Redactor de empresas de elEconomista
Telecomunicaciones

Vodafone España ha convertido en oportunidad un problema que, en mayor o medida, puede afectar a todos los operadores de telecomunicaciones españoles: apagones puntuales, caídas de red, ciberataques o zonas sin cobertura móvil. En busca de nuevas fuentes de ingresos, el 'operador rojo' prepara el lanzamiento de un servicio de tarjeta SIM virtual (conocida como eSIM) capaz de convivir con las líneas tradicionales de clientes de compañías rivales, con la peculiaridad de que se trata de conexiones de respaldo que únicamente se activan cuando no funciona la principal.

Tecnología

Indra Group acelera la formalización de la compra de Hisdesat (incluido en el mismo paquete que Hispasat) para que el lanzamiento del satélite de defensa más avanzado de Europa se produzca bajo el perímetro de la multinacional española. Se trata del SpainSAT NG II, considerado uno de los más sofisticados del mundo, cuyo despegue está previsto en las instalaciones de Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU.) a través de un propulso de SpaceX, para el próximo 22 de octubre, con una ventana de lanzamiento que se ampliará hasta el 29 de octubre.

Telecomunicaciones

El grupo Ericsson planea una regulación de empleo en España que prevé afectar a más de 300 empleados, alrededor del 13% de una plantilla de 2.260 trabajadores, según ha podido saber elEconomista.es de fuentes conocedoras de la situación. Ese ajuste laboral se enmarca en la reestructuración que ha acometido la compañía sueca de telecomunicaciones, con especial impacto en suelo europeo, con una reorganización interna que incluye la reducción de siete unidades de negocio a solo cuatro. A preguntas de este periódico, desde el grupo han reconocido que la consolidación en marcha en la compañía “creará eficiencias operativas, lo que puede significar que algunas funciones se dupliquen o que el trabajo pueda hacerse de forma más sencilla, lo que significará la supresión de algunas funciones”.

telecomunicaciones

Telefónica sopló cien velas en una tarta y pidió que el valor subiera con fuerza en bolsa. Era el mismo deseo de casi siempre, con pertinaz desafecto por respuesta, hasta que el corazón del parqué encontró motivos que la razón ignoraba. Y el punto de inflexión se produjo el pasado 18 de enero, cuando el consejo de administración de la compañía acordó la renovación de la presidencia del grupo, con el objetivo de “adecuarla a su nuevo accionariado”. La terna formada por Sepi, Criteria y STC aceleró el relevo de José María Álvarez-Pallete a Marc Murtra, hasta entonces presidente de Indra. Desde aquel fin de semana hasta la fecha han transcurrido seis meses, un periodo de tiempo suficiente para apuntalar los primeros balances de la gestión. A grandes rasgos, los principales hitos podrían resumirse en la titular que encabeza este texto: Cinco ventas, una compra y fiesta en bolsa.

Empresas

El banco suizo UBS se ha convertido en uno de los inversores de referencia del Grupo Indra al casi duplicar su participación en la multinacional, desde el 4,506% al 8,21%. La mayor parte de esta participación (7,63%) se corresponde a instrumentos financieros con derecho de voto, mientras que el 0,58% restante son acciones, con derecho de voto directo.

Tecnología

La sociedad estatal Red.es ha puesto en marcha dos convocatorias, denominadas RedIA y RedIA Salud, dotadas en su conjunto con 180 millones de euros. Estas propuestas prevén impulsar proyectos avanzados de Inteligencia Artificial útil, segura y responsable de todos los sectores económicos. Estas ayudas forman parte del Programa Operativo de Crecimiento Inteligente, del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), correspondiente al periodo 2021-2027.

Telecomunicaciones

La red española de administraciones de loterías del Estado afronta estos días una renovación profunda de sus telecomunicaciones, tanto fijas y móviles, de la mano de Telefónica y Teldat. Las dos compañías comparten un contrato de la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE), que contempla el despliegue de una infraestructura de red que conecta sus 10.800 puntos de venta en España. Ese volumen de inmuebles representa el "ecosistema conectado más amplio de oficinas 5G de una entidad pública", según explican ambas tecnológicas.

Telecomunicaciones

Telefónica España estudia recurrir ante la Audiencia Nacional la reciente revisión de la oferta mayorista de acceso a infraestructuras físicas realizada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Según ha podido saber elEconomista.es de fuentes próximas al operador, los nuevos precios del uso de conductos, arquetas, cámaras y postes no permite cubrir los costes reales en los que incurre Telefónica España para ofrecer el servicio a los cerca de 370 compañías de telecomunicaciones españolas. El conjunto de estas empresas utiliza más de 120.000 kilómetros de canalizaciones y subconductos, así como alrededor de dos millones de arquetas de la filial española que preside Borja Ochoa.

Tecnología

Este miércoles ha concluido el plazo de la suscripción preferente para la ampliación de capital de Amper, de hasta 77,1 millones de euros. El grupo prevé destinar esta inyección de capital para adquirir empresas especializadas en comunicaciones militares y en otros ámbitos de la industria. Tras dos semanas de vértigo, con jornadas de 20 horas y un centenar de reuniones con potenciales inversores institucionales y family offices, Enrique López, CEO de Amper, tiene claro que su compañía afronta una etapa crucial para consolidarse como la segunda cotizada española del sector de la defensa. En su opinión, Amper puede convertirse en el alter ego de Indra con vistas a una década muy próspera para el sector de defensa.

telecomunicaciones

Zegona ha anunciado este miércoles las cuentas de Vodafone España, operador de su propiedad desde hace un año, con unos resultados que 'ponen guapa' a la compañía con vistas a una eventual venta a Telefónica, según explican las fuentes del mercado consultadas por elEconomista.es. Por lo pronto, el grupo de telecomunicaciones recupera el crecimiento en clientes diez años después de la digestión de Ono, compañía de cable adquirida en 2014. Desde entonces, el operador rojo no había registrado crecimientos anuales en usuarios.