
Lo dicen los que saben: a falta de una vacuna, los mejores remedios contra el coronavirus son el distanciamiento social, la mascarilla y la higiene. Blindarse a uno mismo para, al mismo tiempo, proteger a los demás. Lo anterior, junto con la detección temprana de los casos, son las principales recetas para evitar los rebrotes. La regla es sencilla: contactar con el centro médico ante el menor síntoma de fiebre, tos seca, cansancio o malestar, para así realizar un test sin perder un minuto. De esa forma se despejarán incertidumbres y, en el supuesto de infección, se podría controlar el caso y evitar la propagación. Frente a la población que ya ha sufrido directamente al virus, las perspectivas son halagüeñas. Hace apenas una semana, el Comité Clínico Central para las Nuevas Enfermedades Infecciosas de Corea del Sur aseguraba que la inmunidad de los afectados era evidente. Es decir, que las personas que se hubieran curado no volverían a infectarse. Ese esperanzador hallazgo se ha refrendado el pasado martes con un estudio de la Universidad de Tsingua (China), publicado en la revista Immunity, que confirma la existencia de anticuerpos neutralizantes entre los supervivientes de la COVID-19, capaces de protegerles frente a nuevas infecciones.
1. Cuatro antivirales eficaces contra la COVID-19
Hay cuatro medicamentos que hasta la fecha se han mostrado eficaces contra la COVID-19: Remdesivir, 5-Fluorouracilo, Ribavirina y Favipiravir. Todos ellos forman un póquer capaz de ganar la batalla al virus. Así lo apunta un investigador de la Universidad de Missouri (Estados Unidos) en la revista 'Pathogends', tras identificar los referidos antivirales. Kamlendra Singh y su equipo utilizaron el diseño de fármacos -asistidos por un superordenador- para examinar la eficacia de los cuatro tratamientos y comprobar sus respectivas prestaciones para inhibir o bloquear las proteínas de ARN del coronavirus en su intento de producir copias genómicas del virus. "En medio de una pandemia global, vale la pena examinar los cuatro medicamentos a fondo, porque tenemos razones para creer que todos estos fármacos podrían ser potencialmente efectivos en el tratamiento de la COVID-19", explica Singh.
2. Apoyos de la OMS y Japón al Remdesivir
Gran parte de las esperanzas farmacológicas de la humanidad recaen sobre los recientes ensayos clínicos del Remdesivir. En esta ocasión, el director de emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan, ha dado la bienvenida a los datos recientes sobre las pruebas en Estados Unidos, que ofrecen un rayo de esperanza sobre el uso potencial del medicamento. Según explicó, "estaremos participando en discusiones con la compañía Gilead Sciences y con EEUU para lograr que ese remedio esté disponible de manera amplia a medida que obtenemos más datos sobre su efectividad". El mismo antiviral espera recibir el próximo jueves la aprobación (por la vía rápida) de Japón para el tratamiento de pacientes con COVID-19, según dijo el ministro de Salud de aquel país, Katsunobu Kato. "Una vez importado, nos gustaría poder emplear el Remdesivir en los pacientes que están sufriendo los síntomas más graves lo más pronto posible", dijo el ministro.
3. El aire más limpio y la menor siniestralidad al volante
Los españoles prefieren convivir con la contaminación atmosférica antes que con el coronavirus. Además, asumen el potencial riesgo de sufrir un accidente de coche, pero no tanto la amenaza global de una pandemia. Tanto las emisiones atmosféricas como la siniestralidad al volante son males conocidos ahora venidos a menos. Durante el actual periodo de confinamiento, y debido a la restricción de movimientos, ambos problemas se han reducido de forma espectacular. Como no podía ser de otra forma, la contaminación del aire durante los meses de marzo y abril se desplomó un 58 por ciento en el conjunto de España para situarse en los niveles más bajos de los que se tiene constancia. Y exactamente lo mismo ha ocurrido con las cifras de accidentes de tráfico, cuyo censo de víctimas arrancó en 1960. En ese caso, el uso restringido del tráfico rodado, limitado a los profesionales del volante y a las actividades esenciales, hizo de abril el mes con menos personas fallecidas en accidentes desde hace 60 años, ya que en 1960 comenzó la serie estadística de siniestralidad vial en España. En concreto, un total de 30 personas perdieron la vida en las carreteras durante el pasado abril, lo que supone 44 menos que en ese mismo mes de 2019.
4. Madrid renovará a los 10.000 sanitarios reclutados para la batalla
La Comunidad de Madrid renovará los contratos de los 10.000 profesionales de refuerzo sanitario que están trabajando durante la crisis sanitaria del coronavirus. Así lo ha anunciado la presidenta regional, Isabel Diaz Ayuso, en una entrevista en 'esRadio', recogidas por Europa Press, dirigente que ya había avanzado su intención de buscar la "fórmula" para disponer del máximo número posible de estos profesionales. La renovación del personal de refuerzo sanitario contratado por la crisis de coronavirus, al menos hasta final de año, había sido reclamada por los grupos parlamentarios de la oposición y por los sindicatos de la Mesa Sectorial. Esto últimos consideraban que el referido incremento de la plantilla permitiría establecer medidas necesarias ante un posible rebrote de coronavirus y así poder absorber la actividad programada no urgente que había quedado aplazada por la crisis sanitaria, según informa la misma agencia.
5. Donación de tickets-restaurant para los bancos de alimentos
Los empleados de Telefónica España donarán el importe de sus tickets-restaurant a los bancos de alimentos. La iniciativa forma parte del proyecto #AlimentaLaSolidaridad, impulsado por la emergencia social provocada por el COVID-19, con el objetivo de recaudar más de 600.000 euros para ofrecer alimentos a 1,1 millones de personas en España. Cada empleado de la compañía de telecomunicaciones participa en la causa entregando el dinero que le corresponde de sus cheques comida -que no está utilizando en el confinamiento-, pero también a través de donaciones económicas. En menos de un mes, y con la implicación de 5.200 empleados, se ha logrado reunir la referida suma que será entregada a la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL). Esta entidad distribuirá los fondos entre los 54 Bancos de Alimentos repartidos por todo el territorio nacional, cuya red provincial atiende a multitud de entidades asistenciales y de ayuda social.