Redactor de Macro en elEconomista

El Partido Popular inició la pasada semana una estrategia parlamentaria contra la Ley de Vivienda del Ejecutivo, que concluirá en septiembre con la presentación su propio texto en el Congreso. La pasada semana, los de Núñez Feijóo registraron una proposición no de ley que establece las líneas maestras de la política de vivienda popular. La principal, es la derogación de la norma que permite a los municipios declarase como zona tensionada y activar el límite de precios al alquiler. Los populares instan -en su iniciativa- a "derogar cualquier normativa y revertir cualquier política que genere efectos negativos en el mercado de vivienda". La responsable del área del PP, Paloma Martín, considera que la iniciativa impulsada desde Moncloa "está provocando la huida del mercado del alquiler permanente al alquiler temporal, para eludir el riesgo del control de precios".

El ministerio de Hacienda llevará al seno del debate sobre la reforma de la financiación autonómica una armonización del impuesto de Sucesiones y Donaciones, que establezca un tipo mínimo común para todas las comunidades autónomas. María Jesús Montero tiene previsto convocar un Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) el próximo mes de julio, al que podría trasladar la medida que el PSOE lleva tiempo defendiendo. "Cuando se convoque y se vean los puntos del orden del día se verá", afirman fuentes de ministerio. Sin embargo, la tensión entre los barones del PP y el Gobierno -acrecentada por la financiación singular propuesta para Cataluña- podría posponer la disputa que impediría que buen parte de los gobiernos autonómicos pudieran bonificar el pago del impuesto en su totalidad. Hasta doce regiones -diez del régimen común- han suprimido el tributo entre parientes más cercanos. Entre ellas, se encuentran bastiones populares como Madrid, Galicia, Murcia o Castilla y León, cuyo presidente, Alfonso Fernández Mañueco, ya prometen una oposición "frontal" a la pretensión de Montero. Otras regiones, prefieren no anticipar su posición hasta que no se convoque oficialmente el encuentro.

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi enfría la posibilidad de un acuerdo tripartido sobre la reducción de la jornada laboral. El líder de la patronal ha respondido al requerimiento del ministerio de Trabajo, en el que los de Yolanda Díaz le instaban a remitir propuestas sobre la medida antes de la reunión del próximo lunes. "Al monólogo yo no tengo que contestar con nada, directamente que hagan lo que tengan que hacer", ha afirmado Garamendi desde Bilbao. La respuesta del representante de los empresarios anula -de momento- la posibilidad de un pacto en el seno de la mesa del diálogo social, abierta hace algo más de una semana por el Gobierno con la intención de desatascar las negociaciones entre patronal y sindicatos.

El ministerio de Hacienda da inicio al trámite interno que derivará en la presentación de los presupuestos generales para 2025. El equipo de María Jesús Montero publicará mañana -27 de junio- de una orden ministerial que obliga a los diferentes ministerios a redactar sus peticiones de gasto antes del próximo 8 de julio, que Hacienda filtrará, ensamblará y que servirá de base para el proyecto que el Ejecutivo lleve a las Cortes. Después, deberá presentar el techo de gasto y los objetivos de estabilidad, que marquen el carácter de las cuentas y que allanen el camino para su aprobación. La intención -aseguró la vicepresidenta primera- es aprobarlos "a principios de septiembre o a finales de julio", ya sin el temor a que el PP vuelva a hacer uso de su carta de veto en el Senado, gracias a la mayoría absoluta de la que disponen en la Cámara Alta. PSOE y Sumar se aliaron -hace semanas- para impulsar una enmienda integrada en la Ley de Paridad que elimina esa posibilidad que los de Núñez Feijóo exprimieron para tratar de abortar el intento de presupuestos para 2024.

La prórroga de la rebaja del IVA de los alimentos básicos a partir de julio incluye una novedad con respecto a las extensiones previas de la medida aplicada por el Gobierno. Durante los seis meses más que se extenderá la medida, los alimentos con IVA superreducido (ahora gravados al 0%) y aquellos con el tipo reducido (actualmente en el 5%) irán aumentando de manera progresiva hasta volver al 4% y del 10% respectivamente el 1 de enero de 2025.

El Gobierno aprueba una nueva versión de la prórroga del escudo social que incluye la revalorización salarial de los funcionarios, la prórroga escalonada de las rebajas del IVA a los alimentos, y el blindaje de la exención del pago del IRPF para los receptores del SMI a través de la ley del impuesto. Finalmente, el ministro de Función Pública decidió no incluir la Oferta de Empleo Pública (OPE) para 2024 en el Consejo de Ministros, ante la falta de acuerdo con dos de los tres principales sindicatos de los empleados públicos.

El ministerio de Trabajo da una semana para que la patronal le envíe sus propuestas sobre la reducción de la jornada laboral, de lo contrario, tomará "una decisión" sobre el rumbo de la negociación que podría derivar en un pacto en solitario con los sindicatos. "Si nosotros fuéramos al próximo lunes sin propuestas, tendremos que tomar una decisión", ha dicho el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, quién lidera las negociaciones con la mesa del diálogo social. La brecha entre empresarios, Gobierno y sindicados estanca así el intento del ministerio de Trabajo para lograr un acuerdo a tres sobre la reducción de la jornada laboral. El documento base -elaborado desde hace tiempo- que los de Yolanda Díaz han puesto hoy sobre la mesa del diálogo social no cuenta con las principales líneas rojas que la patronal había pintado, lo que ha ensanchado las diferencias -ya notables- que se habían presentado en las conversaciones bipartitas celebradas desde el pasado mes de enero. "No es posible que desde enero hasta ahora no tengamos propuestas por parte de las organizaciones empresariales", ha denunciado Pérez Rey.

El Gobierno se valdrá de su mayoría en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para sortear la rebelión de las autonomías contra la financiación singular para Cataluña, que promete una nueva batalla judicial en el Constitucional. El ministerio de Hacienda -que cuenta con la mitad de los votos de la mesa- tan solo necesita el apoyo de una sola región para avalar la medida y avanzar en su aprobación. Esa CCAA será Cataluña, que retornará al órgano cinco años después, en los que se ha limitado a enviar a altos cargos sin derecho a voto. En esta ocasión, será la propia consejera, Natàlia Mas, la que afiance el trámite del acuerdo que permitirá a la Generalitat recaudar y gestionar el 100% de los tributos a través de un consorcio fiscal participado por el Estado.

Trabajo rechaza la petición de la patronal de empresarios y mantiene el tope de las horas extraordinarias en 80 horas anuales en la propuesta que Yolanda Díaz, ha enviado este viernes a los agentes sociales y al que ha tenido acceso elEconomista.es. La CEOE había pintado esta, como su principal línea roja para seguir en la mesa tripartita que la vicepresidenta segunda ha convocado el próximo lunes, y a la que le seguirá una cada semana en busca de un acuerdo. "No dan nada de flexibilidad, ni horas extra, ni distribución irregular", afirman fuentes empresariales.

Pedro Sánchez consuma el mayor incremento de oferta de empleo público de las últimas décadas. Su Gobierno aprobará en Consejo de Ministros en las próximas semanas la convocatoria de 40.121 nuevas plazas, que se suman a las 183.436 impulsadas desde que el socialista tomó los mandos de La Moncloa, en junio de 2018. En total, 224.557. La cifra casi cuadriplica -la eleva en un 369%- a la acumulada bajo el mandato de Mariano Rajoy. El popular, que aplicó el principio de austeridad a la Función Pública, tan solo convocó 60.874 plazas en los seis años en los que presidió el Ejecutivo. El gallego aplicó fuertes recortes en el sector público durante sus primeros cuatro años, llevando a la oferta de empleo a su mínimo en 2013, cuando solo creó 344 plazas. La llegada de Sánchez al Ejecutivo revertió el equilibrio. Desde 2018, no ha habido un año en el las plazas ofertadas no hayan crecido con respecto al año anterior. Tan solo en 2020, tras el estallido de la pandemia, el ministerio mantuvo estática la cifra de 2019, y volvió a ofrecer 28.055 plazas.