Cataluña se arriesga a perder la Fórmula 1

Tras el duro golpe que para la economía de Cataluña ha supuesto la cancelación del Mobile, la autonomía se enfrenta a otra pérdida, aunque por diferente motivo. Se trata del Gran Premio de Fórmula 1 que cada año se celebra en el circuito de Montmeló. Cuentan que los problemas financieros que atraviesa la empresa organizadora y el hasta ahora “nulo compromiso de la Generalitat” de aportar dinero hace peligrar que la carrera se siga celebrando a partir de 2021, que es cuando finaliza el contrato con el circuito. Si finalmente Montmeló deja de acoger el evento, dicen que ya existe otro territorio interesado en tomar el relevo. En concreto, hablan de Andalucía y del Circuito de Jerez. Por lo visto, el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno Bonilla, y las autoridades locales de la ciudad gaditana coinciden en su interés por sustituir a Montmeló y acoger el Gran Premio. Es más, cuentan que miembros cercanos a Moreno ya han entablado contactos y negocian con la Fórmula 1 con el objetivo de que en 2022 la carrera recaiga en Jerez.

¿Ocultó Trabajo su guía sobre el coronavirus?

A la guía sobre el coronavirus del Ministerio de Trabajo se le puede atribuir el "dudoso" honor de ser capaz de unir a los empresarios y a los sindicatos. Ambos colectivos no han dudado en recriminar un documento para el que no se les ha consultado y que ha obligado a Moncloa y Sanidad a corregirlo para rebajar la alarma que provocaban medidas como la de "paralizar la actividad laboral" si hay riesgo de contagio. Pues bien, cuentan que la ministra Yolanda Díaz ocultó la guía al resto del Ejecutivo y a los agentes sociales siguiendo órdenes de Pablo iglesias. Por lo que se comenta al vicepresidente segundo del Gobierno le molestaron los duros reproches que recibió Irene Montero por el proyecto de Ley de Libertades Sexuales. Dicen que lo que peor le sentó a Iglesias fueron las declaraciones del titular de Justicia Juan Carlos Campo, y de la vicepresidente Carmen Calvo, sobre los errores de redacción que había en el documento. Por lo visto Iglesias no quería que ese escarnio público se repitiera con Díaz. De ahí que haya tratado de "vengarse" escondiendo la guía de Trabajo. El problema es que, según dicen en el entorno de Díaz, la ministra ha quedado tocada tras ser desautorizada por Moncloa. También cree que ha perdido la confianza que en ella tenían los sindicatos.

El cese más polémico del Ministerio de Hacienda

La decisión de revocar a Carmen Tejera, abogada del Estado del Ministerio de Hacienda desde 2003, está levantando una airada polémica. Primero porque su testimonio en el juicio del 1-O resultó fundamental para sustentar el delito de malversación vinculado al referéndum independentista, lo que aumentó la condena para los líderes del procés. De ahí que el cese haya sido visto como un “pago” del Gobierno a ERC, orientado a permitir la investidura de Pedro Sánchez. Por ello, se rumorea que las críticas al cese eran esperadas en Hacienda. En cambio lo que sí está sorprendiendo el gran volumen de muestras de apoyo que Tejera ha recibido. Hay quien señala, en el entorno de la ministra María Jesús Montero, que especialmente les ha llamado la atención la gran presencia de expolíticos, tanto del PP como del PSOE que han querido expresar su respaldo en esta circunstancia. “También sorprendió la nutrida presencia de miembros de la Guardia Civil y de la Policía en su despedida del Ministerio”, dicen en Hacienda.  

