Sanidad

Cinco buenas noticias de este lunes para vencer al coronavirus

  • La mayor contención de contagios coincide con la menor cifra de víctimas
  • El ritmo de nuevos casos se reduce al 0,4%, de las menores tasas de Europa
  • Europa avanza casi de la mano en la aplicación de la desescalada
Trabajadoras del Hospital Clinic de Barcelona posan en un selfie de grupo con una rosa en la mano / REUTERS

La perspectiva de miles de personas ha cambiado este fin de semana. Y para bien. La desescalada se ha escenificado en unas calles repletas de corredores y ciclistas. Por un lado, asustan los contrastes, especialmente cuando se compara la incipiente nueva realidad con el férreo confinamiento de los últimos 50 días. Y por otra parte, se aprecia cierto optimismo cuando la descompresión se produce de forma responsable y respetuosa con las normas. La euforia sería peligrosa y aun falta mucho para derrotar al virus. Pero este sentimiento de fragilidad no impide aplaudir los datos anunciados el pasado domingo, que fueron los mejores de entre casi todos los países comparables, con un incremento de los nuevos casos de apenas el 0,41%, mejor incluso que el 0,63% desvelado el sábado. Lo anterior ha coincidido con la menor cifra de víctimas desde la primera semana del confinamiento y, también, con muchas más altas hospitalarias que ingresos. A efectos de contención de la enfermedad, ha sido el fin de semana más favorable desde el inicio de la crisis sanitaria. Todo progresa adecuadamente, pero la batalla será larga.

1. La UE decide esta semana si aprueba el uso del antiviral Remdesivir

La Unión Europea decidirá en breve si autoriza el uso del antiviral Remdesivir para tratar a pacientes con la COVID-19, por lo que el Viejo Continente seguiría los pasos recientemente emprendidos por Estados Unidos. Aunque el medicamento no ha superado todos controles recomendables, los expertos sanitarios confían en el buen desempeño de la apuesta de Gilead Sciences. Según informa la agencia Europa Press, la directora del Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Agencia Sueca del Medicamento, Charlotta Bergqvist, ha explicado en declaraciones a la cadena TV4 que la UE esta tramitando el nuevo medicamento por una vía de alta prioridad y el resultado se conocerá "en cuestión de días". La Agencia de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) aprobó el pasado viernes el uso de emergencia de este tratamiento experimental, después de que algunos pacientes tratados con Remdesivir tuvieran una recuperación más rápida tras contagiarse con el coronavirus.

2. Las librerías abren sus puertas

"Una ciudad no es una ciudad sin una librería". La frase de Neil Gaiman puede extender a todo un país y así, las tiendas de libros de toda España darán la razón al escritor inglés con la apertura este lunes de sus puertas, tal y como está contemplado en el plan de desescalada del Gobierno, aunque inicialmente solo podrán atender a clientes con cita previa. La apertura al público general se producirá  en el plazo de una semana, el 11 de mayo. Varias de las librerías consultadas por Europa Press han coincidido en señalar que no existe un protocolo sanitario fijado desde el Gobierno, aunque sí se cuentan con las directrices dadas a los comercios minoristas. Es por ello que apostarán en su mayoría por ofrecer geles desinfectantes, guantes y algunas medidas extras para favorecer la distancia de seguridad entre clientes. Asimismo, la consulta a archivos se reanuda este lunes en la llamada 'Fase 0' o de reactivación, aconsejando su acceso de forma telemática, o limitándola a diez documentos si resulta obligado proporcionarlos de manera presencial y que deberán quedar en 'cuarentena' durante diez días antes de estar disponibles de nuevo.

3. Europa evoluciona de forma muy favorable

Este lunes vuelven al trabajo cuatro millones de italianos en la primera fase del desbloqueo paulatino del confinamiento. La víspera de este nuevo escenario ha coincidido con una reducción espectacular de la cifra de fallecidos, con 174 decesos por la COVID-19 frente 474 del día anterior. El número diario de nuevos casos en Italia también ha descendido bruscamente a 1.389, frente a los 1.900 del sábado, con la menor cifra diaria de positivos desde el 10 de marzo y con un porcentaje del 0,66%. Por su parte, las autoridades de Eslovenia han informado que, por primera vez en dos meses, no se ha dado ningún nuevo positivo de coronavirus en las últimas 24 horas. El Reino Unido ha registrado la cifra más baja de víctimas desde finales de marzo (315), mientras que Portugal también ha anotado el crecimiento diario más pequeño desde que se declaró la pandemia en el país, de apenas el 0,4 por ciento (el mismo repunte que Alemania). Francia sorprendió este domingo con una tasa récord de 0,18%, mientras EEUU se sitúa en el 2,5%.

4. 'Cheque en blanco' de Alemania para la futura vacuna

La canciller alemana, Angela Merkel, ha asegurado a sus compatriotas que el país asumirá su responsabilidad en el desarrollo de la futura vacuna contra el coronavirus, cuyos costes superarán los 8.000 millones de euros, para lo que ha pedido que se intensifique la cooperación internacional en este sentido. La considerada "mujer más poderosa del mundo" se ha propuesto que el remedio salvador beneficie a todas las personas. Y lo mismo sucederá con los medicamentos que se necesitan, para que las posibilidades de diagnóstico beneficien al mayor número posible de personas. Sin adelantar la aportación alemana para la causa, pero con su disposición más generosa, Merkel adelantó que sería una "importante contribución financiera". La crisis sanitaria parece controlada en Alemania, aunque sin margen a las concesiones. El pasado sábado registró menos de un centenar de fallecidos diarios y los nuevos contagios se situaron en 793, muy lejos de los 1.693 del día anterior. La cuarta parte de las infecciones se localizan en Baviera, mientras que en el resto del país abundan las regiones sin nuevos casos diarios.

5. Japón inicia su reactivación económica

El Gobierno de Japón ha asegurado este fin de semana que está preparando la reactivación económica en ciertas zonas del país, a pesar de las restricciones que se han impuesto por el estado de emergencia. En ese sentido, el ministro a cargo de la crisis del coronavirus en Japón, Nishimura Yasutoshi, ha revelado que van a presentar un plan básico de acción para retomar la actividad económica. El primer ministro Abe Shinzo avanzó que su Gobierno tiene previsto prolongar la medida, cuyo plazo inicial vence el miércoles, 6 de mayo, si bien matizó que el objetivo de reducir el contacto interpersonal un 80 por ciento está teniendo resultados contradictorios entre los diferentes grupos de edad y las distintas regiones.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky