Telefónica confirmó este jueves 7 de mayo la fusión en el Reino Unido de su filial británica O2 con Virgin Media, propietaria de Liberty Global, lo que supone la mayor transacción corporativa en los 96 años de historia de la compañía española. De hecho, la suma del valor de los dos socios en el Reino Unido -junto con las sinergias esperadas- alcanzan los 38.000 millones de euros, frente a los 26.000 millones que representó la compra de O2 en 2005. La consolidación dará origen al futuro "campeón de la conectividad" del Reino Unido. Entre otros detalles, el operador resultante sería líder en el Reino Unido con 51,6 millones de accesos, más de 11.300 millones de libras (13.000 millones de euros), un oibda de 4.100 millones de libras (4.690 millones de euros), con un margen de rentabilidad del 37% y con un flujo de caja operativo de 2.100 millones de libras (2.400 millones de euros).
Las sinergias operativas alcanzarán los 6.250 millones de libras (7.150 millones de euros) gracias a las ventas cruzadas, los ahorros en costes e inversión, las futuras eficiencias por gastos estructurales, así como optimización de presupuestos de marketing, consolidación de redes y migración del tráfico móvil.
El anuncio de la fusión coincidió con ayer otras dos grandes novedades en el grupo español: la reducción del beneficio del 56,2% en el primer trimestre del año, con una ganancia de 406 millones de euros; y la opción del pago canjeado en acciones del segundo tramo del dividendo de 2019 y del primero de 2020 -que entre ambos suman 40 céntimos por título-. Además, el grupo reconoce que la crisis del Covid-19 ha tenido un impacto limitado en las cuentas de un grupo.
La opción voluntaria de retribución mediante la fórmula de script-dividend -ya utilizado por la teleco hace cinco años-, dotará de flexibilidad a la tesorería del grupo y aliviará la presión de la deuda. Sin embargo, a efectos del inversor que decida cobrar en efectivo, la propuesta implicará una dilución implícita del valor de los títulos al ir emparejada de una ampliación de capital, con el consecuente incremento del número de acciones en circulación.
Ante la incertidumbre global de la pandemia del coronavirus, y en sintonía con la actuación de otras grandes corporaciones, el grupo ha decidido retirar sus previsiones de ingresos y rentabilidad. En adelante, la teleco espera un crecimiento orgánico del oibda para 2020 entre ligeramente negativo y estable, mientras que reitera los objetivos financieros de 2022, con un crecimiento de las ventas y mejora de dos puntos porcentuales del ratio oibda sobre ingresos. Entre otras magnitudes destacadas, la multinacional española impulsa la generación de caja libre un 20,6% en el primer trimestre, hasta 5.912 millones de euros, lo que representa el nivel más alto de los siete últimos años.
Pese a que el coronavirus ha reducido el negocio de roaming, debido a los casi nulos desplazamientos de sus clientes a otros países durante la segunda quincena de marzo, así como a la caída a plomo de las ventas de terminales en las dos o tres últimas semanas del pasado marzo, periodo en el que la población española estuvo confinada en sus domicilios. Pese al bloqueo del mercado, también cerrado a las portabilidades, la contingencias del coronavirus no han erosionado especialmente las cuentas trimestrales del grupo. De hecho, el motivo principal de los menores resultados responde a la ausencia de extraordinarios que la compañía sí se anotó hace justo doce meses, cuando entonces vendió su filial de Guatemala al grupo América Móvil y se anotó unas plusvalías de 139 millones. Además, en los tres primeros meses de este año también ha dejado su herida el tipo de cambio adverso en Brasil.
En esta ocasión, el mercado más animado del grupo ha sido el alemán, que han elevado sus ingresos el 3,8% respecto al primer trimestre de 2019, hasta los 1.846 millones de euros. Telefónica España ha roto su racha de ingresos trimestrales al alza con un retroceso del 1,6% respecto a 2019, con una facturación de 3.078 millones de euros. Reino Unido crece el 2,9% en ingresos, con un total de 1.739 millones de euros, mientras que los negocios en Brasil sufren el impacto de las divisas, con un frenazo del 13,6% de las ventas, hasta 2.215 millones de euros. También Telefónica Hispam ha facturado el 8,4% menos en términos interanuales (2.204 millones) y Telefónica Infra ha rebajado su negocio el 5,7% menos en términos comparables con los de Telxius de 2019 (207 millones). Por su parte, el apartado de otras sociedades y eliminaciones arrojan un negocio un 60,4% inferior, debido a la venta de filiales de Centroamérica.
Los ingresos del primer trimestre alcanzan 11.366 millones de euros, lo que supone una reducción del 5,1%(-1,3% interanual en términos orgánicos), si bien la facturación agregada de las cuatro principales regiones se mantienen estables en términos orgánicos, con crecimientos del 3,8% en Alemania y del 1,5% en Reino Unido. El oibda acumulado de los cuatro mercados estratégicos se reduce el 11,8%, afectado principalmente por la evolución de las divisas y por la referida venta de Guatemala. Desde el punto de vista orgánico, el oibda aumenta el 0,8% hasta marzo.
La deuda se sitúa en 38.223 millones de euros a cierre de marzo, lo que supone una reducción del 5,3% con respecto al mismo mes de 2019. Con los antiguos criterios de contabilidad, el recorte del apalancamiento sería del 8% menos, hasta los 37.744 millones de euros, con una reducción de cerca de 15.000 millones de euros respecto a junio de 2016. Además, con la inclusión de eventos posteriores al cierre, la deuda de situaría en 37.000 millones con once trimestres consecutivo de mejora del saneamiento.