La patronal del metal, objetivo del 'procés'

Tras conquistar la Cámara de Comercio de Barcelona, el independentismo ha puesto el foco en las elecciones que hoy se celebran en la Unión Patronal Metalúrgica (UPM). Para ello, ha auspiciado una candidatura repleta de seguidores del procés, a los que también les une sus problemas con la Justicia. De hecho, el líder de la candidatura, el empresario Joaquim Boixareu, estuvo imputado en el caso Nóos. Un paso más allá fue Antoni Marsal, presidente de UPM entre 2006 y 2012, que fue condenado a más de siete años de cárcel por adueñarse de fondos de la patronal. Semejante currículo no impide que ambos son los hombres de confianza del independentismo en esta operación. Por lo que se cuenta en el entorno secesionista, la conquista de la patronal del metal es fundamental para sus intereses, ya que el presidente de UPM forma parte de la Junta Directiva de Foment del Treball, la gran asociación empresarial catalana, presidida por Josep Sánchez Llibre y objetivo real del independentismo. Por dicho motivo, cuentan que en el mundo empresarial catalán se está siguiendo con inusitado interés el proceso electoral en UPM, y que muchos muestran su apoyo al otro candidato en liza: el moderado Jaume Roura, presidente de la asociación que reúne a los concesionarios de Seat.      

¿Por qué investiga ahora Perú a Enagás?

La Fiscalía de Perú sorprende al incluir a Enagás en la investigación sobre la adjudicación del Gasoducto Sur Peruano (GSP), vinculado a la trama de sobornos de Odebrecht a la cúpula gubernamental del país (caso Lava Jato). Esta maniobra del Gobierno presidido por Martín Vizcarra levanta muchas sospechas. Y con toda la lógica del mundo, ya que se produce solo mes y medio después de que Enagás presentara una demanda en la Corte de Arbitraje del Banco Mundial (Ciadi) reclamando al país 411 millones por las inversiones realizadas en el gasoducto que se suspendió en 2017 por el escándalo de los sobornos de la constructora brasileña. Además, el inicio de la investigación se produce antes de que Perú presente su contestación en el Ciadi, algo que debe hacer antes de que termine el mes de mayo. Al igual que ocurrió con Naturgy en Colombia, que también sufrió una acción similar por la Fiscalía del país tras su reclamación por Electricaribe, todo apunta a que Perú no tiene base alguna para sospechar de Enagás. De hecho, Perú lleva años investigando las actuaciones de Odebrecht sin detectar participación alguna de Enagas. Más bien, parece que el objetivo es sembrar la duda sobre la gasista española para condicionar el fallo del Ciadi.

¿Inminente subida de las bases de cotización?

El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá dijo recientemente que el Gobierno aprobará un real decreto que definirá los cambios en las bases de cotización, que impactan en las nóminas que las empresas pagan a sus plantillas. Pues bien, se dice que esa regulación llegará “en pocas semanas ya que Moncloa ha dado orden de acelerar la redacción de la normativa”. “Deberá estar todo listo con rapidez”, aseguran en el entorno del Gobierno. El decreto es esperado con impaciencia por las empresas, que desconocen cuál puede ser la evolución de las bases máximas de cotización, desde el límite actual situado en 4.070 euros. “El alza del SMI del 5,5% ya hace que las bases mínimas se incrementen en la misma proporción. Y si nos suben también las máximas, aumentarán aún más los costes laborales”, indican con preocupación desde una asociación empresarial. A pesar del impacto, en el mundo económico dan por seguro “que se les va a exigir más a los sueldos más altos y, como siempre desde 2013, sin ninguna contraprestación en sus pensiones”.   

