Empleo, sobrepasado por la tramitación de Ertes

Antes de que la crisis del coronavirus lo cambiara todo, eran los propios trabajadores y las empresas los que tenían que encargarse de los diversos trámites burocráticos que conlleva un erte. Pero tras la entrada en vigor del estado de alarma son los propios funcionarios del Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe), el antiguo Inem, los que llevan a cabo todo el papeleo. Por si eso no fuera ya suficiente aumento de la carga de trabajo, debe sumarse la avalancha de Ertes que, según dicen desde el Ministerio de Trabajo, está llegando a las oficinas durante los últimos días por el parón productivo originado por el virus, y que ha triplicado el número de expedientes que gestionan los empleados. Todo ello está originando que el Sepeesté totalmente desbordado y que los funcionarios no den abasto para saca adelante todos los expedientes abiertos. “Es peor que en 2008. Entonces fue algo paulatino. Ahora los Ertes llegan en aluviones”, dicen en un sindicato. Estas fuentes dicen que están a la espera de una respuesta de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

Desalojos forzosos en centros laborales

En el Ministerio de Interior dicen que ya se está procediendo contra las empresas que incumplen los protocolos en centros laborales en materia de higiene y distanciamiento y también al respecto de la entrega de material a cada trabajador para evitar el contagio. Pues bien, a pesar de que el estado de alarma rige en todo el país desde hace más de una semana, un puñado de compañías no está haciendo caso de los citados protocolos, lo que está originando que ya se hayan producido desalojos en algunos centros laborales tras por parte de la Policía, siguiendo recomendaciones de Inspección de Trabajo. Fuentes del Ministerio liderado por Fernando Grande-Marlaska comentan que algunos de los dsalojos realizados han tenido que ser forzosos ya que algunos empresarios se negaban a permitir que sus trabajadores se fueran a sus casas. Las mismas fuentes comentan también que los sectores en donde más problemas está habiendo para que sigan los protocolos de actuación en centros laborales son el servicio de atención al cliente, las oficinas bancarias y grandes obras de construcción.

La guerra de los estancos entre PSOE y Podemos

El decreto de estado de alarma ha provocado el cierre de casi todos los comercios, excepto los de primera necesidad. Entre los que se mantienen abiertos se encuentran los estancos. Pues bien, cuentan que esa decisión generó una agria polémica entre los representantes socialistas del Ejecutivo y los de Podemos. Por lo visto, Pablo Iglesias y los suyos eran partidarios de cerrarlos con el argumento de aprovechar la crisis del coronavirus para incrementar la lucha contra el tabaquismo. De hecho, el vicepresidente era de la opinión de que el confinamiento elevaría el consumo de tabaco. Por contra, Pedro Sánchez y el resto de representantes del PSOE optaban por dejar los estancos abiertos, porque consideraban que ahora no es el momento de animar a los fumadores a que dejen ese hábito. Además, cuentan que los socialistas destacaron que estos establecimientos venden otros productos más allá del tabaco, como prensa y documentos oficiales, que sí son considerados de primera necesidad. A la vista está que la postura del presidente y los suyos se impuso. Pero fuentes cercanas al Gobierno aseguran que la discusión sobre los estancos fue larga y que costó convencer al vicepresidente Iglesias de que lo mejor era que los estancos siguieran abiertos durante el periodo que dure el estado de alarma causado por el coronavirus.

¿Protocolos dispares entre hospitales?

Fuentes del sector sanitario constatan que la forma que los facultativos tienen de enfrenarse a enfermos de coronavirus puede ser diferente, según el hospital o la comunidad autónoma. Cuentan que estas diferencias se observan en Urgencias, donde hay centros que no discriminan a su llegada a pacientes con síntomas de Covid-19 de los que no los tienen porque, sencillamente, carecen de los recursos para hacerlo. “Esto provoca que al final estén todos mezclados en la misma sala, lo que supone un riesgo”, dicen desde un hospital. Por el contrario, en otras regiones sí que se separa a los enfermos. En algunos casos, incluso mediante diferentes puertas de acceso a los centros. En otros, es el personal administrativo el que, según los síntomas, selecciona la ubicación de los recién llegados. Ante esta situación se dice que distintas fuentes hospitalarias reclaman al Ministerio de Sanidad que se apliquen los mismos protocolos en toda España. Comentan que en el departamento dirigido por Salvador Illa están estu- diando estos problemas para tomar medidas en cuanto sea posible.

¿Cómo presionó Iglesias a Pedro Sánchez?

Es sabido el duro enfrentamiento que hubo en el Consejo de Ministros del pasado sábado entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. De hecho, esos problemas retrasaron durante horas la comparecencia del presidente del Gobierno en la que anunció el estado de alarma. También se ha dicho que unos de los mayores obstáculos que hubo en el Consejo se debió a la insistencia de Iglesias por dar libertad de acción, tanto a Cataluña como al País Vasco. Pero lo que se desconoce es el recurso que, dicen, utilizó el vicepresidente del Gobierno para que Sánchez diera su brazo a tocer y lograr así que las autonomías históricas quedaran fuera del plan general contra el coronavirus. Dicen que intentó “meterle el miedo en el cuerpo”, insistiendo machaconamente en que ERC y el PNV “sostienen el Gobierno” y que el Ejecutivo caería en muy breve espacio de tiempo si perdían ese respaldo. A la vista está que los argumentos no amilanaron a Sánchez que, aunque con siete horas de retraso, declaró el estado de alarma en todo el país, originando las críticas casi al instante de Junts per Cat y de sectores del PNV. En cuanto a Iglesias, aseguran que su obcecación con este tema ha sido clave para que Podemos esté fuera del Gabinete de crisis.

Críticas a la antigua CIU en la Sanidad catalana

El pulso que Quim Torra plantea al Estado, en plena crisis del coronavirus, genera malestar en la Sanidad catalana. Máxime tras arrogarse el presidente de la Generalitat el derecho de tomar sus propias iniciativas para luchar contra la enfermedad sin contar con el Gobierno. Por lo visto, esta actitud de Torra está siendo motivo de fuertes críticas en los hospitales y centros sanitarios de Cataluña. Pero las quejas no se limitan al president; el resto de Junts per Catalunya también está siendo objeto de comentarios. Por lo que parece, el personal sanitario no se olvida de que este partido es el heredero de la antigua CiU de Artur Mas, que fue quien efectuó un “brutal” recorte del presupuesto en Sanidad, que aún se sufre. “Al no haberse aprobado nuevos presupuestos, el actual es aún muy inferior al que había antes de 2010. Además, aún nos deben pagas”, dicen en un sindicato de este ramo. Las fuentes indican también que el problema no se queda en las nóminas sino que los recortes de Mas han dejado a los hospitales sin los recursos materiales para enfrentarse a la epidemia.  

Parte del PSOE quiere parar los Presupuestos

El daños económico que el coronavirus generará en el mundo está fuera de toda duda. De hecho, el propio Pedro Sánchez ya ha pedido apoyos para acelerar la aprobación de los Presupuestos "extrasociales de unidad" como herramienta clave ante la epidemia. Ciudadanos y el PP también han movido ficha en este sentido y se han abierto a negociar otros Presupuestos diferentes a los elaborados por la titular de Hacienda, María Jesús Montero. Es conocido el control que Sánchez tiene del PSOE quien, como era de esperar, cuenta con el apoyo de la mayoría del partido que le pide que "no le haga el juego a la derecha". Pero también dicen que existen voces dentro del socialismo que ven temerarias algunas de las medidas que se incluyen en los Presupuestos de Montero, ya que estiman que el virus "lo ha cambiado todo". En este contexto, las prometidas alzas de impuestos, en IRPF y Sociedades, "carecen de sentido ya que podrían ser perjudiciales", indican fuentes socialistas. Para evitarlo, se comenta que algunas voces han llegado al equipo de Sánchez sobre la necesidad de parar los actuales Presupuestos que se negocian con ERC y sentarse en la mesa con Ciudadanos y el PP para elaborar unas cuentas "más realistas con la situación".

