Redactor de empresas de elEconomista
EMPRESAS

Un virus mata a otro virus. En este caso, el Covid-19 ha sido la fuerza de la naturaleza llamada a terminar con el presencialismo en la oficina, también conocido como calentamiento de silla. Su efecto será devastador. Ahora sobran metros cuadrados, tabiques y hasta los futbolines y sofases que todos veían y nadie tocaba. Cuando quiera que ocurra, la próxima vuelta a la oficina será emocionante para los millones de teletrabajadores que durante las últimas semanas han convertido sus hogares en despachos.

SALUD

Los que alguna vez han estado ingresados en un hospital, o los que han tenido algún familiar muy cercano en esas circunstancias, ya saben cómo funciona la rutina de la visita del médico. Todos los días, generalmente a la misma hora, el doctor ausculta a sus enfermos y, cama por cama, analiza los resultados, las constantes y verifica que la evolución es la deseable en cada fase de la enfermedad en función de múltiples variables. Antes de despedirse, el médico resume la situación al paciente y a sus familiares: la cosa va mejorando, sigue estable o ha empeorado un poco. Ese último supuesto, quizá animaría a alterar la dosis de la medicación o realizar nuevas pruebas. Y así siempre. Llueva o haga sol. Salvando las siderales distancias, todos los mediodías viene a ocurrir algo parecido delante de las cámaras. El doctor Fernando Simón cursa la lectura de los datos sobre nuevos contagios de la jornada anterior, así como la cifra de ingresados en UCIs y fallecidos. La liturgia recuerda a la referida visita del médico, con un enfermo de la COVID-19 que se llama España y con sus habitantes deseando escuchar buenas noticias. Por ejemplo, que el país avanza por el buen camino, sin recaídas y que el alta no tardará en llegar. Advertidos de lo anterior, el parte médico de este viernes se presume incierto debido a un temido impacto en las estadísticas de la casi una semana de desconfinamiento y alivios. Hoy se verá. Deseamos que la relación entre libertad responsable y salud sea directamente proporcional ¿por qué no?

Telefónica confirmó este jueves 7 de mayo la fusión en el Reino Unido de su filial británica O2 con Virgin Media, propietaria de Liberty Global, lo que supone la mayor transacción corporativa en los 96 años de historia de la compañía española. De hecho, la suma del valor de los dos socios en el Reino Unido -junto con las sinergias esperadas- alcanzan los 38.000 millones de euros, frente a los 26.000 millones que representó la compra de O2 en 2005. La consolidación dará origen al futuro "campeón de la conectividad" del Reino Unido. Entre otros detalles, el operador resultante sería líder en el Reino Unido con 51,6 millones de accesos, más de 11.300 millones de libras (13.000 millones de euros), un oibda de 4.100 millones de libras (4.690 millones de euros), con un margen de rentabilidad del 37% y con un flujo de caja operativo de 2.100 millones de libras (2.400 millones de euros).

EMPRESAS

Cellnex Telecom ha elevado sus ingresos trimestrales el 49% durante los tres primeros meses del año, hasta los 358 millones de euros, mientras que su ebitda ha crecido el 64% en términos interanuales, hasta los 260 millones. Ambas magnitudes se han visto impactadas por la consolidación de las adquisiciones de activos realizadas durante el año pasado, como ha sido el caso de Francia e Italia (Iliad), Suiza (Salt), Reino Unido (BT), Irlanda (Cignal) y España (Orange), además de la compra de Omtel en Portugal cerrada el pasado 2 de enero.

EMPRESAS

José María Álvarez-Pallete, presidente ejecutivo de Telefónica, ha mostrado su profundo orgullo de pertenencia por el trabajo realizado por las personas de su compañía en las últimas semanas. "Sí, hoy es un gran día para nosotros. No ha sido fácil. Ahora podemos decir que la fusión de O2 con Virgin Media (Liberty Media) en el Reino Unido supone la mayor transacción corporativa de nuestros 96 años de historia". El suma del valor de las compañías y las sinergias estimadas alcanza los 36.000 millones de euros, frente a los 26.000 millones de euros que representó la compra de O2 en 2005. Además, "se trata de una transacción a nivel mundial, la mayor del curso, la más importante de los cinco últimos años en el Reino Unido. Muchas personas de Telefónica han trabajado sin desvelo, para que todo esto ocurra, en un entorno muy complicado, por lo que hoy puede considerarse un día de recompensa para todos nosotros".

