El Tsunami

Bloqueo crítico en instituciones catalanas

Muchas instituciones catalanas están a la espera de que se lancen convocatorias públicas para cubrir sus vacantes. En concreto se dice que son más de 20 los organismos controlados por la Generalitat que presentan este tipo de carencias que, en algunos casos, imposibilitan su normal funcionamiento. En este grupo se encuentran órganos básicos del Gobierno catalán como la Sindicatura de Cuentas , universidades públicas, la Junta de Museos de Cataluña o la Corporación Catalana de Medios de Comunicación, que controla TV3 y Catalunya Ràdio. También algunos organismos creados bajo objetivos independentistas como el Consejo Fiscal de Cataluña. Por lo que se comenta en círculos políticos el motivo que lleva a que muchos de estos organismos estén bloqueados es, precisamente el procés. "El Govern está tan obsesionado con su quimera independentista que no tiene tiempo para gobernar, lo que pasa factura a las instituciones", indican en un partido de la oposición. Sea por el motivo que sea, el caso es que Quim Torra y los suyos ya están recibiendo quejas por parte de algunos de estos organismos en referencia al número de instituciones bloqueadas. "Es intolerable que haya más de 20 órganos de la Generalitat que no funcionan como deben por la inacción del Govern", se quejan en la Corporación de Medios.

El Tsunami

Sánchez se resiste a la salida de Mateo de RTVE

Rosa María Mateo fue nombrada hace poco más de año y medio administradora única de RTVE. Ese escaso espacio de tiempo le ha bastado a Mateo para quedarse sin apoyos a nivel interno en el ente público. Algo lógico si se tiene en cuenta la purga de altos cargos que ha realizado, los cambios en Informativos y, sobre todo, unos resultados de audiencia que están en caída libre. A pesar de ello, y de que la propia Mateo prometió en marzo que en cuanto se nombrase un Gobierno dimitiría, todo apunta a que podría seguir capitaneando RTVE durante más tiempo. El motivo está en el firme apoyo que tiene por parte de Pedro Sánchez. Por lo que se comenta, el presidente del Gobierno es uno de los pocos que está satisfecho con el trabajo de Mateo. Es más, en su entorno comentan que Sánchez está contento con el control que el PSOE ejerce dentro de RTVE gracias a Mateo. Por dicho motivo, muchos en la corporación ya se preparan para seguir bajo el liderazgo de una administradora única que, por otro lado, fue nombrada con carácter temporal, aunque es probable que su interinidad sea más larga de lo previsto.

El Tsunami

Trabas a las donaciones de Ortega en Cataluña

Un buen número de las máquinas de última generación de diagnóstico y tratamiento contra el cáncer donadas por Amancio Ortega a Cataluña aún no están en funcionamiento. Y lo peor es que se desconoce cuándo podrán estar operativas. Por lo que se comenta, los incomprensibles motivos que impiden que estas máquinas valoradas en casi 50 millones trabajen a pleno rendimiento son de índole político. Buen ejemplo de ello es la pugna que existe en Girona. Allí ERC busca que uno de los aparatos se ubique en una localidad donde gobierna. Extremo al que Junts per Catalunya se niega ya que pretende que la máquina esté en una población regida por ellos. Otro caso se da en Tarragona donde el Institut Català de la Salut ha elegido un hospital público en vez de una concertado, que está en la misma ciudad, para la colocación de una de estas máquinas. El problema es que su instalación requiere de la realización de unas obras de adaptación en el complejo que no serían necesarias si se hubiera seleccionado el hospital concertado. Como es previsible, este tipo de trabas molesta, y mucho, a los afectados que, a través del Defensor del Paciente, han hecho saber sus quejas. "Está claro que al Govern le interesa más apuntarse un tanto que acelerar la puesta en marcha de unas máquinas que salvan vidas", indican en este organismo.

