Escribiendo cosas económicas desde 2018, pero ya he pillado unas cuantas crisis. Di mis primeros pasos en Europa Press y luego en El Confidencial. Ahora sigo el rumbo del dinero y los mercados en El Economista.

La industria eólica (y en menor medida las renovables en su conjunto) se encuentran ante una situación extremadamente delicada. Todos los problemas parecían juntarse en una 'tormenta perfecta' que hizo emerger pérdidas de miles de millones en las firmas más importantes del sector. Una combinación de tipos de interés, inflación, competencia extrema (en particular con China), problemas logísticos y de suministro, volatilidad de precios de la energía y problemas técnicos pusieron patas arriba el sector. Esto provocó situaciones como que la danesa Oersted reconociese pérdidas masivas o que Siemens Energy tuviera que ser rescatada por Alemania.

La economía estadounidense ha aguantado mucho mejor de lo que todos preveían. Esta fortaleza es la base sobre la que la Reserva Federal está construyendo su marcha hacia la desinflación, manteniendo altos los tipos de interés. A pesar de que el PIB de EEUU ha aflojado su crecimiento tras dispararse un 3,3% en el cuarto trimestre de 2023, el primer trimestre de 2024 ha seguido siendo sólido, con un crecimiento del 1,6%. Sin embargo, uno de sus grandes motores podría encontrarse ante una amenaza crítica: el gasto de los consumidores.

EEUU inicia una potente ofensiva comercial contra China. Biden ha anunciado este martes una ronda de aranceles contra el gigante asiático para proteger a diferentes sectores de su país de las "prácticas desleales" de la competencia china. Así lo ha anunciado la propia Casa Blanca en un comunicado. Estas nuevas tarifas se aplicarán a diversas importaciones, desde semiconductores, baterías, células solares y minerales críticos, pero los nuevos cargos golpearán especialmente al coche eléctrico.

GameStop ha llegado a dispararse hasta un 110% en los primeros compases de Wall Street tras subir más de un 73% en los últimos 30 días. Contando las subidas de hoy, que han terminado en un 73%, el último mes la firma se avanza más de un 202%. Todo ello a pesar de que la empresa anunció recortes de empleo y unos menores beneficios ante una creciente competencia. El motivo es que una esperanza que parecía enterrada ha vuelto a resurgir: el despertar de una nueva revolución de los memes.

El Bitcoin se encuentra en un momento dulce. El halving (reducción a la mitad de la 'recompensa' que se entrega a los mineros) siempre es un factor que sacude la oferta, elevando su cotización. Por otro lado, este activo ha dado un paso de gigante hacia su 'madurez' con la puesta en marcha ya de manera oficial de distintos ETF's en EEUU. Esta fiebre por los indexados se ha trasladado incluso a China, con los primeros vehículos de este tipo aprobados en la bolsa de Hong Kong.

Un cambio que llevaba años anunciándose y nunca terminaba de suceder se ha asentado como una realidad absoluta en Wall Street de forma silenciosa. Netflix lleva desde el verano de 2023 con un valor claramente superior a Disney. De este modo, el rey del streaming, solo con este negocio, en el que también participa la empresa de Mickey Mouse, se ha convertido en más valiosa. El gigante del entretenimiento que arrancó como un pequeño videoclub ya vale más de 260.000 millones de dólares frente a los 193.000 millones del imperio centenario de la animación.

Guyana se ha revelado como uno de los mercados petroleros con mayor potencial de todo el mundo. La pequeña república caribeña ha triplicado ya su PIB gracias al oro que esconde bajo su tierra. A pesar de que apenas cuenta con 215.000 kilómetros cuadrados de superficie, menos de la mitad que España y solo 800.000 habitantes, se trata del decimoséptimo país con más reservas de todo el mundo, con cerca de 11.000 millones de barriles en sus entrañas. Esta pequeña nación se ha convertido en una auténtica sensación en el mercado del crudo, produciendo cerca del 20% de todo el nuevo suministro del mundo y duplicando su producción en un solo año, hasta los 640.000 barriles, apenas 60.000 menos que Venezuela, su vecino y el país con más reservas probadas de todo el mundo.

La euforia bursátil y posterior crisis en la industria del cannabis es una historia que parece no terminar. A medida que han ido sonando los diferentes cantos de legalización en EEUU y en Europa durante la última década, las empresas de la industria se han disparado para, al no concretarse, caer con fuerza. Sin embargo, ahora el sector está pisando el acelerador y, con Alemania habiendo aterrizado ya su ley del cannabis, creen más que nunca en que Biden salvará al sector, retirando este producto como una de las drogas más peligrosas para el Departamento de Salud y la DEA. Gracias a esta posibilidad ya se ven valores disparados más de un 100% en el parqué este año.

Nubes oscuras se han posado sobre Alemania. La que fuera la locomotora de Europa se encuentra ahora como una de las peores economías de todo el viejo continente (en lo que respecta a crecimiento). Con unos altos tipos de interés estrangulando el consumo, unos mayores precios energéticos tras el final del gas ruso barato y unas exportaciones lastradas por una economía mundial más débil, una tormenta perfecta se ha posado sobre el país. Todo este cóctel de problemas ha puesto a su gran baluarte, la industria, en una situación de debilidad, mientras otras tensiones han seguido acosando en otros frentes, como una crisis del ladrillo que ha puesto en jaque a sectores como el financiero o el inmobiliario.

Warren Buffett ha liderado este sábado una histórica reunión anual en Berkshire Hathaway que será recordada por ser la primera tras el fallecimiento de su mano derecha, Charlie Munger y en la que habló abiertamente de que su sucesor, Greg Abel, empezaría a tomar un peso casi total en las grandes decisiones de la compañía para ir preparando el reemplazo. Sin embargo, al margen de las explicaciones, movimientos y reflexiones del 'Oráculo de Omaha', ha habido un dato que ha inquietado especialmente y que está levantando la preocupación de numerosos inversores: ha acumulado una montaña de efectivo sin precedentes.