La Comisión pendiente de Rosa María Mateo

Quizá sorprenda, pero a algunas personas la epidemia del coronavirus hasta les puede haber resultado de ayuda. Es el caso de la administradora única de RTVE,Rosa María Mateo. En el ente público cuentan que el Covid-19 ha impedido que se celebre en el Congreso la Comisión de Seguimiento de RTVE, que se preveía muy complicada para Mateo. Para empezar, la administradora única de RTVE se tendría que enfrentar a preguntas que harían referencia al sesgo ideológico que se destila de la programación que la cadena está ofreciendo durante toda la pandemia. También tendría que dar respuesta a la difícil situación económica del ente, con ingresos y audiencia en caída libre. Y, por último, Mateo también debería responder sobre la situación interna que se vive en la empresa pública, que se ha convertido en un verdadero polvorín tras la purga de altos cargos que realizó, a pesar de que su mandato iba a ser temporal. Ante este panorama, cuentan que Mateo y su equipo respiran más tranquilos al evitar el “papelón” que suponía enfrentarse ahora a la Comisión.

Las falsas repatriaciones que el Govern se arroga

A través de su consejero de Acción Exterior, Bernat Solé, la Generalitat ha sacado pecho por las supuestas repatriaciones de ciudadanos catalanes en el exterior que se han producido durante esta pandemia gracias a la red de embajadas de Cataluña. En concreto, el Govern de Quim Torra afirma que unos 1.000 catalanes que estaban atrapados en el extranjero cuando se decretó el estado de alarma, pudieron regresar a casa gracias a su intervención. Pues bien, todo apunta a que nada de eso ha ocurrido en realidad. El motivo es que, como recuerda el Ministerio de Asuntos Exteriores, estas embajadas catalanas no tienen competencias para mediar en estos procesos. De hecho, su único cometido consiste en atender consultas y remitir a los afectados a las embajadas o consulados españoles, que son los que realmente pueden tramitar las repatriaciones. A pesar de ello, la Consejería de Acción Exterior sigue vendiendo que su participación ha permitido el regreso de los catalanes en el extranjero. “Ha quedado demostrado que las oficinas en el exterior son una herramienta importantísima y un referente para los catalanes en el mundo”, aseguró ayer mismo el propio Solé. Ss palabras han sido consideradas en círculos políticos catalanes como una “tomadura de pelo” más del independentismo.   

¿Prescindirá el Gobierno del general Santiago?

Cuentan que Moncloa reaccionará tras el "lapsus", según el ministro Fernando Grande-Marlaska, que el jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, José Manuel Santiago, "sufrió" el pasado sábado ante los medios de comunicación, cuando aseguró que trabajaban para minimizar las críticas al Gobierno. Los rumores apuntan a que dicha reacción consistirá en retirar a los responsables de las Fuerzas Armadas, la Policía y la Guardia Civil de las comparecencias diarias posteriores al Comité Técnico del Coronavirus. La versión oficial que el Ejecutivo planea dar para explicar este cambio consistirá en decir que esta crisis tiene un carácter principalmente sanitario por lo que la participación de los Cuerpos de Seguridad del Estado carece de sentido. No obstante, existe otro rumor que circula por los pasillos de Moncloa que explica de forma muy diferente el motivo de la supuesta reestructuración. "Está claro que no se quieren correr más riesgos y que haya otra declaración como la de Santiago que levante polémica", dicen en el entorno del Gobierno. Las mismas fuentes apuntan que las críticas recibidas es lo que impide que los cambios en el Comité Técnico se hayan realizado ya. Pero que en cuanto se calmen las aguas se llevarán a cabo.

Las farmacias, molestas con las mascarillas del Govern

El sistema informático de las farmacias catalanas, necesario para la dispensación de fármacos y otros productos sanitarios, colapsó ayer por la mañana. El motivo fue la avalancha de clientes que acudían pidiendo las mascarillas gratis anunciadas por el Gobierno de la Generalitat. Por lo que cuentan desde el sector farmacéutico, las boticas catalanas habían entregado más de 100.000 mascarillas cuando el sistema de receta electrónica de los centros colapsó. Cuentan que esta caída causó graves problemas a los pacientes, porque impidió despachar el resto de medicamentos con receta. Además de por este problema, cuentan que las farmacias están especialmente molestas con la Consejería de Sanidad de la Generalitat porque ya advirtieron de que algo así podía ocurrir. Por lo visto, el sector contactó con el Departamento comandado por la consejera Alba Vergés para avisar del error que supuso el anuncio de Quim Torra del 9 de abril, diciendo que se iban a repartir gratis 14 millones de protectores a partir de ayer. “Para empezar, los productos los compramos nosotros y la mayoría de ellos aún no han llegado a las farmacias. Aunque lo más grave es que nadie nos escuchó cuando avisamos de que la avalancha de clientes iba a tener lugar, lo que haría caer el sistema informático”, dicen fuentes del sector farmacéutico. 

El 'inoportuno' ataque de Podemos a Felipe VI

Durante la pasada semana varios miembros de Podemos en el Ejecutivo ensalzaron la república y cuestionaron la monarquía en sus perfiles sociales. En concreto, los ataques al Rey Felipe VI llegaron del vicepresidente segundo Pablo Iglesias y de los ministros morados Irene Montero(Igualdad) y Alberto Garzón (Consumo). Es sabido que no es la primera vez que Podemos arremete contra el monarca. Pero cuentan que estos últimos comentarios han sentado especialmente mal en el ala socialista del Ejecutivo y en el propio PSOE. De hecho, el calificativo más moderado que se llevan estas últimas críticas a la monarquía son de "inoportunas". "Carece de sentido sacar ahora el tema de la república cuando lo que toca es hacer frente a la crisis sanitaria que tenemos encima y a la económica que también está ya aquí", dicen en Ferraz. Por lo que se dice comentarios similares circulan por el Ejecutivo, donde tampoco se entienden este tipo de ataques "cuando lo que toca es remar todos en la misma dirección". Con esa idea, cuentan que algún ministro socialista ya ha comunicado al presidente Pedro Sánchez que controle a los ministros de Podemos ya que "no se puede pedir a la oposición que tenga responsabilidad y negocie un pacto cuando existen diferencias tan notables dentro del Gobierno".

Quejas por los plazos irreales de Sanidad

Se comenta que algunos laboratorios se están quejando de ser víctimas del marketing al que el Ministerio de Sanidad recurre para tapar su improvisación y tratar de demostrar que lo tiene todo bajo control. En concreto claman porque el ministro de Sanidad Salvador Illa anuncia el inicio de ensayos clínicos con fármacos contra el coronavirus cuando en realidad las pruebas no han comenzado. "Dicen que los ensayos ya están en marcha cuando nosotros, que somos lo que los hacemos, ni siquiera hemos recibido la orden de Sanidad de empezar", dicen desde un laboratorio. Por lo que se dice en el sector, el Ministerio ha utilizado varias veces durante esta pandemia la estrategia de anunciar unos plazos para los ensayos que son irreales. "Tratan de reflejar ante los medios que nada es improvisado y que están continuamente probando medicamentos. Pero deben tener cuidado con lo que dicen y no adelantar el inicio de ensayos que generan altas expectativas porque nos ponen unos plazos que son imposibles de cumplir", añaden desde un laboratorio.

El 'Ifema catalán' abre cuando ya no hace falta

La consejera de Sanidad de la Generalitat de Cataluña anunció el martes a bombo y platillo que el hospital FiraSalut situado en la Fira de Barcelona “ ya estaba disponible para el sistema sanitario”. A pesar del entusiasmo que Alba Vergés, y el resto del Govern, mostró en la presentación del también conocido como el Ifema catalán, la realidad es que su inauguración ha estado salpicada de innumerables críticas por parte de diversos sectores. Entre los más beligerantes con este hospital de campaña están los propios médicos, que detectan improvisación y motivos solo políticos en la apertura del centro temporal. No obstante, los comentarios más graves se dirigen hacia el retraso que ha habido en su estreno. Conviene recordar que se ha inaugurado con 10 días de retraso sobre lo anunciado en un primer momento y 20 días más tarde que el presentado por  la presidenta Isabel Díaz Ayuso en Madrid. Esta demora ha hecho que la inauguración coincida con el momento en el que los hospitales catalanes están recuperando la normalidad, debido al descenso en el número de contagiados, lo que ha llevado a que muchos médicos se pregunten “para qué sirve ahora Fira Salut”. “Ha sido lamentable. Hasta Ada Colau se adelantó al Govern al utilizar un pabellón de la Fira de Barcelona para albergar a más de 200 personas sin hogar”, añaden desde la oposición.  

El voto de Errejón que no olvidan en Podemos

La negativa de ERC y de Más País al decreto ley sobre las medidas económicas contra el Covid-19 obliga a que la propuesta deba ser votada como proyecto de ley en el Congreso, lo que implica que tenga que ser debatida por la Cámara y que pueda ser enmendada hasta su aprobación final. Cuentan que ese voto negativo que la formación de Íñigo Errrejón expuso ha sentado especialmente mal en la zona noble de Unidas Podemos. El motivo está en que Más País ha dado la opción a que la oposición  cambie el texto, lo que puede llevar a que desaparezca el punto por el que se permitía a Pablo Iglesias (y también a Iván Redondo) formar parte de la comisión que regula el Centro Nacional de Inteligencia (CNI). “Con su voto en contra del decreto puede frustrar uno de los grandes sueños políticos del vicepresidente del Gobierno, que siempre ha aspirado a controlar el CNI”, indican desde un partido político. Por todo ello, en el partido morado cuentan que el voto de Más País se ha tomado por la Ejecutiva como “una venganza personal” de Errejón contra Iglesias.  

Precipitada compra de los derechos de los Juegos

Finalmente parece que RTVE será la encargada de retransmitir los Juegos Olímpicos de Tokio, que se han retrasado hasta 2021 por el Covid-19. Al menos así lo indica que el Gobierno haya autorizado al ente público a endeudarse 60 millones para comprar los derechos del evento. A la vista está que la presión realizada desde hace meses al Ejecutivo por parte de la administradora única de RTVE, Rosa María Mateo, pidiendo recursos para pujar por los Juegos ha dado resultado. Con todo, cuentan que la operación no ha sentado bien en buena parte de la cúpula de RTVE, que optaba por demorar unos meses las negociaciones aprovechando el aplazamiento de los JJ.OO. "Discovery es la propietaria de los derechos y lo lógico es que baje el precio si ve que se acerca la fecha de inauguración de los juegos y carece de comprador. Máxime si se tiene en cuenta que las privadas ya habían renunciado a pujar, porque no les interesaba la competición por la diferencia horaria", indican desde RTVE. Las mismas fuentes añaden también que la presión ejercida por la responsable de Comunicación Maria Escario a Mateo ha sido clave para que se acelerara el proceso de negociación cuando "la demora hubiera permitido reducir el importe de la compra para RTVE".

Riesgo de parálisis en la Justicia española

El Ministerio de Justicia publicó a finales de marzo su Plan de Teletrabajo, un documento que contenía todos los pasos para que los funcionarios judiciales pudieran dar salida a los expedientes desde sus hogares y evitar con ello que la Justicia se paralizara. El problema es que, según se comenta en los sindicatos, dicho Plan no se está implantando con la eficiencia necesaria. Por lo visto, los equipos informáticos que el departamento dirigido por Juan Carlos Campo había adquirido para que los empleados trabajen en casa solo cubre las necesidades de jueces, fiscales y abogados. Esa carencia hace que los funcionarios judiciales, que son los que dan salida a los expedientes, no puedan realizar su trabajo. Debido a ello, dicen, que ya existen importantes retrasos en las tramitaciones más básicas de los juzgados y en los registros, lo que podría generar una parálisis de la Justicia en el futuro. Para evitarlo, cuentan, que los sindicatos ya han contactado con el Ministerio y se busca una solución para que todo el cuerpo judicial pueda trabajar sin problemas y tramite la ingente cantidad de expedientes que se están acumulando en los juzgados.