¿Decepción del Gobierno con Manuel Castells?

El pasado viernes Manuel Castells compareció en público por primera vez desde su nombramiento hace más de un mes como ministro de Universidades. Lo hizo en la Comisión de Universidades del Congreso para anunciar medidas como la eliminación de las horquillas en las tasas para matricularse en educación superior, y la supresión del falso profesor asociado. A pesar de ello, los rumores apuntan a que en el Gobierno existe cierta decepción con Castells. Su excelso currículo hizo pensar a muchos miembros del Ejecutivo que el académico sería mucho más activo de lo que ha sido hasta ahora. Y es que, salvando el viernes, al ministro ha permanecido sin agenda. Tampoco ha convocado a los medios y su presencia en redes sociales es prácticamente nula. Por si fuera poco, durante los primeros quince días de su mandato ni se le vio por el Ministerio ya que estaba terminando su periodo de cátedra en la Universidad de Berkeley. "De un sociólogo y economista de su prestigio se espera mucho más", aseguran fuentes cercanas al Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Las 'telecos' evitarán los conflictos por el Mobile

El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete anunció ayer que la operadora renunciará a lanzar una batalla judicial para reclamar indemnizaciones por la cancelación de Mobile World Congress, debida a la crisis del coronavirus. El directivo argumentó la decisión de la teleco al asegurar que “entendía las razones para la suspensión” realizada por la empresa organizadora GSMA ante el continuo goteo de ausencias de las grandes multinacionales tecnológicas. No obstante, se comenta que también influye el compromiso para evitar conflictos innecesarios con la firma comandada por John Hoffman para ayudar a que el Mobile se siga celebrando en Barcelona. Cuentan en el sector que la postura que Telefónica ha tomado respecto a la cancelación del Mobile podría coincidir con la del resto de los gigantes de las telecomunicaciones. Por lo que se comenta, estiman que no compensa abrir una batalla en los juzgados para recibir compensaciones ya que con ello “se atenta contra la sostenibilidad de la propia GSMA que podría tomar la decisión de suspender sine die el Mobile o llevárselo fuera de España”, aseguran desde otra importante operadora.

Cataluña, al borde de un conflicto judicial

Lejos de aminorar, la fuga de funcionarios judiciales de Cataluña no deja de incrementarse. En concreto, pasaron de 52 en 2018 a 129 durante el pasado año. Existen varios motivos que explican esta oleada de fugas. El primero la dificultad de realizar el trabajo bajo la presión del que llaman el "yugo independentista". Pero a estos problemas se unen otros de carácter económico, que son los que provocarán una nueva fuga masiva de funcionarios durante el presente ejercicio. Se trata de la negativa de la Consejería de Justicia de la Generalitat a incrementar los complementos salariales de los empleados judiciales en Cataluña, que son los peor pagados de España. "Hasta ahora, la excusa era que no había Presupuestos. Pero ahora ya los hay y también se niegan", indican desde un sindicato público. Las mismas fuentes indican que el malestar en los funcionarios es máximo y que no se descartan movilizaciones. Más aún tras recibir una nueva negativa del departamento comandando por Ester Capella, argumentada en "la deficiente financiación del Estado". "Está claro que utilizarán cualquier excusa para acometer un incremento salarial que nos habían prometido y que serviría para reducir las diferenciales de sueldo que perciben la Justicia en Cataluña frente a lo que se percibe en el resto de España", añaden.

