Sanidad

Cinco buenas noticias de este martes para vencer al coronavirus

  • Las tasas de nuevos contagios se reduce al nivel más bajo de la crisis
  • Se descubre un anticuerpo capaz de tumbar al virus en el laboratorio
  • La OMS zanja las conspiraciones: "La COVID-19 tiene origen animal"
Una mujer baila en una sala vacía del aeropuerto de El Prat (Barcelona) / Getty Images

Uno se contagia y siete se recuperan. El país firmaría esta evolución con los ojos cerrados para así ganar la batalla a la enfermedad en apenas dos semanas. Pese a registrar la tasa de la COVID-19 más favorable desde el inicio de la pesadilla (0,16%), los españoles deben ser precavidos. No sólo por el efecto engañoso de los domingos -cuyo censo suele actualizarse los lunes-, sino por el riesgo de las recientes medidas de alivio. La detección temprana y la inmediata cuarentena serán las actuaciones estratégicas, con test PCR en menos de 24 horas y con una mayor concienciación para informar de inmediato a los centros de salud ante el menor síntoma, y así controlar los rebrotes. Los últimos datos disponibles invitan a la sonrisa: se han sumado 356 nuevos infectados (de los que solo uno procede de Madrid) y se han restado 2.441 recuperados. Pese al dolor de las pérdidas, las de la última jornada se situaron en mínimos de las seis últimas semanas. Si no se sufren tropezones por el camino, el problema sanitario promete estar superado a mediados de mayo. Para entonces, se conocerán las conclusiones preliminares del estudio de seroprevalencia para averiguar qué porcentaje de población goza de presunta inmunidad. Precisamente para el 15 mayo, Alemania permitirá los partidos de la Bundesliga, por ahora con los estadios vacíos, y también abrirá sus grandes centros comerciales.

1. La OMS niega que el virus se haya creado en un laboratorio

Fuera rumores, especulaciones y teorías conspiranoicas. No, el coronavirus no se creó en ningún laboratorio, sino que es origen animal. De esta forma, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desmentido las insinuaciones relacionadas con la enfermedad para confirmar que el patógeno de la pandemia se encuentra inicialmente en los murciélagos, con la participación posterior de otro animal. Con una declaración contundente, con argumentos científicos basados en el ADN de la COVID-19, el organismo internacional ha pretendido zanjar la cuestión y rechazar las acusaciones del Gobierno de los Estados Unidos contra China. "El coronavirus circula de forma ancestral entre los murciélagos, es algo que sabemos basándonos en la secuencia genética de este virus. Lo que necesitamos entender es cuál ha sido el animal que actuó como intermediario, es decir que fue infectado por los murciélagos y lo transmitió al humano", sostuvo la jefa del Departamento de Enfermedades Emergentes de la OMS, María Van Kerkhove, según informa Efe.

2. La Universidad de Utrecht descubre un anticuerpo muy prometedor

Se trata de un primer paso para encontrar un tratamiento de choque contra el coronavirus, pero resulta muy prometedor dadas las características del anticuerpo 47D11. Un equipo de científicos de la Universidad de Utrecht, en los Países Bajos, ha creado una proteína monoclonal, existente en el organismo, capaz de derrotar a la COVID-19 en el laboratorio. Ahora falta que las pruebas exitosas en las probetas puedan replicarse en los futuros análisis con pacientes. Según informa elEconomista.es, el anticuerpo experimental puede ayudar a prevenir la enfermedad, ya sea solo o en combinación con otros medicamentos, según un estudio publicado el lunes en la revista Nature Communications. Aun así, se necesitan más investigaciones para ver si los hallazgos se confirman en un entorno clínico, según escribieron Berend-Jan Bosch de la Universidad de Utrecht en los Países Bajos y sus colegas en el documento. "El 47D11 busca y destruye la proteína pincho que le da al nuevo coronavirus una forma de corona y le permite acceder a las células humanas", explican. En los experimentos de Utrecht, el fármaco no solo derrotó al virus responsable de la COVID-19, sino que también tumbó a un patógeno de su familia equipado con proteínas similares, el SARS-1.

3. Roche presenta un test de inmunidad de máxima sensibilidad

La farmacéutica suiza Roche ha presentado un nuevo test que permite detectar "con una extraordinariamente elevada sensibilidad y especificidad" la presencia de anticuerpos en personas posiblemente contagiadas con el nuevo coronavirus. Es decir, el sistema permite determinar si los individuos que se contagiaron pero no presentaron apenas síntomas han desarrollado anticuerpos que "con gran probabilidad" tienen un efecto inmunizador. En una rueda de prensa online, el presidente de Roche, Christoph Franz, precisó que con una sensibilidad del 100 % y una especificidad del 99,81 %, este test constituye un "nuevo nivel cualitativo" para este tipo de pruebas, que permitirá medir "con precisión" la inmunidad de la población y posibilitará así "la reapertura no sólo de la economía, sino también de la sociedad", según informa la agencia Efe. El ministro de Sanidad alemán, Jens Spahn, celebró que sólo en mayo el sistema de salud alemán vaya a poder contar con tres millones de unidades de este tipo de test, volumen que se verá aumentado después hasta los cinco millones por mes, lo que contribuirá a tener una panorámica sobre la propagación del coronavirus. En un principio este test estará disponible para todos y en esta semana se determinará en qué casos lo cubrirá la sanidad pública. No obstante, su precio será asequible para aquellos que quieran adquirirlo por su cuenta.

4. La genética de consumo sale en auxilio de los pacientes

La solución de la pandemia pasa por herramientas como las que maneja la empresa española 24Genetics, startup especializada en genética de consumo, y que estos aporta su tecnología diferencial para conocer e interpretar el ADN en favor de los mejores tratamientos farmacológicos. Según explican fuentes de la empresa, se trata de una información de capital importancia para ofrecer el tratamiento farmacogenético más personalizado posible a cada paciente y así incrementar las probabilidades de éxito. Por un lado, la joven compañía recopila análisis de millones de ADN y, acto seguido, con la ayuda de los algoritmos, es capaz de secuenciar a millones de personas en tiempo récord y segmentarlos geográficamente. "El test genético se realiza a partir de muestras de saliva que se introducen en un "secuenciador" -aparato que traduce señales bioquímicas en ceros y unos-; el archivo digital resultante, de apenas veinte megas de información, se procesa mediante avanzados algoritmos que desvelan datos sobre nuestros ancestros, la dieta más adecuada para nuestro organismo, el mayor o menor efecto en nuestra salud de determinados fármacos o el tipo de práctica deportiva que mejor se adapta a nuestras condiciones". Pese a tener solo dos años de vida, 24Genetics ya trabaja en 95 países y está considerada una de las startups europeas de biotecnología con mayor proyección del mundo.

5. Un modelo predictivo pone fecha a la derrota del virus

España tendrá el 99% de los casos de coronavirus inactivos entre los próximos 22 y el 26 mayo, mientras que la erradicación completa se demoraría hasta el 9 de septiembre. Alemania bloquearía el 99% de los posibles contagios entre el 18 y el 23 de mayo mientras que Italia alcanzaría ese porcentaje entre el 27 de mayo y el 1 de junio. Los anteriores datos se desprenden de un estudio realizado por la Universidad de Tecnología y Diseño de Singapur (SUTD), según un modelo predictivo con los datos actualizados de 23 países. No obstante, los mismos expertos advierten que sus predicciones deben interpretarse con precaución para que no se relajen las medidas de prevención.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments