Sanidad

Cinco buenas noticias de este jueves para vencer al coronavirus

  • Récord de pacientes recuperados en un día: 6.399, uno cada 13 segundos
  • El Remdesivir mejora al 68% de los enfermos tratados por COVID-19
  • Hong Kong crea un desinfectante de superficies que dura tres meses
Mural de profesional médico, pintado por Lapo Fatai, junto al Hospital Auxiliar San Luca de Milán (Italia).

Más recuperados que ningún otro día. Merece la pena leer la frase dos veces para apreciar el valor que ese dato representa en los 6.399 pacientes dados de alta y en esas familias y hogares. El mérito debe repartirse entre muchos, pero empezando por los primeros: los médicos, enfermeros y resto del personal sanitario. Todos ellos se han licenciado en la enfermedad. Han tomado la medida de los requiebros, han ganado en recursos, experiencias, engranajes y capacidad para responder a cada cambiante patología. El camino es desconocido, pero empieza a estar ligeramente pisado. Y todo lo anterior debe medirse en vidas salvadas, en salud para disfrutar y compartir. Así es. El pasado miércoles se contabilizaron más recuperados que ningún otro día desde el inicio de la crisis. Uno cada 13 segundos.

1. El 68% de los pacientes de coronavirus mejora con el Remdesivir

Existen argumentos para celebrar cada avance de Remdesivir en favor de la reducción del impacto del virus, pese a que también abundan los especialistas que recelan del producto estrella de la farmacéutica Gilead. Tras cinco intensos días de análisis realizados sobre 200 personas aquejadas de neumonía, el fármaco evidenció mejoras en la situación del 65% de los pacientes, de los que el 60% de ellos recibieron el alta en 14 días, frente a un 8% que no prosperó. El estudio la compañía estadounidense Gilead se realizó en diversos países -entre ellos España- comparando con otros pacientes similares a los que se les sometió a un tratamiento de 10 días. En todos los indicadores, "el tratamiento de cinco días resultó efectivo, lo que ayudará a reducir la cantidad de medicina necesaria para cada paciente a la mitad". A partir de ahora, otro estudio comparará los resultados con pacientes a los que se les administre placebo, para así asegurarse de que el medicamento logra efectos positivos". El exdirector de la Agencia de la Alimentación y el Medicamento de EEUU, Scott Gottlieb, explicó a la cadena CNBC que estos resultados pueden colocar al Remdesivir como "una parte de la caja de herramientas para tratar el coronavirus", pero sin que sea "una cura" definitiva. "Además, si se usa al principio de la infección, el Remdesivir podría reducir las posibilidades de tener un final funesto", explicó.

2. Un desinfectante de superficies dura 90 días

Hong Kong utilizará en los próximos días una tecnología de desinfección de superficies que posiblemente se extenderá en otras grandes ciudades del mundo, gracias a su eficacia y seguridad. Se trata del "MAP-1", un desarrollo de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong (HKUST) capaz de mantener amplios espacios libres de virus durante casi tres meses. La empresa Germagic será la encargada de su comercialización, distribuidos en envases de 50 y 200 mililitros, con precios de entre 8 y 30 euros al cambio. La lejía convencional es el recurso básico de limpieza para acabar con la COVID-19, pese a su escasa duración de permanencia debido a su rápida evaporación. Con el agravante de que, en el momento en el que alguien toca esa superficie, se necesitaría volver a desinfectar para eludir cualquier potencial vector de transmisión de enfermedades. Sin embargo, el nuevo desinfectante "MAP-1" de HKUST resuelve esa situación, prolongando la carga útil esterilizadora en modo de reserva para cuando sea realmente necesario. El MAP-1 es un espray que arroja millones de nanocápsulas de polímero que se adhieren a las superficies y permanecen allí después de que el líquido portador se haya secado. La ventaja es que estas sustancias no tóxicas contienen un desinfectante que permanece en suspensión hasta que se toca: solamente se activan las cápsulas cuando detecta el calor de una mano o la humedad propia de la piel. Los responsables del ingenio aseguran que "las nanocápsulas pueden adherirse a superficies duras como manijas de puertas, encimeras y pasamanos, pero también funciona en materiales blandos como tela y plástico". Después de las pruebas de HKUST, la compañía Germagic se ha comprometido a fabricar y distribuir el MAP-1, al que ha bautizado "Tomillo Germagia".

