La crisis de las empresas de la Generalitat

Un informe de la Sindicatura de Cuentas desvela la crítica situación financiera de los organismos que dependen de la Generalitat. En concreto, la Sindicatura, que evalúa la gestión económica y la eficiencia de la Administración catalana, cuestiona la viabilidad de más de 40 empresas, fundaciones y consorcios dependientes del Govern que encabezan Quim Torra y el vicepresidente Pere Aragonès. El supervisor destaca también que Cataluña lidera de manera destacada el ránking de entidades públicas por autonomías. Las 362 firmas públicas o semipúblicas catalanas duplican sobradamente las que tiene, por ejemplo, la comunidad de Madrid (145) o País Vasco (154). Como era previsible, estos datos ya están siendo comentados en el entorno independentista y fuera de él. En el primero se da la callada por respuesta. Pero fuera de ese ámbito, las críticas no se han hecho esperar. “Las cifras reflejan cómo el Govern ha engordado la administración con organismos inútiles que no aportan nada a la región y que solo responden al interés de extender el ideario independentista”, dicen desde la oposición. Con todo, el verdadero problema radica en que, posiblemente, habrá que rescatarlos financieramente.     

El sector alimentario, receloso con Garzón

El control de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) ha pasado del Ministerio de Sanidad al de Consumo. Es decir, ahora será Alberto Garzón, y no Salvador Illa, el que tendrá las competencias sobre esta industria en aspectos tan relevantes como el etiquetado o la política fiscal. Se comenta que esta ganancia de poder por parte del líder de IU está produciendo recelos en este sector. Más aún si se tiene en cuenta que, en el pasado, Garzón ya se embarcó en una especie de “cruzada contra lo que llama la comida basura”. “Aunque no sea muy mediática, la Aesan tiene todo el control en materia de seguridad alimentaria e impositiva. Nos tememos que Garzón quiera aprovechar esta nueva competencia ganada por Consumo para dejar su impronta con incrementos fiscales o nuevos tributos”, aseguran desde una empresa alimentaria. Las mismas fuentes añaden que con los antecedentes de Garzón, a nadie le extrañaría que refrescos o comidas procesadas se encarecieran de manera considerable.

La 'traición' que más temen en Podemos

El pasado lunes el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián aseguró que su partido votaría hoy en contra de prorrogar el estado de alarma. Pues bien, cuentan que en Podemos la negativa de los de Oriol Junqueras se ha tomado como una "nueva traición". Por lo que se dice, Pablo Iglesias y los suyos están "hartos" de los "cambios de parecer de los republicanos". Recuerdan que el primer Gobierno de Pedro Sánchez ya cayó por el rechazo de ERC a los presupuestos de 2019. Y ahora temen que esta "traición" pueda hundir de nuevo al Ejecutivo. "Si no se consigue la prórroga se volverá a poner al Gobierno en una situación imposible al hundirse la mayoría que logró que la moción de cesura a Mariano Rajoy saliera adelante", dicen desde el entorno de Iglesias. Con todo, otras fuentes dicen que la verdadera preocupación de Unidas Podemos es que Sánchez salve la prórroga del estado de alarma gracias al apoyo de Ciudadanos, que solo tiene tres diputados menos que ERC. "Una alianza del PSOE con la formación de Inés Arrimadas colocaría a los ministros de Podemos en el Ejecutivo en una posición muy delicada", indican desde la oposición.

Amenaza de querellas ante la gestión de Justicia

Se rumorea que hay un importante malestar entre los trabajadores del Ministerio de Justicia. La causa está en la falta de comunicación que ha habido por parte del departamento dirigido por Juan Carlos Campo respecto al número de contagiados por coronavirus que hay en el propio Ministerio y en la sedes autonómicas. Por lo que se dice en los sindicatos, el Gobierno estuvo ofreciendo los datos hasta mediados de abril. De hecho, cuentan que entonces había 80 infectados. Pero a partir de ahí nadie ha recibido informe alguno sobre la evolución de la pandemia, a pesar de que los funcionarios de Justicia acuden desde entonces con mayor asiduidad a su puesto de trabajo al incrementarse los servicios que se prestan. Se comenta también que ya hay alguna asociación de trabajadores que se está movilizando para encontrar una solución. "Si no hay avances, el Ministerio podría enfrentarse a varias denuncias por falta de información al personal de los juzgados sobre la epidemia y falta de equipos de protección", aseguran desde el mundo de la judicatura.

La división del procés lastra la gestión sanitaria

Todos en la Generalitat coinciden, aunque sea en privado, que en la gestión de la crisis llevada a cabo por el Govern ha faltado coordinación. Lo que ocurre es que estos problemas están siendo aprovechados por el ala convergente del Gobierno catalán, con el president Quim Torra a la cabeza, para atacar a su "socios" de ERC. En concreto, la diana de dichos ataques son la consejera de Salud, Alba Vergés, y el de Asuntos Sociales, Chakir El Homrani. Se comenta que el enfrentamiento entre los indepes está complicando ahora una medida que podría resolver muchos problemas de la Sanidad catalana. Se trata del traspaso de Aina Plaza, directora general de Autonomía Personal y Discapacidad, a Salud. Plaza posee un currículo excelso en evaluar de forma sistemática y continuada la calidad de los servicios públicos. De ahí que su llegada a Salud haya sido aplaudida por la gran mayoría del Parlament. Con todo, la disputa entre Junts per Catalunya y ERC está haciendo que su aterrizaje en la Consejería de Salud esté siendo conflictivo. "Se está viendo envuelta en una guerra entre Vergés y Torra de la que es totalmente ajena", dicen en su entorno.

Retraso en devoluciones de vuelos cancelados

La pandemia y las medidas tomadas para reducir los contagios provocó la cancelación de muchos vuelos. Pues bien, según la normativa, las aerolíneas están obligadas a devolver el importe de los pasajes a los viajeros. Pero cuentan que algunas firmas están dando bonos o vales en vez de efectivo. Además, las asociaciones de consumidores denuncian que existen demoras excesivas. Sin duda, parte de los retrasos se entienden por el colapso de los sistemas informáticos, saturados ante la elevada demanda de devoluciones, y la falta de personal. No obstante, en distintas asociaciones de consumidores se cree que alguna aerolínea está “haciendo trampas”. Las críticas se dirigen directamente a Ryanair. Por lo que cuentan, la firma dirigida por Michael O’Leary esconde “deliberadamente” en sus plataformas digitales la opción de devolución del importe del billete y dirigen a los consumidores hacia la opción del bono, mucho más ventajosa para la compañía. “Los clientes no saben que si no hacen uso del bono durante doce meses pueden volver a reclamar el importe del vuelo, por lo que al final la compañía sale ganando, al no tener que abonar las cancelaciones”, dicen desde una organización de consumidores. Las mismas fuentes indican que no es la primera vez que Ryanair es objeto de críticas ante su política de devoluciones. “Normalmente, encabeza los rankings de reclamaciones”, añaden.

La Guardia Civil, molesta con Grande-Marlaska

Esta semana el ministro de Interior Fernando Grande-Marlaska anunció que había encargado un estudio para determinar las causas por las que existe el triple de contagiados por Covid-19 en la Guardia Civil que en la Policía Nacional (1.483 frente a 751). Durante la comparecencia el ministro dijo que la convivencia en pabellones (casas cuartel) puede ser la causa de esta diferencia desproporcionada entre ambos cuerpos. Pues bien, cuentan que ese comentario molestó en la Guardia Civil que, "tras trabajar codo con codo con el Ministerio", acusa ahora al ministro de eludir su responsabilidad ante el incremento de contagios, situando la misma en el Cuerpo. "En vez de echar balones fuera podría recurrir a argumentos lógicos, como que hay más guardias civiles que policías, o que se ha realizado un número mayor de tests", dicen en el Instituto Armado. Las mismas fuentes añaden que quizá la razón por la que Grande-Marlaska elude su responsabilidad es "la alarmante falta de material de protección que teníamos en las primeras semanas de la pandemía", añaden.