Los embajadores, en pie de guerra por Montón

Es sabido que el colectivo de los embajadores y diplomáticos emitió el miércoles un comunicado en el que criticaba la excesiva presencia de políticos en estas funciones. Esta asociación considera que con ello se recompensa a personas que carecen de la experiencia y los conocimientos que la labor diplomática requiere. Como ejemplo, se ponía el nombramiento de la exministra de Sanidad Carmen Montón como nueva embajadora de la Organización de Estados Americanos, con sede en Washington. Pero los diplomáticos también hacían hincapié en la estrategia del Gobierno de Pedro Sánchez, y también del anterior Ejecutivo de Mariano Rajoy, de premiar a políticos con puestos de embajadores. Todo apunta a que esta crítica de los cancilleres no será la única que recibirá Moncloa. De hecho, en el Gobierno hay quien habla de “una avalancha de misivas por parte de muchos embajadores” que, a título personal, también harán llegar sus quejas al Ministerios de Exteriores y a Moncloa por este tipo de nombramientos. “Estamos cansados de que se seleccione para puestos que simbolizan la imagen de España en el exterior a personas como Montón, que carecen de las credenciales adecuadas para ello”, indican desde una embajada española en el exterior.

La marcha del 8-M causa estupor en las embajadas

Las críticas al Gobierno por permitir la celebración de los actos del Día de la Mujer, a pesar de la expansión que ya mostraba el coronavirus, no se ciñen solo a los partidos de la oposición. Muy al contrario, en Moncloa se comenta que algunas embajadas europeas en territorio español también transmitieron su sorpresa tras tener lugar la marcha del 8-M el pasado domingo. “Carece de sentido que no se establecieran medidas más restrictivas a pesar de que el coronavirus amenazaba con alcanzar la magnitud que tiene en Italia”, indican fuentes diplomáticas. Es obvio que Pedro Sánchez hizo caso omiso de todas estas advertencias y permitió una concentración multitudinaria aunque un día después hubiera que elevar el protocolo contra el coronavirus a “protección reforzada”. En el entorno del Ejecutivo se comenta que la suspensión del 8-M estuvo sobre la mesa pero que finalmente se optó por mantenerlo porque lo contrario hubiera generado una alarma que en esos momentos consideraron que no era necesaria. Sus argumentos tampoco convencen en otros países.

Duda en las CCAA del PSOE por el coronavirus

La total ausencia hasta el pasado lunes de Pedro Sánchez en la gestión del coronavirus no solo ha generado críticas en la oposición. Cuentan que los barones socialistas también han mostrado su malestar a Moncloa por el perfil “extremadamente bajo” del presidente del Gobierno. Por lo visto, en los Ejecutivos regionales del PSOE no compartían tampoco el escenario de contención que hasta hace dos días defendía el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y desde la pasada semana pedían que se pasara al actual, el de “contención reforzada”. Dicen que Sánchez conocía a la perfección el malestar de sus barones y que su presión ha sido clave para que diera un paso al frente en la gestión del coronavirus. A pesar de ello, los líderes socialistas autonómicos no consideran que hasta el momento se hayan tomado todas las medidas necesarias para contener la propagación de la infección. De ahí que ahora presionen para ver qué ocurre con eventos como las Fallas o la Semana Santa. “Es inconcebible que aún no se conozca si estos actos serán cancelados o si se permitirá su celebración”, dicen desde un Gobierno regional. Las mismas fuentes indican que es responsabilidad del Ejecutivo central tomar la decisión final sobre estos eventos y que esperan que “no les toque” a las autonomías tomar una medida muy impopular.