El Tsunami

UP dispuesto a 'pescar' asesores fuera de España

Es bien conocido que la falta de experiencia de Gobierno preocupa en la filas de Unidas Podemos. De hecho, su secretario general, Pablo Iglesias, ya ha dado orden de fichar a personas que conozcan los engranajes del Estado. Por lo que se comenta, la formación morada está tratando de encontrar a los candidatos en las administraciones locales, autonómicas y en consultoras privadas españolas. Pero, parece, que ahora se han ampliado las opciones de búsqueda. Tanto es así que se comenta que Iglesias y los suyos están tratando de encontrar a los candidatos más idóneos más allá de nuestras fronteras. Es cierto que desde el partido no tienen claro todavía hasta qué punto los "fichajes foráneos" pueden tensar los presupuestos ministeriales. Pero, según se desvela en el entorno de la Ejecutiva nacional de la formación, se trata de un riesgo que Iglesias está dispuesto a correr. "Aunque haya que tirar de chequera, no dudará en traer desde Bruselas o desde cualquier otra ciudad a candidatos idóneos", comentan que se ha escuchado en el partido.

Tsunami

Así será el 'cuartel' de Podemos en Moncloa

Pablo Iglesias ya prepara su llegada a la Moncloa en su papel de vicepresidente del Gobierno de coalición con el PSOE. Y será un desembarco por todo lo alto. Al menos así se comenta en el entorno del presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez que, por lo visto, ha dado orden para habilitar un espacio para el secretario general de Unidas Podemos. Pero no se trata de un despacho cualquiera sino de un varios espacios en el edificio INIA, situado en el complejo de Moncloa. Dicho edificio era la sede del Instituto de Investigaciones Agrarias y se trata del mayor inmueble que hay en Moncloa. Allí estará el despacho de Iglesias que, como era previsible, llegará acompañado de asesores de su máxima confianza. En concreto, de 10. Aunque parezca exagerado, dicho número es el que dicta la ley de 2011, que establece que el vicepresidente del Gobierno cuente con un director de Gabinete y hasta con nueve asesores. Tanto la socialista Carmen Calvo como la popular Soraya Sáenz de Santamaría alcanzaron dicho tope y, por lo que parece, Iglesias no quiere ser menos que sus dos antecesoras en el cargo.

Tsunami

El fracaso que más le duele a Puigdemont

En pocos días, Carles Puigdemont podrá ser eurodiputado de pleno derecho. Pero este "triunfo" que el expresidente de la Generalitat ha logrado gracias a la Justicia europea no basta para disimular el malestar que, según dicen en su entorno, le produce el notorio fracaso que ha cosechado con el Consejo para la República. Este organismo nació en octubre de 2018 con el objetivo de dar un impulso internacional al procés. De hecho, se hablaba de él como de un parlamento catalán en el exterior. No obstante, la razón real del Consell era dar sustento al elevado tren de vida de Puigdemont en Waterloo (Bélgica). De ahí que pusiera como condición para formar parte del Consejo una aportación de 10 euros. Pues bien, el objetivo era llegar al millón de afiliados, pero hasta el momento solo se han apuntado poco más de 84.000 personas. "Es una cifra muy pequeña si se tiene en cuenta que hay más de dos millones de independentistas en Cataluña", dicen desde el entorno de Puigdemont. Las mismas fuentes apuntan a que este escaso poder de convocatoria del Consell pesa como una losa en Puigdemont que, dicen, esperaba mayor apoyo para mantener su gobierno en el exilio. Quizá por ello, el Consell pide ahora más dinero por inscribirse, con cuotas de hasta 250 euros. "Quiere sangrar a los que se han apuntado", critican en un partido de la oposición.

Tsunami

El fracaso que más le duele a Puigdemont

En pocos días, Carles Puigdemont podrá ser eurodiputado de pleno derecho. Pero este “triunfo” que el expresidente de la Generalitat ha logrado gracias a la Justicia europea no basta para disimular el malestar que, según dicen en su entorno, le produce el notorio fracaso que ha cosechado con el Consejo para la República. Este organismo nació en octubre de 2018 con el objetivo de dar un impulso internacional al procés. De hecho, se hablaba de él como de un parlamento catalán en el exterior. No obstante, la razón real del Consell era dar sustento al elevado tren de vida de Puigdemont en Waterloo (Bélgica). De ahí que pusiera como condición para formar parte del Consejo una aportación de 10 euros. Pues bien, el objetivo era llegar al millón de afiliados, pero hasta el momento solo se han apuntado poco más de 84.000 personas. “Es una cifra muy pequeña si se tiene en cuenta que hay más de dos millones de independentistas en Cataluña”, dicen desde el entorno de Puigdemont. Las mismas fuentes apuntan a que este escaso poder de convocatoria del Consell pesa como una losa en Puigdemont que, dicen, esperaba mayor apoyo para mantener su gobierno en el exilio. Quizá por ello, el Consell pide ahora más dinero por inscribirse, con cuotas de hasta 250 euros. “Quiere sangrar a los que se han apuntado”, critican en un partido de la oposición.

Tsunami

La causa de la moderación de Podemos con el Rey

El tradicional mensaje de Nochebuena del Rey Felipe VI desató furibundos ataques por parte de los partidos nacionalistas que contrastaron con la inaudita moderación de un partido como Podemos, que hizo bandera durante años de su alejamiento, e incluso abierta hostilidad, hacia la Monarquía. Sin duda, era previsible que la perspectiva de entrar en el futuro Gobierno del PSOE moderara este año las formas de la formación de Pablo Iglesias. Sin embargo, fuentes políticas dicen que el presidente Pedro Sánchez desconfío hasta el último momento de la actitud que podrían mostrar no tanto Iglesias sino las personas más cercanas a él como Alberto Garzón o, sobre todo, Irene Montero. Por ello, dicen que Sánchez telefoneó de forma constante a Iglesias en las jornadas previas al pasado día 24 para que le ofreciera “garantías” de que “ataría en corto” a cualquier persona de su partido susceptible de emprender ataques contra el Rey en las redes sociales. Se rumorea que en Moncloa existía un recelo especial hacia Montero, a quien veían “capaz de todo” pese a que hay quien la incluye en las quinielas de futuras ministras. En Presidencia no se olvidan de que, hace no tanto tiempo, la compañera sentimental de Iglesias se enorgullecía de dar mucha difusión en sus perfiles de internet a la etiqueta #FelipeNoSerásRey.

Tsunami

El tren, transporte de riesgo en Cataluña

Las imágenes de violencia callejera en Barcelona se han convertido en el paradigma de la deriva violenta en la que ha entrado el secesionismo. Sin embargo, cuentan en Cataluña que, fuera de la Ciudad Condal, se producen actos vandálicos con mucha menos repercusión mediática pero que constituyen un peligro de primer orden. En especial, se rumorea que se han convertido en muy habituales los cortes en vías ferroviarias, sobre todo de carácter secundario, utilizando todo tipo de objetos. “Hemos llegado a ver coches en llamas atravesados delante de nosotros”, comenta indignado un maquinista. El mayor problema para estos profesionales radica en que los radicales tienen muy claro dónde colocan este tipo de barricadas: “Se trata de sitios de escasa visibilidad en los que no ves lo que tienes delante hasta que se te viene encima. En estas circunstancias hay un serio riesgo de descarrilamiento”, comentan. Ante un peligro de esta magnitud se rumorea que los gestores ferroviarios estatales están pensando en plantear una queja formal a la Generalitat. “La Conselleria de Territorio, dirigida por Damià Calvet, debería hacer mucho más de lo que hace para prevenir este tipo de acciones. Nos sentimos indefensos”, comentan en el sector del transporte.