El Tsunami

¿Cuál es el próximo objetivo de la ANC?

La Asociación Nacional Catalana (ANC) avanza en su estrategia de controlar las instituciones catalanas para ponerlas al servicio del procés. Ya dirige la Cámara de Barcelona a través de Joan Canadell. Pero ahora se comenta que aspiran a entrar en el mundo universitario. En concreto, en la Universidad de Barcelona. Eso sí, los rumores apuntan a que en esta ocasión será la presidenta de la ANC, Elisenda Paluzie, la que se encargará personalmente de liderar el asalto y se presentará a las elecciones que se celebrarán en noviembre para elegir al nuevo rector del centro. Paluzie cuenta en su haber con un currículo intachable, repleto de Masters. A ello hay que sumar que conoce la institución ya que fue decana durante ocho años en la Facultad de Economía de la Universidad de Barcelona. Pero Paluzie también tiene argumentos en su contra. Para empezar, todos en la Universidad conocen su objetivo de convertir al centro en otro altavoz del procés lo que, sin duda, le restará apoyos. Con todo, lo más importante es que la propia Paluzie cuenta con importantes enemigos dentro del mundo independentista, que podrían no estar de acuerdo en que dirija la Universidad de Barcelona. El más importante de ellos es Oriol Junqueras que, según cuentan, "ni se habla con Paluzie".

El Tsunami

¿Tiene ya ganadora la 'batalla' por la CNMC?

Nada más constituirse el Gobierno entre PSOE y Unidas Podemos arrancó la pugna por sustituir a José María Marín Quemada al frente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). No cabe criticar la premura con la que se inició la sucesión, ya que se trata de un proceso retrasado durante más de medio año por la permanencia del Ejecutivo en funciones. Desde el entorno de Moncloa cuentan que existen dos claros candidatos. Son Inmaculada Gutiérrez, asesora de la CNMC y Mariano Bacigalupo, miembro de la Comisión desde 2017. El currículo de ambos es nutrido. Además llegan avalados por sendas vicepresidentas del Gobierno: Gutiérrez por Nadia Calviño y Bacigalupo por Teresa Ribera quien además es su esposa. Precisamente, cuentan que el vínculo familiar con Ribera es la baza que juega en contra de Bacigalupo. No en vano en el Gobierno temen que, si fuera el elegido, "arreciarían las sospechas y críticas" por un supuesto caso de nepotismo en las instituciones. "Todo puede cambiar, pero ahora Gutiérrez tiene la ventaja de pertenecer al cuerpo de técnicos comerciales del Estado, como Calviño, y tener la plena confianza de la vicepresidenta económica", indican fuentes cercanas a la negociación.

El Tsunami

Preocupante falta de recursos en RTVE

La Administradora Única de RTVE, Rosa María Mateo, quien ha puesto su cargo a disposición de Pedro Sánchez, lleva quejándose desde hace un año de una alarmante falta de medios. Buena muestra de ello es lo ocurrido el pasado verano en La 2, que canceló durante seis semanas la producción del informativo La 2 Noticias por falta de recursos técnicos. Hasta ahora, la existencia de un Gobierno en funciones, y la falta de nuevos Presupuestos impedía mejorar la situación. No obstante, la formación de un Ejecutivo con todas sus funciones no ha resuelto el problema. “Hemos pedido una mejora de nuestras cuentas, pero no hemos recibido respuesta alguna”, se quejan desde RTVE. Las mismas fuentes indican que dicha mejora resulta urgente, ya que un mayor retraso impediría a la cadena pública retransmitir los Juegos Olímpicos de Tokio, que se celebran en el mes de agosto. “Sería la primera vez que este acontecimiento no se ofrece por la televisión pública”, indican. A pesar de la premura, en la cadena pública no son muy optimistas. Cuentan que el previsible retraso, posiblemente hasta el verano, en la tramitación de los nuevos Presupuestos no ayuda. Y dicen que hay también cargos directivos de RTVE que “no tenían ninguna confianza en las habilidades negociadoras de Mateo.”  

El Tsunami

Toque a Montero por el plantón a la Reina

El plantón que Irene Montero dio a la Reina Letizia en un acto organizado por la Cruz Roja sobre violencia de género no ha gustado en Moncloa. Al menos así se desvela desde el entorno del presidente Pedro Sánchez, que, según cuentan, ya ha dado un "toque" de atención a su ministra de Igualdad. Por lo que se comenta, el mero hecho de plantar a la Reina ya era motivo más que suficiente para llamar al orden a Montero. Pero, dicen, que lo que realmente ha molestado en el Ejecutivo son las excusas que la propia ministra dio para explicar su ausencia en el acto. "Lo atribuyó a motivos de agenda y se la pudo ver casi al momento en una entrevista en televisión", indican desde Moncloa. "Al hacerlo dio a entender que le interesaba más la entrevista que estar junto a la Reina en un acto que es competencia directa del Ministerio de Igualdad que representa", añaden. Por lo que parece, y a pesar de la crítica recibida, fuentes cercanas a Montero indican que la ministra no se arrepiente de la decisión que tomó y considera justificada su conducta.

El Tsunami

La ANC quiere seguir señalando a las empresas

La Asociación Nacional Catalana ha cerrado la web llamada Consum Estratègic que en realidad es una plataforma a través de la cual esta asociación independentista enumera las empresas que, en su opinión, no comulgan con la causa soberanista. ¿Objetivo? Animar a los consumidores a no adquirir los productos de estas compañías. A la misma conclusión ha llegado la Justicia que es la que finalmente ha obligado a clausurar dicha página web tras las investigaciones realizadas a partir de una denuncia de Foment del Treball, que acusaba a la ANC de competencia desleal. Pues bien, según se comenta en la asociación indepe la decisión judicial solo ha provocado un "cese provisional" de la página, ya que la intención del organismo presidido por Elisenda Paluzie es reabrir Consum Estratègic en cuanto sea posible. De hecho, desde el entorno independentista, se dice que la ANC ya trabaja en distintas maniobras con la que tratarán de saltarse la medida judicial. "Es una evidencia que seguirán tratando de señalar a todos aquellos que crean que no apoyan el procés", se lamenta un empresario que aparece en el listado.

El Tsunami

La dispersión ministerial inquieta al automóvil

La industria del automóvil español afronta un año clave por el coche eléctrico y la necesidad que las plantas tienen de adaptarse para poder acoger la fabricación de estos modelos enchufables. Este contexto obliga a mantener una interlocución fluida con el Gobierno. Y es precisamente en este punto donde existe un problema que puede retrasar la toma de muchas decisiones. Se trata de la dispersión ministerial. En legislaturas previas el motor solía hablar con Reyes Maroto, titular de Industria. Pero en esta nueva legislatura, simplemente, no saben con quién deben reunirse. "Al aumentar en número y competencias existe una confusión que nos preocupa", dicen en el sector. En concreto, el motor cree que deben seguir tratando con Industria. Pero también con Economía, con Teresa Ribera, vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, por la contaminación, y con el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, de José Luis Ábalos. "Incluso el departamento de Consumo también podría tener algo que aportar", indican. A pesar de la lógica preocupación que existe en la industria, cuentan que el Gobierno aún no ha desvelado el nombre del portavoz oficial del Ejecutivo con el motor. "Esperemos que todo se aclare pronto", dicen en el sector.

El Tsunami

Primer freno del Gobierno a Garzón

El acuerdo programático del Gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos incluía medidas para regular la publicidad de las casas de apuestas y la prohibición de que estos establecimientos abran antes de las 10 de la noche, para frenar la ludopatía. A pesar de ello, el nuevo ministro de Consumo Alberto Garzón había hecho suyo el planteamiento inicial que Podemos llevó a la mesa de negociación con el PSOE: el cierre del 90 % de estos locales en solo dos años. Pues bien, cuentan que Garzón ya ha recibido el primer aviso por parte del Ejecutivo para que se olvide de la clausura de las casas de apuestas y se ciña a lo firmado en el acuerdo de Gobierno. Por lo visto, el Ejecutivo considera irrealizable llevar a cabo la medida inicial que los de Pablo Iglesias planteaban y prefieren que Garzón no se empeñe en tratar de sacar adelante imposibles. "No se puede prometer lo que no se puede cumplir. Así se resta credibilidad al Ejecutivo", insisten desde las filas socialistas. Dicen que a Garzón no le ha sentado nada bien que nada más aterrizar "ya le estén frenando".

El Tsunami

Las razones de la mudanza de Iglesias

En un principio, el despacho del vicepresidente Pablo Iglesias iba a estar situado en el complejo de Moncloa. En concreto, en la sede del Instituto de Investigación Agraria (INIA) donde ya habían comenzado los trabajos de acondicionamiento para acoger al secretario general de Unidas Podemos y a su nutrido equipo de 10 asesores. De hecho, varios responsables de Podemos fueron a ver cómo iban las obras. No obstante, es sabido que la ubicación final del despacho de Iglesias no estará en Moncloa sino en el Ministerio de Sanidad donde compartirá espacio con el ministro Salvador Illa y, también, con el responsable de la cartera de Consumo, Alberto Garzón. Por lo que se comenta en Moncloa, el cambio de planes que llevó a Iglesias a mudarse desde Moncloa al corazón de la capital tuvo lugar tras la investidura de Pedro Sánchez, que fue el que ordenó el traslado de Iglesias. Por lo visto el motivo estuvo en las filtraciones que el equipo de Iglesias realizó sobre el nombre de los ministros que Podemos iba a tener en el Ejecutivo de coalición. Dicen que a Sánchez le molestó mucho que Iglesias rompiera los tiempos que él mismo había establecido para hacer público al Gabinete, y que ese enfado dio pie a la mudanza forzosa del líder de Podemos.

El Tsunami

El desembolso récord de Ada Colau en asesores

Las críticas y denuncias por parte de grupos ciudadanos que Ada Colau ha recibido por el elevado gasto que supone mantener a su elevado número de asesores, presuntamente elegidos "a dedo", no parece que provoquen un cambio de la alcaldesa en este tipo de prácticas. Muy al contrario, Colau ha vuelto a batir su récord de despilfarro en esta nueva legislatura, con los últimos nombramientos acontecidos en el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), organismo municipal que preside la propia edil barcelonesa. En concreto, esta institución ha incrementado el número de asesores especiales, que no requieren de concurso público, un 30 % hasta alcanzar los 55. "Quintuplica las cifras de cualquier ministro", indican desde la oposición. Pero más allá de la cantidad, que también, lo realmente grave son los emolumentos que perciben estos supuestos altos cargos. "Van desde los 50.000 euros para los asesores a los 80.000 en el caso de los directivos de la AMB", indican. Ni qué decir tiene que se trata de un despilfarro de difícil justificación en un organismo que, dicen, tiene "escasas competencias reales".

El Tsunami

Más control sobre los equipos de los ministros

Pedro Sánchez no quiere que se repitan casos como los de Maxim Huerta o Carmen Montón en el actual Ejecutivo. Con esa idea, cuentan que ha hecho que todos sus actuales ministros acudan a Moncloa para que cuenten si tienen episodios oscuros en su pasado que puedan salir a la luz. No obstante, dicen que el celo que Sánchez ha mostrado en este sentido va mucho más allá de los titulares de las carteras. Por lo que se comenta, también está teniendo especial cuidado en evitar que otros cargos importantes de los Ministerios, los que los propios ministros puedan elegir como secretarios de Estado, directores generales o jefes de gabinete, escondan algún cadáver en el armario. “Se está haciendo especial hincapié en propiedades, sociedades radicadas en paraísos fiscales o en asuntos relacionados con la formación, como los máster”, indican desde el Ejecutivo. Las mismas fuentes explican, además, que algunos ministros están molestos porque Sánchez les coarte la elección de sus colaboradores principales. Pero, por lo que se dicen en Moncloa, no les quedará más remedio que aguantarse, ya que el presidente opina que en la anterior legislatura “se dejó demasiada libertad a los ministros para formar sus equipos” y que dicha libertad “generó crisis políticas que no piensa repetir”.