La filtración que más molestó en Hacienda

Hacienda reaccionó de forma rápida y contundente a las informaciones aparecidas la pasada semana en las que se aseguraba que el Ejecutivo de Pedro Sánchez planeaba subir el IVA del 21 al 23%. De hecho, tampoco tardó en corregir al diputado de Unidas Podemos, Txema Guijarro, que en el Congreso afirmó que se subiría el IVA al tabaco a pesar de que este producto ya está gravado al máximo que permite la ley. Pues bien, desde el Ministerio comandado por María Jesús Montero cuentan que se ha iniciado una investigación que tiene el objetivo de descubrir si el "falso anuncio de subida del IVA" partió de Hacienda. "Se está casi seguro que no fue así", reconocen en el Ministerio. Apesar de ello, cuentan que la orden de investigar la existencia de una posible filtración viene "de muy arriba". Por lo visto, existe preocupación en el Ejecutivo por la "innecesaria" alarma que se creó en redes sociales tras la aparición de la noticia. "Se quiere evitar que la información cale en la opinión pública", indican en Hacienda. Las mismas fuentes aseguran que en el Ministerio se trabaja también para evitar que un caso similar vuelva a ocurrir en el futuro ya que "la ciudadanía está muy sensibilizada con todo lo relacionado con incrementos de la fiscalidad", dicen.

El automóvil transmite su temor al Gobierno

Se comenta que la industria del automóvil ha mantenido diversas reuniones con miembros del equipo de Pedro Sánchez durante las últimas semanas. Por lo que se dice el motivo de los encuentros era transmitir a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y al resto del Ejecutivo los temores que el motor español tiene por algunas de las medidas fiscales que ya se han anunciado. Contrariamente a lo que pueda parecer, dicen que no se habló tanto del posible impuesto al diésel, sino más de la tasa Google. Hay quien teme en esta industria que Donald Trump cumpla sus amenazas de aplicar aranceles al automóvil europeo. “Sería nefasto”, reconoce un fabricante. Además, cuentan que otras iniciativas fiscales inquietan a los fabricantes. En concreto el sector ha preguntado sobre la posición del Gobierno respecto a los cambios en Sociedades, y la posibilidad de que se eliminen las deducciones a las inversiones para innovación. “En un momento de enfriamiento económico subir impuestos generará un grave perjuicio”, indican en el sector.  

Marlaska, próximo 'objetivo' de Iglesias

Solo dos meses han bastado para demostrar el interés de Pablo Iglesias por exceder sus competencias. Primero abogó por crear una renta mínima, aunque dicha medida correspondía al ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá. Luego se inmiscuyó en negociaciones ya iniciadas por otros departamentos, como ocurrió con el conflicto agrario, ignorando al ministro Luis Planas y prometiendo a los sindicatos nuevos cambios en el PER. Ni que decir tiene que dichas intromisiones molestan al ala socialista del Gobierno, que critica a Iglesias por tratar de crear división en el Ejecutivo. Pues bien, fuentes de Interior se temen que ahora les toque a ellos ser el objeto de las próximas salidas de tono de Iglesias. Argumentan su recelo en las declaraciones que realizó el pasado lunes contrarias a las devoluciones en caliente "por no respetar los derechos humanos". Cuentan que esa intromisión ha molestado en el entorno del ministro Fernando Grande-Marlaska cuyos colaboradores, en privado, indican que el vicepresidente busca "condicionar su trabajo".  "Están hartos de las injerencias de Iglesias dirigidas a los ministros socialistas", añaden en Interior.

Primer frente judicial para Alberto Garzón

Es conocido que el borrador del decreto sobre la publicidad de las casas de apuestas ha sentado como un jarro de agua fría en el sector del juego y en las televisiones, que ven como pierden ingresos en un periodo de crisis publicitaria. También se sabe que ambas industrias presentarán quejas al respecto. Pero lo que se desconocía hasta ahora es que el juego y las televisiones están preparando a sus equipos jurídicos para iniciar una importante batalla judicial contra el Ministerio de Consumo, que comanda Alberto Garzón.  Por lo que se comenta, hay varios puntos débiles en el borrador, que podrían servir a las firmas para argumentar la batalla legal. El primero es la "diferencia de trato" entre el juego público y el privado, que es el que sufrirá las restricciones. El segundo es la "incoherencia de permitir publicidad en los partidos de fútbol, pero prohibirla en las televisiones en horarios de adultos", indican desde una cadena. A la vista está que las empresas no se lo van a poner fácil a Garzón para sacar adelante su medida estrella, aunque ésta haya sido menos restrictiva de lo anunciado en un principio.