El Grupo Mutua obtuvo un beneficio neto de 250,7 millones de euros durante el primer semestre del año, lo que supone un aumento interanual del 9,1% y estuvo impulsado por la evolución del negocio y las plusvalías cosechadas en la venta del 1,6% de CaixaBank para financiar la alianza con El Corte Inglés.

BBVA obtuvo un beneficio neto atribuido de 3.001 millones de euros entre enero y junio, cifra que mejora en un 57,1% la conseguida un año antes pese a la merma de resultados en Turquía al aplicar la reglas por hiperinflación. La entidad ya había anticipado que dicha contabilidad restaría 324 millones al beneficio del segundo trimestre y sumaría 19 puntos básicos en solvencia. Su filial turca ve caer en un 83,85% el beneficio y aporta apenas 62 millones frente a los 384 millones anotados entre enero y junio del pasado año.

CaixaBank obtuvo un beneficio atribuido de 1.573 millones de euros entre enero y junio, lo que supone un aumento del 17,1% interanual si no se contabilizan las plusvalías extraordinarias de la fusión con Bankia registradas el pasado año. Si se incluyen, el resultado cae un 62,4% dado que el grupo fusionado ganó 4.181 millones entonces al sumar una aportación positiva a efectos contables de 4.300 millones por el fondo negativo de comercio.

El nuevo impuesto del Gobierno situará en desventaja a la gran banca, que será la que corra con la factura de 3.000 millones de euros en dos años, frente a entidades medianas, pequeñas, extranjeras y las competitivas fintech. La proposición de ley registrada ayer en el Congreso por el PSOE y Unidas Podemos establece que el nuevo tributo, bautizado como "prestaciones patrimoniales de carácter público y no tributario", aplicará un tipo del 4,8% sobre los ingresos de entidades financieras que recaudaron 800 millones de euros o más en un ejercicio prepandemia, tomando como referencia el año 2019.

Tantos años esperando una subida de tipos, y la subida llegó acompañada por el miedo a una recesión y un impuesto específico para la banca del Gobierno. Aunque los efectos del alza del precio del dinero son todavía imperceptibles (apenas 3 millones en la cuenta de resultados), Banco Sabadell ya mejora los objetivos de rentabilidad marcados en su plan estratégico. La firma aspiraba a un retorno sobre capital tangible (ROTE) del 6% para finales de 2023, pero cerró el semestre al 7%; medio punto más del que lucía en el mes de marzo. Por ello, revisó al alza el dato y ya lo situó al 7% para todo el ejercicio. Al menos hasta comprobar cómo le impacta el gravamen del Ejecutivo.

El Santander alertó este jueves sobre las potenciales consecuencias del impuesto anunciado por el Gobierno. El consejero delegado del grupo, José Antonio Álvarez, explicó que los 3.000 millones de euros que prevé recaudar en dos años con el gravamen "te dan para prestar 50.000 millones" si detrajese esa cuantía en capital.

La transformación de Banco Sabadell avanza incluso más rápido de lo esperado. La entidad catalana ganó hasta junio 393 millones de euros, el 78,1% más que en el mismo periodo de 2021, y volvió a superar los objetivos de rentabilidad marcados en su plan estratégico. Si aspiraba a un retorno sobre capital tangible (ROTE) del 6% para finales de 2023, cerró el semestre al 7%; medio punto más del que lucía en el mes de marzo. Por ello, revisó al alza el dato y ya lo situó al 7% para todo el ejercicio.

El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, arremetió este jueves contra el 'impuestazo', avisando de que el principal perjudicado será el "pequeño ahorrador', grava a un sector con una fiscalidad superior a otros sectores y exigió que se respete la "neutralidad" fiscal sin incurrir en agravios entre entidades financieras.

Mapfre obtuvo un beneficio neto de 338 millones de euros durante el primer semestre del año, lo que supone un descenso del 7,3% interanual como consecuencia del aumento del ratio de siniestralidad derivado del actual escenario de alta inflación a nivel mundial y el retorno a la normalidad en la movilidad tras las restricciones por el Covid-19.

El Banco Santander obtuvo un beneficio ordinario de 4.894 millones de euros durante el primer semestre del año, cifra que supone un aumento interanual del 33% y que se limita al 16% si se excluyen los 530 millones de costes extraordinarios anotados el pasado año para asumir los planes de reestructuración. La cifra supera en un 3,20% los 4.742 millones estimados por el consenso de mercado de FatSet.