El ataque al automóvil agrieta al equipo de Colau

Unas declaraciones realizadas la pasada semana por Janet Sant, la número dos del Ayuntamiento de Barcelona, han desatado la guerra en el seno de Catalunya en Comú, el partido de Ada Colau. En concreto, Sant afirmó que era el momento de evitar que "se reactivara" la industria del automóvil, pidiendo un plan estatal para recolocar a esos trabajadores en "otros sectores más limpios". Pues bien, estas palabras de la teniente de alcalde de Barcelona han caído como una boma en el seno de partido de Colau. Lo demuestra la airada reacción del dirigente de Catalunya en Comú Álvaro Muñoz que, en redes sociales, dijo que "hay gente que no se entera: si Nissan cierra se perderán 200.000 empleos en la provincia de Barcelona y tocará de muerte a la economía de Cataluña". Se comenta que la opinión de Muñoz es la mayoritaria en el partido. Por lo visto casi nadie ha entendido que Sant haya aprovechado la crisis del coronavirus para arremeter contra una industria básica como la del automóvil y haya generado un conflicto absolutamente innecesario que, además, llega en mal momento. "Se une a los graves problemas que tenemos con nuestros socios de Podemos, que no comparten nuestro apoyo a los Presupuestos de la Generalitat", dicen en Catalunya en Comú. A pesar de todo este revuelo, las fuentes comentan que Colau aún no ha hecho nada para tratar de tapar unas grietas que "amenazan con llevarse por delante el partido".

¿Ayuda Defensa a paliar el colapso de Trabajo?

Es sabido que el Servicio Público de Empleo Estatal está saturado ante el aluvión de Ertes que está recibiendo desde el inicio de la pandemia. Tanto es así que las propias comunidades autónomas aportan efectivos para acelerar la tramitación de los expedientes. No obstante desde el Ministerio de Trabajo se comenta que la ayuda no es suficiente y que siguen colapsados ya que el volumen de trabajo “se ha cuadruplicado”. Para tratar de solucionarlo, se rumorea que la ministra Yolanda Díaz ha pedido la colaboración de la firma pública Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España (Isdefe) para acelerar el papeleo y poder así abonar el paro correspondiente al mes de mayo y en meses posteriores. Por lo que se comenta en Trabajo la participación de esta empresa dependiente de la ministra Margarita Robles está suponiendo un alivio ya que “sus ingenieros” están acelerando la modernización de los sistemas informáticos, lo que evita los habituales bloqueos que en los últimas semanas sufría el sistema de gestión del SEPE.  

La táctica de ataque de Podemos al CGPJ

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha emitido por segunda vez en tres meses un comunicado reprobando las palabras de Pablo iglesias, en las que cuestionaba a la Justicia, ahora debido a la sentencia condenatoria contra la diputada de Podemos Isabel Serra. En ámbitos judiciales se comenta que los constantes ataques de la formación morada a la Justicia tienen el objetivo de desacreditar a los magistrados presididos por Carlos Lesmes, sacando réditos políticos de los problemas para su renovación. Así lo indican algunos mensajes en redes sociales de integrantes de Podemos, como el de Jaume Asens, en el que dice que “cualquier comunicado de una cúpula judicial con el mandato caducado y al servicio de la derecha es ilegítimo”. En concreto, Asens se refiere a que el mandato de los integrantes del CGPJ finalizó en diciembre de 2018. Moncloa ya salió en defensa de Iglesias cuando en enero recurrió al mismo argumento para criticar otro fallo de los jueces. “Usarán este retraso como un ariete contra el Consejo, a pesar de que la institución no tiene culpa, ya que está provocado por la falta de acuerdo de los partidos políticos”, comentan en el mundo jurídico. Esas mismas fuentes añaden que Podemos “no ha hecho nada” para facilitar la renovación e incluso le resulta “muy útil este problema para sus maniobras contra la Justicia”.