Ha costado Dios y ayuda llegar hasta aquí. En once comunidades no se han producido ingresos en las UCI por coronavirus, tampoco se han detectado nuevas infecciones en Canarias, la curva de nuevos contagios acelera claramente su caída -a pesar de puntuales picos de sierra-, solo dos regiones rehúsan a pasar a la 'Fase 1' antes de tiempo y si la evolución actual se mantiene durante dos o tres semanas más, la crisis sanitaria podría ser parte del pasado. Por esos motivos y por muchísimos más, poner en riesgo los logros colectivos por imprudencias individuales resultarían imperdonables. Este mensaje de cautela y contención circula en las últimas horas de boca en boca con el objetivo de que llegue a las personas con menos percepción del riesgo, especialmente los jóvenes. De esta forma, Sanidad ha advertido a ciertos adolescentes, que en estos días se están reuniendo descuidadamente en grupos, para que mantengan el distanciamiento social. De lo contrario, algunos de ellos podrían trasmitir el coronavirus hasta que "llegue a los que van a sufrir", en referencia implícita a los más mayores.
1. Miles de voluntarios para probar la vacuna de Sanofi
La farmacéutica francesa Sanofi ha asegurado que planea inscribir a miles de personas de todo el mundo para participar el próximo septiembre en los ensayos de una vacuna experimental para el coronavirus que está desarrollando con GlaxoSmithKline. En la actualidad, el grupo galo Sanofi trabaja en dos proyectos de vacunas para prevenir el COVID-1, lo que incluye varias opciones de fabricación y acuerdo de colaboración en el caso de que alguno de sus programas resulte plenamente exitoso. Según informa Reuters, "Sanofi sumará un antígeno de la proteína, una molécula diseñada para desencadenar una respuesta inmune en el cuerpo, basada en una plataforma que utiliza para su vacuna contra la gripe Flublok. GSK contribuirá con uno de sus adyuvantes aprobados, que funcionan al aumentar la respuesta inmune para producir más anticuerpos". Los ejecutivos indicaron a la misma agencia que si bien los ensayos de vacunas de Fase I generalmente involucran a un pequeño número de voluntarios sanos para evaluar la seguridad, Sanofi ha optado por una mayor cantidad para asegurarse datos sólidos antes, por lo que realmente se tratará de un ensayo de fase I y II al mismo tiempo.
2. Un antiinflamatorio de Roche reduce la gravedad de la COVID-19
La farmaceútica Roche espera concluir a lo largo de este mes de mayo los estudios de su medicamento Actemra para su uso entre pacientes de COVID-19. El hasta ahora medicamento empleado para la artritis reumatoide se ha demostrado muy eficaz para reducir la gravedad de la enfermedad al reducir la demanda de unidades de cuidados intensivos donde escasean los ventiladores y fallecen muchos pacientes que eventualmente necesitan asistencia respiratoria. Las preguntas se acumulan sobre el medicamento, según informa la agencia Reuters: "¿Ayuda Actemra a reducir la necesidad de ventiladores? ¿Cuándo debería administrarse el fármaco? ¿Y a qué grupos de pacientes?". Además de para la artritis, el mismo antiinflamatorio también se utiliza en pacientes con cáncer para contrarrestar las reacciones masivas del sistema inmunitario, que ponen en peligro la vida, denominadas tormentas de citoquinas. En espera de los resultado de los estudios, Roche ha aumentado su producción desde varios cientos de miles de dosis a más de un millón.

3. Los españoles aumentan en 24 minutos el tiempo medio de lectura
Los españoles han aumentado en 24 minutos el tiempo medio dedicado a la lectura durante el confinamiento por la crisis del coronavirus, lo que representa un incremento significativo, según se desprende de un estudio encargado por la Federación de Gremio de Editores a la empresa Conectad Research & Consulting, que también se encarga de la elaboración del Barómetro de Hábitos de Lectura. Frente a los 47 minutos de media dedicados al día en una situación de normalidad, el tiempo destinado a esta actividad se ha incrementado hasta los 71 minutos al día. El estudio asegura que el impacto que la situación actual ha tenido sobre el tiempo dedicado a la lectura es "especialmente significativo". De hecho, el 62% de los encuestados reconoce haber dedicado más tiempo a la lectura en estas semanas. Los resultados del informe se han obtenido a partir de encuestas realizadas a una muestra de más de 600 individuos. Si el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros 2019, presentado el pasado mes de febrero se situaba en el 50% de la población mayor de 18 años, durante el confinamiento se ha elevado al 54%. Después de ver la televisión y atender llamadas telefónicas, los españoles consideran que leer es la tercera actividad que más les ha estado ayudando a sobrellevar esta situación. El libro en papel se mantiene como el soporte principal de lectura en todos los grupos de edad. Así, el 84% de los consultados ha leído libros de ocio en soporte papel.
4. Un robot usará luz ultravioleta para desinfectar superficies
Es un robot, se llama 'Teodor', forma parte de la misión 'Atila' y pretende arrasar todos los virus que encuentre a su caso. Con ese objetivo trabaja el Ministerio de Defensa para probar la eficacia de la emisión de luz ultravioleta en tareas de desinfección de superficies contra la COVID-19. El reto consiste en realizar las primeras 'maniobras' en el Centro de Comunicaciones De Naciones Unidas en Manises, en Valencia, a través de un equipo que hasta el momento se utilizaba para desactivar artefactos explosivos. Según fuentes de Defensa, el prodigio mecánico realizará una prueba de descontaminación con material sensible como radios y otros materiales de telecomunicaciones y si el resultado es positivo la previsión es ampliar su uso a todo tipo de instalaciones.

5. Un pulsador sin contacto para máquinas expendedoras
El reconocimiento facial, la identificación de la voz o simplemente la proximidad de presencia. Cualquier sistema sirve con tal de que no se produzca contacto físico con ninguna superficie. Ante semejantes exigencias, la tecnológica navarra Azkoyen ha desarrollado y patentado una solución para pulsar sobre el producto deseado en las máquinas expendedoras sin tener que tocar la superficie, a dos centímetros de distancia, para evitar contagios de gérmenes por el contacto. La tecnología patentada, denominada Air Touch, que se instalará en las máquinas automáticas que comercializa el Grupo Azkoyen, sirve tanto para paneles de pulsación mecánicos como para los que tienen pantalla táctil, según ha indicado la empresa en un comunicado. La selección del producto sin tocar la máquina se une así a los sistemas de pago sin contacto que ya emplea la empresa, ya sea con tarjeta o con dispositivos móviles.