Jefa de Normas y Tributos

La banca española continuará aplicando moratorias a los clientes con dificultades para afrontar sus deudas en esta crisis, a pesar de que culmine el periodo oficial para solicitarlas, con el objetivo de evitar impagos. El sector financiero aprobó el pasado 6 de abril aplazamientos de pagos de las hipotecas por hasta doce meses -que comienzan a expirar ahora- y de los créditos al consumo por seis meses para aquellas familias y empresas que hubieran visto disminuidos sus ingresos por la pandemia. La medida culminó en septiembre, pero los bancos volvieron a abrir en diciembre el periodo para que los clientes se acogieran a las moratorias, en esta ocasión por nueve meses en el caso de las hipotecas y por seis, en los créditos personales.

La presidenta del Banco Santander, Ana Botín, y el consejero delegado, José Antonio Álvarez, refuerzan su blindaje en el banco. El grupo financiero llevará a la junta de accionistas del próximo 26 de marzo una modificación en la cláusula de exclusividad y no concurrencia de los dos mayores ejecutivos de la entidad por la que recibirán como compensación por su compromiso de no competencia dos años de su retribución total anual en el caso de su marcha.

Las devoluciones a los accionistas que perdieron toda su inversión tras la intervención del Popular en junio de 2017 quedan en el aire. La Audiencia Provincial de La Coruña ha elevado una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para conocer si los exinversores del Popular tienen o no derecho a recuperar su dinero, puesto que la Directiva Europea de resolución bancaria marca que en caso de intervención de una entidad serán los inversores y bonistas los que asuman las pérdidas a través del proceso de bail-in sin que subsista responsabilidad alguna por parte del banco o de su sucesor, en este caso el Banco Santander, que compró la entidad por un euro.

El Banco Sabadell reorganiza su negocio coincidiendo con el aterrizaje del nuevo consejero delegado, César González-Bueno, cuyo nombramiento ha sido aprobado este jueves por el consejo de administración tras recibir las autorizaciones pertinentes por el Banco Central Europeo (BCE). La entidad ha puesto en marcha una nueva estructura organizativa a propuesta de González-Bueno que pasa por tres grandes unidades de negocio separadas, Particulares, Empresas y Corporativa, que contarán con una dirección propia y serán responsables de sus propias cuentas de resultados.

La gran banca ha elevado un 9% la exposición crediticia a las pymes durante la pandemia, segmento donde más se ha incrementado la concesión de financiación en la crisis sanitaria. Concretamente, las cinco grandes entidades del país tienen a cierre de 2020 una exposición crediticia a las pequeñas y medianas empresas de 280.000 millones de euros, frente a los 256.700 millones que tenían en el ejercicio previo. Este volumen de deuda ya supone un 14,5% del total de la cartera crediticia de la banca.

El Banco Sabadell, el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) y Ship2B Ventures, gestora de venture capital especializada en la inversión de impacto, lanzan BSocial Impact Fund, un fondo de inversión de impacto que ya se sitúa por encima de los 38 millones de euros en su segundo cierre y que prevé superar los 45 millones de euros.

El Banco Sabadell lleva a la junta general de accionistas, que se celebrará el próximo 26 de marzo, la nueva retribución del presidente de la entidad, Josep Oliu, tras cesar en sus funciones ejecutivas. El banco ha creado un nuevo sueldo fijo para la figura del presidente no ejecutivo, que hasta el momento no existía, de 1,5 millones de euros al año. Oliu compensará en parte así el salario que dejará de percibir como máximo ejecutivo -cobraba 1,7 millones de remuneración fija-, aunque pierde la retribución variable. El presidente cobró por este concepto 530.000 euros en 2019 (último año comparable puesto que en 2020, con la pandemia, renunció al bonus).

Santander Private Banking, segmento de banca privada del Grupo Santander, ha llegado a un acuerdo con Indosuez Wealth Management (Indosuez), la unidad global de gestión de patrimonios del grupo Crédit Agricole, para adquirir una cartera de 4.300 millones de dólares (3.600 millones de euros) en activos y pasivos de clientes, así como a parte de su plantilla, según ha anunciado la entidad este martes en un comunicado. La operación está sujeta a las aprobaciones regulatorias correspondientes y su cierre está previsto para mediados de 2021. El grupo no ha comunicado el precio de la compra.

Economía

La marcha de Pablo Iglesias del Gobierno para concurrir con sus siglas a la Comunidad de Madrid el 4 de mayo ha dejado un alivio, según fuentes de Moncloa; especialmente en las áreas económicas en las que el vicepresidente del Gobierno ejercía más presión como son los ministerios de Economía, Fomento y Seguridad Social, y en temas como los impuestos a la banca, el precio del alquiler, la derogación total de la reforma laboral o las pensiones y los años de cotización.

El interés medio al que la banca española comercializa las hipotecas comienza enero con una subida, después de haber alcanzado mínimos históricos a cierre del año pasado. El conjunto de las entidades que operan en nuestro país vendieron las hipotecas con una TAE media durante el primer mes del año del 1,74%, frente al 1,67% aplicado en diciembre.