Aluvión de directrices pendientes de traspasar

La inestabilidad política que ha habido en España hasta la formación del Gobierno de coalición ha retrasado la aprobación de muchas directivas europeas. En concreto se habla de cerca de 70. Esta cantidad supone un problema que preocupa y mucho al Ejecutivo liderado por Pedro Sánchez. Y con razón, ya que estos retrasos en normas europeas pueden acarrear importantes sanciones para nuestro país. De hecho, en Moncloa calculan que las multas podrían ascender a más de 150 millones. Para evitar ese posible daño en las cuentas públicas que la avalancha de multas podría generar, cuentan que Pedro Sánchez ha dado orden a sus ministros de acelerar todos los trámites para aprobar las nuevas directrices comunitarias. Incluso se está hablando de que el Ejecutivo está estudiando un mecanismo para evitar que muchas disposiciones pasen por el Congreso, para evitar posibles rechazos y, sobre todo, más retrasos. Por lo visto, la Constitución habilita un sistema para saltarse al Congreso en determinadas ocasiones y eso es lo que precisamente busca Sánchez, trasponer directamente las leyes europeas sin contar con el visto bueno de la Cámara Baja.

¿Planes de igualdad más duros para las empresas?

A partir del próximo 7 de marzo (víspera del Día de la Mujer), entra en vigor la obligación de que las empresas de más de 150 trabajadores pongan en marcha sus planes de igualdad y conciliación entre hombres y mujeres. Se trata de un compromiso que quedó establecido hace meses, del que ya no cabe esperar un gran impacto mediático. Por esta razón, corren rumores de que el Gobierno quiere llegar al 8-M "con algo más" en su agenda de propuestas, para no desaprovechar la oportunidad de "apuntarse otro tanto" ante la que es la fecha más importante para el movimiento feminista. Por ello, fuentes sindicales han comentado a representantes de comités de empresa de varios sectores que "no se apresuren en dejar sus planes de igualdad completamente definidos, porque va a haber un próximo anuncio" del Ministerio que dirige Irene Montero, que supondrá "cambios gordos". No está claro aún qué es lo que la dirigente de Podemos persigue, pero las centrales aseguran que busca un "golpe de efecto". "Todo apunta a que estos planes van a mostrar mayor exigencia en varios sentidos (quizá control de horarios, posibles sanciones a empresas incumplidoras o medidas para acabar con la brecha salarial)", apuntan esas mismas fuentes. De momento, dicen que la propia Montero maneja sus planes con la máxima discreción.

¿Por qué está desaparecida Delgado?

Desde que hace ahora un mes se anunciara su polémico nombramiento como nueva Fiscal General del Estado, sustituyendo en el cargo a María José Segarra, Dolores Delgado ha estado prácticamente desaparecida. Tanto es así que sus apariciones públicas se pueden contar con los dedos de una mano, llegando incluso a borrar su perfil en redes sociales. Se comenta también que tampoco se la ha visto en la sede de la Fiscalía. Pues bien, cuentan que esta extraña desaparición de la exministra de Juticia tiene un motivo. Desde su entorno indican que Delgado se ha encerrado en su domicilio con el único objetivo de preparar su comparecencia ante la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados. "Es plenamente consciente de que la oposición aprovechará ese momento para atacarla por todos los flancos posibles", dicen cercanos a la exministra. No obstante, las mismas fuentes afirman que aunque no haya estado en la Fiscalía sí que ha estado en contacto con los que serán sus futuros compañeros de trabajo en la Fiscalía. Por lo que se dice quiere preparar su llegada al Ministerio Fiscal, que tendrá lugar tras la aprobación de su nombramiento por parte del Consejo de Ministros que se celebrará el próximo día 25 del presente mes.

Hacienda decepciona al sector de las socimis

Los mensajes divergentes que Moncloa ha lanzado recientemente hicieron creer al sector de las socimis que el Gobierno desterró su propósito de endurecer su régimen fiscal. En concreto, se especulaba con la esperanza de que quedaría olvidado el plan de imponer un gravamen del 15%, a través de Sociedades, sobre el 20% de los beneficios que las socimis no distribuyen entre los accionistas . Se rumorea que ya no hay nada de eso. Las propias socimis aseguran que les ha llegado la información de que Hacienda no mueve ficha. Dicen “que implementarán la medida en cuanto sea posible y que si aún no lo han hecho ha sido por falta de tiempo”. Resulta obvio que esta información, surgida de fuentes cercanas al Ministerio comandado por María Jesús Montero, ha caído como un jarro de agua fría en el sector. “La realidad es que estamos un poco decepcionados, por la cantidad de mensajes contradictorios que hemos recibido. Debería mejorarse la política de comunicación de algún modo”, aseguran.   