EMPRESAS

Telefónica ha anunciado tres grandes novedades: el acuerdo de fusión con Virgin Media (propiedad de Liberty Global) para unir sus negocios en igualdad de condiciones en el Reino Unido y liderar el mercado británico de servicios fijos y móviles; la reducción del beneficio del 56,2% en el primer trimestre del año con una ganancia de 406 millones de euros; y la oferta del pago canjeado en acciones del segundo tramo del dividendo de 2019 y del primero de 2020 -que entre ambos suman 40 céntimos por título-. Ademas, el grupo reconoce que la crisis de la COVID-19 ha tenido un impacto limitado en las cuentas de un grupo.

SALUD

Ha costado Dios y ayuda llegar hasta aquí. En once comunidades no se han producido ingresos en las UCI por coronavirus, tampoco se han detectado nuevas infecciones en Canarias, la curva de nuevos contagios acelera claramente su caída -a pesar de puntuales picos de sierra-, solo dos regiones rehúsan a pasar a la 'Fase 1' antes de tiempo y si la evolución actual se mantiene durante dos o tres semanas más, la crisis sanitaria podría ser parte del pasado. Por esos motivos y por muchísimos más, poner en riesgo los logros colectivos por imprudencias individuales resultarían imperdonables. Este mensaje de cautela y contención circula en las últimas horas de boca en boca con el objetivo de que llegue a las personas con menos percepción del riesgo, especialmente los jóvenes. De esta forma, Sanidad ha advertido a ciertos adolescentes, que en estos días se están reuniendo descuidadamente en grupos, para que mantengan el distanciamiento social. De lo contrario, algunos de ellos podrían trasmitir el coronavirus hasta que "llegue a los que van a sufrir", en referencia implícita a los más mayores.

TECNOLOGÍA

El Gobierno español ha propuesto al Consejo Europeo informal de ministros de Telecomunicaciones la plena interoperabilidad de las aplicaciones de prevención de contagios frente al COVID-19. Entre las herramientas sometidas a consideración se encuentran los sistemas que utilizan la conectividad bluetooth de los dispositivos móviles, siempre con la debida protección de los datos personales y el respeto de la privacidad de los ciudadanos.

EMPRESAS

Las compañías de telecomunicaciones están respondiendo con solvencia y calidad a las altísimas exigencias de conectividad registradas durante todos el periodo de confinamiento. Pero esa continua presión sobre las redes alcanza demandas colosales entre los aficionados a los videojuegos en red. Según explican fuentes de Telefónica a elEconomista.es, el tráfico de 'gaming' experimentado en sus redes ha batido récords durante la semana pasada, al igualar el logrado el pasado 9 de marzo, fecha en la que se anunció el cierre de colegios y se hizo extensiva la recomendación de teletrabajo entre la mayor parte de la población. En esa ocasión, la demanda de ancho de banda para 'gaming' cuadruplicó los niveles habituales.

SALUD

Lo dicen los que saben: a falta de una vacuna, los mejores remedios contra el coronavirus son el distanciamiento social, la mascarilla y la higiene. Blindarse a uno mismo para, al mismo tiempo, proteger a los demás. Lo anterior, junto con la detección temprana de los casos, son las principales recetas para evitar los rebrotes. La regla es sencilla: contactar con el centro médico ante el menor síntoma de fiebre, tos seca, cansancio o malestar, para así realizar un test sin perder un minuto. De esa forma se despejarán incertidumbres y, en el supuesto de infección, se podría controlar el caso y evitar la propagación. Frente a la población que ya ha sufrido directamente al virus, las perspectivas son halagüeñas. Hace apenas una semana, el Comité Clínico Central para las Nuevas Enfermedades Infecciosas de Corea del Sur aseguraba que la inmunidad de los afectados era evidente. Es decir, que las personas que se hubieran curado no volverían a infectarse. Ese esperanzador hallazgo se ha refrendado el pasado martes con un estudio de la Universidad de Tsingua (China), publicado en la revista Immunity, que confirma la existencia de anticuerpos neutralizantes entre los supervivientes de la COVID-19, capaces de protegerles frente a nuevas infecciones.