El grupo Henkell Freixenet volvió a crecer en 2023. El grupo de espumosos incrementó el 4,1% sus ingresos hasta los 1.230 millones de euros; su récord histórico. La cifra vuelve a rebasar la facturación del año anterior, pero moderó el ritmo, pues en 2022 la subida había sido del 8,5%. Pese a la tendencia, la compañía advierte de los efectos de la sequía que recortará la capacidad de producción de variedades como el cava hasta en un 30%.

Palex Medical no baja el ritmo y anuncia una nueva adquisición. Apenas un mes después de hacerse con la división de distribución de material médico de Werfen, la compañía española compra la firma belga Duomed, destinada al mismo fin. Con la operación, la empresa propiedad de los fondos Apax y Freeman creará un grupo con unas ventas conjuntas de 950 millones de euros y presencia en buena parte de la geografía europea.

Celsa acometió la pasada semana un ejercicio de transparencia nunca visto en sus más de 50 años de historia. Su presidente, Rafael Villaseca, y su consejero delegado, Jordi Cazorla, comparecieron ante los medios para desgranar el estado de las cuentas de la siderúrgica tras la aplicación del plan de reestructuración aprobado por el juzgado de lo mercantil número 2 de Barcelona. "La compañía ha salido de la UCI, pero todavía está en el hospital", resumió Villaseca tras un ejercicio marcado por los numerosos ajustes contables realizados.

Celsa tiene en su foco estratégico las desinversiones en el extranjero. La compañía ha encargado a Citi que haga una valoración sobre los activos que tiene en Reino Unido, Polonia y Noruega. Y mientras espera los resultados del estudio y busca los candidatos a quedarse con las plantas hace frente a las obligaciones a las que debe responder por la deuda acumulada en estas mismas filiales, que quedó fuera del plan de reestructuración, aunque no sea con vocación de largo plazo, como pasa en su filial nórdica. Los nuevos accionistas han refinanciado este mismo 2024 un préstamo firmado con la banca, pero solo por un año más.

Este martes por la mañana, la llama olímpica se encenderá frente al templo de Hera en la ciudad de Olimpia. Para prender el fuego, una actriz en el papel de suma sacerdotisa utilizará un instrumento que los antiguos griegos llamaban Skaphia, que concentra los rayos de sol para encender la antorcha. A partir de aquí, tradición y modernidad se dan la mano en una antorcha diseñada y producida a más de 2.000 kilómetros por Arcelormittal en la que, a pesar del Made in France que luce el proyecto, el centro que la multinacional tiene en Avilés tuvo un papel destacado.

Desde que el pasado 5 de febrero los trabajadores de Acerinox Europa se declararon en huelga, ni un quilo de acero inoxidable ha salido de las instalaciones de Campo de Gibraltar (Los Barrios, Cádiz). En total, 66 días de protesta en los que la actividad está detenida y que han costado a la compañía hasta 79.200 toneladas de material, una cifra que ronda el 3,5% de lo que todo el grupo produce alrededor del planeta en un año.

Ya en terreno preelectoral, Pere Aragonès lanza su propuesta para ampliar el Aeropuerto de Barcelona-El Prat. El presidente de la Generalitat de Catalunya y líder de ERC hizo pública su idea para ganar su capacidad sin afectar las zonas protegidas como propone Aena. El dirigente aboga en cambio por incrementar las operaciones sobre las localidades colindantes de Gavà y Castelldefels en las horas de mayor actividad de los meses de verano, cuando la instalación si llega al máximo de su capacidad.

La presidenta de Coca-Cola Europacific Partners, Sol Daurella, y sus sobrinos zanjan el enfrentamiento abierto durante la pandemia por los dividendos procedentes de la embotelladora del popular refresco. El conflicto, que terminó por llegar a la Corte de Luxemburgo, se desató cuando los hijos de Eva Daurella entendieron que eran remunerados de manera inferior a la que consideraban. Ahora, la empresaria ha incrementado los pagos y sus familiares han abandonado la vía judicial.

Tous pone fin a su actual plan estratégico con un nuevo récord de ventas y un crecimiento del 50% de los beneficios. La joyera catalana ganó 50 millones de euros frente a los 35,7 millones del año 2022 y rebasó la barrera de los 100 millones de ebitda, con una cifra de 116 millones, el 15% más que en el ejercicio comparable. Además, la facturación alcanzó los 477 millones de euros.

Grifols inicia la refinanciación de su deuda con la preparación de una nueva emisión de bonos que sirva para amortizar el pasivo que le vence el próximo 2025. La compañía tiene en el horizonte la venta de Shanghai Raas para recortar la mochila financiera, pero los 1.800 millones de dólares -unos 1.650 millones de euros, al cambio actual- que percibirá no le evitarán tener que tomar otras decisiones cono el nuevo programa de obligaciones en el que trabaja.