Jefa de Normas y Tributos

La concesión de hipotecas se enfrió el pasado mes de enero en comparación con diciembre de 2020. La banca prestó 3.374 millones de euros para la adquisición de inmuebles en el primer mes del año, lo que supone casi un 40% menos de lo financiado a cierre del ejercicio. Sin embargo, en la comparación interanual, es decir frente a enero de 2020, la concesión de hipotecas creció casi un 3%, un dato con una relevancia positiva teniendo en cuenta que entonces aún no había dado comienzo la crisis sanitaria.

La renegociación de los créditos que la banca tiene concedidos a las empresas se duplicó el pasado diciembre, coincidiendo con la aprobación por parte del Gobierno a mediados de noviembre de la ampliación de las carencias de pago y los plazos para devolver los préstamos avalados por el ICO. Concretamente, según los datos publicados por el Banco de España, las entidades que operan en nuestro país renegociaron créditos por valor de 3.625 millones de euros el pasado mes de diciembre, frente a los 1.768 millones de euros renegociados en el mes previo, un 105% más.

El Banco Central Europeo (BCE) está en una fase aún muy embrionaria de la puesta en marcha del euro digital como alternativa al dinero físico, en un momento en el que los ciudadanos utilizan cada vez más medios de pago electrónicos en su día a día. No obstante, el euro digital, no es una criptomoneda, porque, a diferencia de estas, su valor no fluctuará en el mercado y, además contará con el respaldo de los reguladores, hecho del que hoy por hoy carecen las criptomonedas y de ahí su incertidumbre al respecto y el miedo a que el incremento de su uso pueda llegar a desestabilizar al sistema financiero. Varios de los primeros ejecutivos de los bancos online que operan en nuestro país ya pronostican que el euro digital, una vez se ponga en marcha y algo que consideran que no será en una realidad muy lejana, sino en el medio plazo, acabará sustituyendo a la moneda física hasta llegar, con el tiempo, a su total desaparición.

JORNADA 'Las nuevas tendencias de la banca'

La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, destacó este jueves durante su discurso inaugural en la jornada 'Las nuevas tendencias de la banca' organizada por elEconomista y patrocinada por el Grupo OESÍA, que la sociedad actual quiere tener acceso a los servicios desde cualquier lugar del mundo, en cualquier momento y en cualquier dispositivo de forma inmediata. "Las empresas han pasado de hablar de estrategias multicanal a omnicanal, es decir, que un mismo trámite empiece por un canal y se finalice por otro", aseveró. Por tanto, apuntó que la digitalización se ha convertido en un factor competitivo para las empresas, y entre ellas, están los bancos que también están obligados a evolucionar su modelo de negocio para afrontar el futuro. "Cada banco debe analizar si su modelo es sostenible en el tiempo para fijar las líneas estratégicas", aseveró.

Economía

El plan de 11.000 millones de euros para reforzar la solvencia de empresas dedicadas al turismo, la hostelería, la restauración y el pequeño comercio -afectadas todas ellas por el covid-19- tendrá que esperar. Al menos hasta el próximo viernes, donde las previsiones gubernamentales anuncian que se dará conocer en un Consejo de Ministros extraordinario. Y es que a última hora del lunes, el Real-Decreto-Ley se caía del consejo de los martes por razones desconocidas que poco a poco se fueron desgranando.

Finalmente, todo apunta a que el Gobierno cederá ante la banca tras las continuas alertas del peligro que supone para el sector financiero aplicar quitas a los préstamos avalados por el ICO de forma generalizada. Fuentes financieras y gubernamentales confirman el papel decisivo que tendrán las entidades a la hora de determinar a quién conceder una quita y cómo llevar a cabo la reestructuración de la deuda de las empresas y pymes afectadas por el Covid-19, ampliando además el margen de actuación, tanto a aquellas compañías que solicitaron un aval ICO como a las que no.

La gran banca española tiene una exposición crediticia de en torno al 10% de su cartera a los sectores más afectados por el Covid. Según los datos facilitados por las distintas entidades en sus informes anuales, los grandes bancos (a excepción de Bankia que no da las cifras) suman más de 190.000 millones de euros en préstamos a los sectores más vulnerables a la pandemia como son el turismo, el ocio, la restauración, el transporte -donde se incluyen aerolíneas-, el petróleo y el gas y el comercio minorista.

Son tres mujeres al frente de una firma del Ibex-35 y son minoría entre sus homólogos. La presidenta del Banco Santander, Ana Botín; la consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa; y la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, tienen una posición privilegiada en el mundo empresarial cuyos primeros puestos ejecutivos siempre han estado en manos de hombres, pero también evidencian con sus respectivos liderazgos que el escenario está cambiando. Las tres mantienen sus propios puntos de vista sobre el papel de la mujer en las compañías, pero coinciden en que el talento y la visión femenina es primordial dentro de la empresa.

La pandemia ha acelerado la digitalización de los clientes en materia bancaria, obligados a interactuar con sus entidades a través de los canales online ante las restricciones de movilidad, especialmente en el periodo del confinamiento más duro de la pasada primavera, y las recomendaciones para evitar el contacto físico. Este escenario ha tenido una repercusión directa en las entidades financieras: la gran banca ya vende de media más de la mitad de sus productos y servicios a través de los canales online.

Unicaja ha puesto en marcha un nuevo plan de prejubilaciones a partir de los 58 años para adelgazar la red, en plena fusión con Liberbank y con el objetivo ganar eficiencia. La entidad inició este nuevo proceso el pasado mes de septiembre, tan solo una semana antes de que ambos bancos anunciaran a la Comisión Nacional de Valores (CNMV) que habían iniciado los contactos preliminares para su unión. El plan de salidas se ejecutará a lo largo de 2021 y 2022 y se ofrece a los empleados desde el 73% del salario neto.