Los que alguna vez han estado ingresados en un hospital, o los que han tenido algún familiar muy cercano en esas circunstancias, ya saben cómo funciona la rutina de la visita del médico. Todos los días, generalmente a la misma hora, el doctor ausculta a sus enfermos y, cama por cama, analiza los resultados, las constantes y verifica que la evolución es la deseable en cada fase de la enfermedad en función de múltiples variables. Antes de despedirse, el médico resume la situación al paciente y a sus familiares: la cosa va mejorando, sigue estable o ha empeorado un poco. Ese último supuesto, quizá animaría a alterar la dosis de la medicación o realizar nuevas pruebas. Y así siempre. Llueva o haga sol. Salvando las siderales distancias, todos los mediodías viene a ocurrir algo parecido delante de las cámaras. El doctor Fernando Simón cursa la lectura de los datos sobre nuevos contagios de la jornada anterior, así como la cifra de ingresados en UCIs y fallecidos. La liturgia recuerda a la referida visita del médico, con un enfermo de la COVID-19 que se llama España y con sus habitantes deseando escuchar buenas noticias. Por ejemplo, que el país avanza por el buen camino, sin recaídas y que el alta no tardará en llegar. Advertidos de lo anterior, el parte médico de este viernes se presume incierto debido a un temido impacto en las estadísticas de la casi una semana de desconfinamiento y alivios. Hoy se verá. Deseamos que la relación entre libertad responsable y salud sea directamente proporcional ¿por qué no?
1. Japón autoriza el uso del Remdesivir en sus hospitales
El Remdesivir se hace mayor de una semana para otra. Tras el visto bueno de EEUU y el previsible beneplácito inicial de Europa y la OMS, ahora se suma Japón, cuyas autoridades han permitido el uso del antiviral para tratar a pacientes enfermos de la COVID-19. "El Remdesivir ha sido aprobado bajo medidas excepcionales", ha indicado un alto cargo de la sanidad japonesa a la cadena de televisión CNA. La misma autoridad ha especificado que se trata de la primera vez que se produce un permiso de esta índole para tratar a pacientes con coronavirus. En paralelo, Japón tampoco pierde de vista al Favipiravir, vendido bajo el nombre comercial de 'Avigan', con el objetivo de "poner a aprueba su efectividad este mes" con un ensayo realizado con un centenar de pacientes.
2. Una radiografía del tórax puede detectar el Covid-19
Dos estudiantes universitarios, Flavio Grillo y Javier Balbás, alumnos del último curso del Doble Grado en Ingeniería por la Universidad Europea de Madrid y Electronics and Communications por la University of Hertfordshire, se merecen el 'cum laude'. Los dos jóvenes han presentado un desarrollo -basado en Inteligencia Artificial- por el que basta una radiografía del tórax para detectar la infección por COVID-19 con una precisión del 97,9%. Así lo ha anunciado la institución académica, a través de un comunicado, donde señala que la imagen radiológica permite diferenciar una neumonía provocada por el coronavirus de otros tipos de neumonía. Según las mismas fuentes, los estudiantes utilizan un algoritmo de aprendizaje que resulta "muy eficaz para el análisis de imagen" porque, según sus impulsores, es capaz de extraer información "con varios niveles de detalle, en función del tamaño y resolución de los ficheros de entrada". Los dos futuros ingenieros garantizan que las casi 8.000 radiografías que han utilizado en el entrenamiento han sido verificadas, ya que proceden de la Universidad de Ottawa, del Centro Nacional de Radiología Intensivista de Italia, de las bases de datos que están utilizando los profesionales sanitarios durante la pandemia y de un médico español que ha compartido decenas de radiografías online.

3. Segovia producirá 4 millones de 'mascarillas con alma'
La multinacional Drylock Technologies, especializada en la producción de absorbentes de higiene íntima, colabora con la Junta de Castilla y León para fabricar más de cuatro millones de mascarillas quirúrgicas en los próximos tres meses desde su planta situada en el Polígono de Hontoria (Segovia). Con esta ofensiva se pretende garantizar el suministro de este tipo de accesorios para cubrir las necesidades del proceso de desescalada. Las conversaciones entre Drylock, impulsor del proyecto denominado 'Mascarillas con alma', y el Gobierno regional, se iniciaron hace un mes. El proyecto supone una inversión cercana a los 800.000 euros, financiados por igual entre la Junta de Castilla y León y Drylock, con la ayuda del Banco de Santander, que aporta 30.000 euros desde el 'Fondo Solidario Juntos'. Además, el acuerdo de colaboración permitirá mantener un coste estable de fabricación de mascarillas que no superará los 0,50 euros por unidad. Ese precio garantiza un ahorro a las arcas públicas en la compra de un material cuyos precios se han disparado en los últimos meses.
4. Los pastores de ovejas, al rescate de los solitarios
Son auténticos expertos en manejarse con la soledad. Para ellos no hay secretos cuando se trata de pasar largas jornadas sin ver a nadie en los campos, siempre entre el ganado. Son los pastores de ovino y caprino que acaban de una iniciativa por la que se ofrecen a conversar por teléfono con las personas que están confinadas y experimentan la soledad como una carga. Para hacer más llevadero el silencio de las cuatro paredes, los voluntarios les ofrecen "una ventana al campo", con el balido de sus ovejas y el sonido de los cencerros. La idea surgió con motivo de la crisis por el coronavirus, pero desde la Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y Caprino (INTEROVIC) han señalado a la agencia Europa Press que la propuesta tiene visos de continuidad, también en entornos urbanos. A la campaña se han sumado ya pastores de Murcia, Huesca, Teruel, Zaragoza, Zamora, Valencia y Extremadura, con los que solo con una llamada se podrá conversar por teléfono con ellos cuando están con su ganado en el campo. Desde Interovic hacen hincapié en que la idea es que las personas que llamen puedan hablar con el pastor mientras está trabajando en el campo para que le ayude a bregar con la soledad. La iniciativa se dirige a cualquier persona aislada o en soledad, tanto en su domicilio habitual como en residencias de ancianos o ingresados en hospitales a consecuencia del COVID-19. El teléfono antídoto de la soledad es el 910027479 donde una operadora pasará al interlocutor con uno de los pastores voluntarios.

5. El virus no se contagia al bañarse en playas o piscinas
Los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han concluido que el contagio de la COVID-19 por contacto con el agua de playas y piscinas "en condiciones estándar para el baño" resulta "muy poco probable" ya que la sal marina y el cloro combaten este tipo de virus. Sin embargo, la cosa cambia si alguien infectado tose o estornuda junto a otras personas y proyecta secreciones aéreas. Así se desprende del informe que recopila el estado actual de conocimiento sobre la transmisión del virus SARS-CoV-2 en espacios destinados al baño y otras actividades acuáticas, elaborado a petición de la Secretaría de Estado de Turismo. El estudio se centra en las posibilidades de infección en playas, ríos, lagos y piscinas, y recomienda seguir en ellas las mismas medidas de higiene y protección que en otros lugares.