3. Tik Tok y Gates donan 36 millones para vacunas

La plataforma de mensajería por vídeo TikTok y la Fundación Bill y Melinda Gates, promovida por el magnate Bill Gates, fundador de Microsoft, han anunciado inversiones de 40 millones de dólares, 36 millones de euros (18 millones de euros cada uno) para ayudar a África a hacer frente al COVID-19 en el marco de la alianza de vacunas GAVI. Esta asociación público-privada ha indicado que utilizará los nuevos fondos para distribuir y desplegar cualquier vacuna nueva contra el coronavirus en cuanto se desarrollen, prueben y autoricen. Fuentes del mismo organismo han indicado a Reuters que se siente alentado "por el gran número de potenciales vacunas COVID-19" en las primeras etapas de desarrollo en todo el mundo, que según él se reducirían a un número menor a medida que algunas progresaran y otras fracasaran. Según recordó, "en la actualidad hay 76 vacunas en el sitio web de la OMS enumeradas, de las cuales seis ya están en ensayos clínicos, pero en realidad el número es sustancialmente más alto que eso, está muy por encima de 100". Por su parte, GAVI dijo hace unas semanas que planeaba desembolsar 29 millones de dólares para apoyar a los sistemas de salud de 13 países de bajos ingresos para luchar contra el virus.

4. Las agencias de viajes promueven un 'Imserso sanitario'

La Federación Empresarial de Asociaciones Territoriales de Agencias de Viajes Españolas (Fetave) ha propuesto agradecer a los profesionales de la salud con programas vacacionales, para así reconocer "su heroico trabajo". Según explican fuentes de esta patronal, el objetivo consiste en crear una especie de 'Imserso Sanitario' dirigido a los más de 500.000 profesionales de la medicina, la enfermería y el personal auxiliar de los hospitales forman parte del Sistema Nacional de Salud. En concreto, estas vacaciones deberían organizarse mediante la creación de paquetes vacacionales diseñados especialmente para estos profesionales, contando con la colaboración del transporte, el alojamiento, la hostelería, el turismo activo y toda la actividad cultural de nuestro país. "Después de semanas y meses de lucha sin cuartel en los hospitales, y aún pendientes de la evolución de la pandemia, ha llegado el momento de empezar a pensar en la necesidad que ese colectivo tiene de un descanso donde reponer todo el desgaste psicológico y físico que llevan acumulado desde el inicio de la pandemia en España", aseguran desde el colectivo. La misma federación ha remitido cartas a los responsables políticos del turismo de las comunidades autónomas para solicitarles sumarse a un proyecto que debería programarse antes del verano, para su puesta en marcha "tan pronto como el control de la pandemia y la seguridad sanitaria lo vaya permitiendo", según informa la agencia Europa Press.

5. Bruselas pide reabrir las fronteras lo antes posible

Por pedir que no sea. Pese a ello, parece una buena señal el interés que manifiesta la Comisión Europea para que los estados miembros abran cuanto antes sus fronteras interiores. Así, el ejecutivo comunitario ha solicitado a los gobiernos de la Unión Europea que recuperen la movilidad dentro del continente "lo antes posible", para así ayudar a relanzar el turismo paralizado por el coronavirus. Al mismo tiempo, Bruselas ha advertido de que no deben discriminar el paso en función de la nacionalidad y que las medidas deben adaptarse a la situación "epidemiológica". Al menos trece países de la UE, entre ellos España, y otros tres países del espacio Schengen mantienen el paso cerrado en sus fronteras interiores para tratar de evitar la propagación de la pandemia. El bloque, además, mantiene cerrada su frontera exterior al menos hasta el 15 de mayo. La vicepresidenta responsable de Estado de Derecho y Justicia, Vera Jourova, ha adelantado en rueda de prensa la posición del Ejecutivo comunitario que culminará en una serie de recomendaciones que Bruselas publicará "a mediados de mayo". En cualquier caso, la posible reapertura deberá incluir directrices precisas en materia de salud y seguridad, seguir las recomendaciones del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) y prever medidas específicas para la seguridad de los turistas y trabajadores del sector.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky