Medio país despierta este domingo con agujetas. Ningún decreto obligaba a hacer deporte individual, pero como si lo hiciera. Algunos bulevares parecían celebrar la fiesta de la bicicleta. Abundaban los ojos vidriosos en corredores, ciclistas y patinadores. Todos felices, igual que los paseantes. Las ganas acumuladas de llenar las calles de vida fueron incontenibles, como quien descorcha una botella de cava agitada. A los 50 días justos del inicio del confinamiento, los datos confirman la caída récord de los nuevos casos y la reducción sostenida de las víctimas. En las próximas horas abrirán sus puertas miles de comercios, en un primer impulso para rescatar los negocios domésticos. Corea del Sur ha finiquitado la crisis sanitaria, con solo seis nuevos casos bajo control y China, con un nuevo infectado en 24 horas, ya no sabe qué hacer con los atascos del fin de semana.
1. La menor cifra de nuevos contagios en un día
Los contagios vuelven a mínimos respecto al inicio de la 'cincuentena', con 1.147 nuevos casos en España, lo que arroja un incremento del 0,53%, a años luz de los crecimientos exponenciales del 35% de las peores jornadas. El objetivo oficial para estos días consistía en no rebasar el 1%, por lo que el país aprueba con holgura. Los sacrificios de la población confinada están dando sus frutos y ahora toca defenderlos. Menorca, por ejemplo, suma ocho días seguidos sin infectados y Madrid solo ha añadido 52 positivos, el 0,08 % del acumulado en la comunidad desde el inicio de la crisis. Los recuperados alcanzan las 117.000 personas, de los que 2.572 recibieron el alta en las últimas horas. El ritmo de nuevos ingresos en las unidades de cuidados intensivos (UCI) ha sido del 0,04%, con 49 nuevos pacientes graves. El dolor por las nuevas pérdidas también ha reducido su estadística diaria, con 276 fallecidos por coronavirus, en el tercer día consecutivo con los decesos por debajo de los 300. La tasa de crecimiento de la COVID-19 en Europa ronda el 1%, con Alemania en 0,48%, Portugal en 0,8%, Italia en 0,9%, Turquía en 1,6%, Francia en 1,75%, Suecia en 3% y Rusia en 8%.
2. Los portugueses salvaron Portugal
El primer ministro de Portugal, António Costa, dejó ayer una frase para la historia del país: "Los portugueses salvaron Portugal". En una entrevista concedida a la RTP, el dirigente agradeció la implicación ciudadana, pero recalcó la necesidad de no bajar la guardia. Para ello, el estado vecino seguirá sin permitir la plena circulación, aunque dio por concluido el estado de emergencia. A partir de este domingo, Portugal regresa al escalón inmediatamente anterior, definido como 'estado de calamidad', en vigor hasta el 17 de mayo. Eso supone una notable relajación de las medidas actuales. No se permitirá el desembarco de pasajeros de cruceros y se multará a quien no utilice mascarillas o pantallas en el transporte público, establecimientos comerciales, edificios de atención al público y centros de enseñanza. Quedan prohibidas las reuniones de más de 10 personas y se monitorizará cada minuto la evolución de la epidemia. Según advirtió el primer ministro, "no le temblará la mano si toca dar un paso atrás, si fuese necesario, para garantizar el bien esencial, que es la seguridad de los portugueses".

3. Aplicaciones de relojes inteligentes para evitar contagios
Las autoridades de salud pública de Alemania han lanzado una aplicación para relojes inteligentes en asociación con la empresa de tecnología Thryve con el objetivo de ayudar a controlar la propagación del COVID-19 y analizar si las medidas para contener la pandemia están funcionando, según informa la agencia Reuters. El programa 'Corona-Datenspende' recoge constantes vitales de voluntarios que usan relojes inteligentes o rastreadores de actividad física, incluidos el pulso, la temperatura y el sueño, para analizar si son síntomas de la enfermedad. Los resultados se representarán en un mapa interactivo en línea que permitiría, junto con otras entradas de datos, que las autoridades sanitarias y el público en general evalúen la prevalencia de infecciones. "Si la muestra es lo suficientemente grande como para capturar pacientes sintomáticos, eso nos ayudaría a sacar conclusiones sobre cómo se están propagando las infecciones", dijo Lothar Wieler, director del Instituto Robert Koch que coordina la respuesta al coronavirus de Alemania. Los datos que se obtengan a través de la aplicación se procesarían de forma anónima. Para registrarse, los usuarios deben ingresar su código postal, edad, sexo, altura y peso. Los datos compartidos por sus dispositivos estarán controlados de manera continua, con lecturas reveladoras como una temperatura alta o un sueño interrumpido que indica si un individuo puede haber contraído la COVID-19.
4. La app segoviana 'Conectayayos' seduce al mundo
La iniciativa 'Conectyayos', aplicación diseñada para facilitar las comunicaciones de los mayores con sus familiares, ha dado la vuelta al mundo como ejemplo de solidaridad y feliz uso de las telecomunicaciones. La idea, puesta en marcha por dos empresas segovianas, consiste en equipar con tabletas varias residencias de ancianos de Segovia y sobre ellas utilizar una sencilla plataforma de videoconferencia. El objetivo consiste en que los ancianos aislados por la crisis sanitaria del coronavirus puedan realizar videollamadas con sus hijos y nietos. La alianza solidaria surge de la unión de Conectayayos con la empresa Trackter Eventos Especiales, proveedor de dispositivos, y con Eternity, especializada en soluciones de servicios de atención al cliente que cede el programa de videoconferencias. El llamamiento público de los autores de la idea despertó multitud de peticiones: "Si tienes un ser querido, solo en casa o en una residencia durante el Estado de Alarma, sin poder verlo en persona y os echais de menos"... entonces basta con contactar con la empresa, explicar la situación y recibir la atención a la solicitud lo antes posible.

5. Una treintena de nuevos centros para acelerar los PCR
El riesgo de atascos en los laboratorios de las pruebas PCR parecen lejanos, una vez que las comunidades autónomas podrán contar con 30 nuevos de centros de investigación y universidades para realizar los diagnósticos de casos de COVID-19. Estos emplazamientos se suman a los 24 que ya habían sido validados por el Instituto de Salud Carlos III, lo que eleva la suma hasta los 54 laboratorios, todos ellos preparados para determinar si una persona está infectada o no con coronavirus. Asimismo, se ha establecido un nuevo procedimiento por el cual los centros de investigación y universidades -tanto públicos como privados-, que disponen de capacidades para realizar pruebas PCR de coronavirus tienen que enviar una Declaración Responsable al Ministerio de Ciencia e Innovación en la que informan de que cumplen una serie de requisitos. Hasta 30 centros han enviado la declaración responsable, procedimiento que sigue abierto para otros laboratorios que cumplan con estos requisitos.