
Pedro Sánchez consuma el mayor incremento de oferta de empleo público de las últimas décadas. Su Gobierno aprobará en Consejo de Ministros en las próximas semanas la convocatoria de 40.121 nuevas plazas, que se suman a las 183.436 impulsadas desde que el socialista tomó los mandos de La Moncloa, en junio de 2018. En total, 224.557. La cifra casi cuadriplica -la eleva en un 369%- a la acumulada bajo el mandato de Mariano Rajoy. El popular, que aplicó el principio de austeridad a la Función Pública, tan solo convocó 60.874 plazas en los seis años en los que presidió el Ejecutivo. El gallego aplicó fuertes recortes en el sector público durante sus primeros cuatro años, llevando a la oferta de empleo a su mínimo en 2013, cuando solo creó 344 plazas. La llegada de Sánchez al Ejecutivo revertió el equilibrio. Desde 2018, no ha habido un año en el las plazas ofertadas no hayan crecido con respecto al año anterior. Tan solo en 2020, tras el estallido de la pandemia, el ministerio mantuvo estática la cifra de 2019, y volvió a ofrecer 28.055 plazas.
A pesar de ello, dos de los tres sindicatos de funcionarios consideran insuficiente el impulso que Sánchez ha acometido sobre la plantilla del sector público. Las 40.121 plazas propuestas para 2024, ocultan un recorte de la oferta de 8.134 plazas en el turno libre y la promoción interna con respecto al año pasado. "Reduce el número de empleo neto respecto al ejercicio anterior, lo que impedirá afrontar las deficiencias estructurales en esta administración y se produce una nueva pérdida de efectivos en el colectivo de personal laboral", denuncia CSIF. CCOO, por su parte, considera "pobre" la fórmula que será aprobada la próxima semana y acusa al Gobierno de no aportar datos de la tasa de reposición.
El ministerio compensa el retroceso de la oferta en turno libre y promoción interna con un incremento de las plazas destinadas a engrosar las Fuerzas Armadas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, 8.681 nuevas repartidas en 6.520 en turno libre y 2.161 destinadas a la promoción interna de funcionarios. Hace unas semanas, el Consejo de Ministros aprobó una nueva oferta de empleo público para la Guardia Civil y la Policía Nacional en 2024, con un total de 5.428 plazas. "Desde el año 2018 este Gobierno ha ofertado un total de 33.743 plazas", reconoció la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, que recordó que desde la llegada de Sánchez a Moncloa, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado suman una plantilla total de más de 154.000 efectivos, "la mayor de la historia".
La propuesta de Escrivá tan solo cuenta con el aval de UGT. El sindicato liderado por Pepe Álvarez se alinea con el Ejecutivo y defiende que la oferta planteada para 2024 avanza en la creación de empleo neto, "tan necesario para rejuvenecer plantillas en la Administración General del Estado", afirma la organización en un comunicado. Otros sindicatos minoritarios, como ELA o CIG, tampoco apoyan la propuesta de Función Pública.
Impacto en la afiliación
El incremento de la oferta de empleo tiene su fiel reflejo en los datos de afiliación. El empleo público superó en mayo la barrera de los tres millones de afiliados medios a la Seguridad Social, tras crecer un 3,3 % interanual. Sin embargo, una gran mayoría, el 61% -1,84 millones- forman parte de las comunidades autónomas, que también han elevado sus efectivos durante los últimos doce meses. Lo han hecho un 4,43%. Los trabajadores públicos de los ayuntamientos, por su parte, representan un 24,5% del total, con 741.383 afiliados medios.
La Junta de Andalucía es, con 327.872, la administración autonómica con mayor número de trabajadores públicos, según los últimos datos disponibles del Registro Central de Personal al Servicio de las Administraciones Pública de julio de 2023. Más de 243.200 trabajan para la Generalitat catalana y otros 223.791 empleados se encuentran bajo el paraguas de la Comunidad de Madrid. De hecho, hace tan solo unos días, el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso convocó con un total de 6.559 plazas públicas. De ellas, el 92% serán puestos de nuevo ingreso (6.036) y de ellas 2.635 tienen como destino las enseñanzas no universitarias, 2.613 las instituciones sanitarias y 569 los funcionarios de administración y servicios, entre otras. También los ayuntamientos de Barcelona y Madrid incrementarán sus filas a lo largo de los próximos meses. Los dos, ya suman 119.307 efectivos.
Pese al ímpetu con el que Sánchez ha reforzado la plantilla del Estado desde el inicio de su presidencia, es la menos numerosa de las tres administraciones. Cuenta con 440.780 empleados, el 14,5% del global. No obstante, el número de sus funcionarios ha crecido un 6,8%, con respecto a mayo de 2023. O lo que es lo mismo, se ha incrementado 2,8 veces más que lo que lo hizo el empleo en el sector privado en el mismo periodo, en buena parte por la aprobación de sucesivas ofertas públicas de empleo récord, acometidas por el Ejecutivo desde 2018.
Hasta el momento, tan solo se cono el despliegue básico de las 40.121 plazas que el Ejecutivo aprobará durante las próximas semanas. habrá que esperar al anuncio del Consejo de Ministros para conocer el encaje de algunos flecos pendientes. Uno de ellos, responde a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que exige la conversión de trabajadores temporales en régimen de interinidad en indefinidos. El Gobierno se comprometió a hacer fijos a 300.000 trabajadores públicos a final del año, cumpliendo con el objetivo previsto. "Para el final de este año se va a llegar a 300.000 trabajadores públicos que van a tener trabajo indefinido", dijo hace meses, el ministro, José Luis Escrivá.