El sorprendente contrato publicitario de RTVE

RTVE ha decidido contar con los servicios de una agencia de medios digital, que será la encargada de promocionar los nuevos espacios que se emitan, tanto en la televisión como en la radio públicas. La firma que finalmente sea elegida se hará con un contrato de más de 120.000 euros. Se comenta que esta adjudicación que prepara Rosa María Mateo, administradora única de RTVE desde julio de 2018, ha caído como un jarro de agua fría en el ente público. Por lo visto muchos no entienden cómo Mateo no varía un ápice su política de gastos en un momento más que delicado para RTVE. De hecho, la propia Mateo lleva reclamando desde hace meses recursos al Gobierno de Pedro Sánchez para poder pagar los 60 millones que cuesta la compra de derechos para retransmitir los Juegos Olímpicos de Tokio de este verano. "Es sorprendente que sigamos contratando fuera trabajos que se podrían hacer dentro de la casa. Estamos tirando el dinero cuando no tenemos ni los recursos que necesitamos para ofrecer los Juegos", se quejan desde Prado del Rey.

¿Busca Iglesias su propio Iván Redondo?

Pablo Iglesias es consciente de la oportunidad que para Unidas Podemos supone formar parte del Gobierno de Pedro Sánchez. Así lo indica, al menos, que el secretario general de los morados haya abierto un proceso de selección con el objetivo de fichar a una especie de gurú de la comunicación. Según se comenta en el entorno del también vicepresidente del Gobierno, la misión de la persona que sea elegida finalmente será la de aglutinar y comunicar las medidas y la información que parta de los Ministerios que ocupa Podemos: Consumo, Trabajo y Universidades e Igualdad. “La idea es encontrar a nuestro propio Iván Redondo”, cuentan desde la formación morada en referencia al actual secretario de Gabinete de Pedro Sánchez. “Una persona que sea capaz de traducir las iniciativas que propongamos al lenguaje de la calle”, añaden. Las mismas fuentes comentan además que no se trata de encontrar otro jefe de Gabinete, de hecho Iglesias tiene ya al exJEMAD Julio Rodríguez en dicho puesto, sino un perfil capaz de “rentabilizar electoralmente la presencia de Podemos en el Ejecutivo”. En la formación morada se dice también que el proceso de selección de candidatos ya ha comenzado, pero que dada la importancia de la labor que tendrá que desempeñar el “Redondo de Iglesias” se prevé que el nombramiento se demore al menos durante algunos meses.

El Tsunami

ERC presiona al Gobierno con el AVE de bajo coste

Todas las ventajas para Cataluña que Pedro Sánchez ofreció al presidente de la Generalitat Quim Torra durante la reunión de la pasada semana no aseguran el apoyo del independentismo catalán a los Presupuestos. De hecho, en el Ejecutivo comentan una nueva petición que ha recibido por parte de ERC, relacionada con Avlo, el AVE de bajo coste que Renfe lanzará en abril. Al parecer, la formación de Oriol Junqueras y Gabriel Rufián “exige que el tren pare en las cuatro capitales de provincia catalanas, y no solo en Barcelona”. Argumentan su petición en el hecho de que el AVE sí se detiene en Lleida, Tarragona y Girona. “Avlo sí mantiene la parada en Zaragoza. En cambio pierde las tres en Cataluña. Esto supone un obstáculo de cara a las futuras negociaciones con los Presupuestos”, avisan desde el entorno de Rufián. Hasta el momento, se desconoce la respuesta que dará el Ejecutivo de Sánchez. Aunque, dicen, que varios ministerios ya trabajan para evaluar el coste que tendría satisfacer las demandas de ERC con Avlo.