
En Contra

¿Nadie se ha fijado en que el primer trimestre de 2020 es el único como ahorro positivo? Y apenas pilló 15 días de marzo...

Puntuación 23
#21
Juan
A Favor
En Contra

Pongan un gobierno decedente, que se preocupa por la gente trabajadora y por las familias. Y se rreglsra el problema. Todos sabemos cuál es el problema.

Puntuación 25
#22
LUISMI
A Favor
En Contra

PUES NO ERA ESO QUE QUERIA EL GOBIERNO QUE AHORRASEMOS A QUIEN HAY QUE HACER CASO,

Puntuación 7
#23
SALARIOS DE OTRO SIGLO
A Favor
En Contra

COMENTARIO 1, ES VERDAD LO QUE DICE, SI QUIEREN QUE CONSUMAMOS DEBERÍAMOS LLEGAR A DEFLACIÓN, QUE ES ESO DE SUBIR TODO POR LAS NUVES Y MI SALARIO ES EL 1998, Y LA VIDA LA SUBIDO U 1000 POR CIEN. ES VERDAD YO GANABA POR ESA ÉPOCA 200.000 PESETAS ME COMPRE UN COCHE NUEVO Y LO PAGUÉ EN OCHO MESES, NO COMO HOY TIENES QUE EMPEÑARTE EN UN BANCO.

Puntuación 24
#24
A Favor
En Contra

ahorra quien puede gastar y generar ingresos, los demás elevan los niveles de deuda.

Puntuación 11
#25