Redactor de Economía

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, junto con los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, formalizaron la firma del acuerdo para incrementar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en un 5%, elevándolo a 1.134 euros al mes distribuidos en catorce pagas. Este aumento tiene efecto retroactivo desde el 1 de enero de 2024. Durante su intervención, Díaz habló de que "sería bueno hablar de los salarios que se perciben en un consejo de administración" de una empresa, "de los que nunca hablamos", ha precisado.

La última subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que tampoco contó con el acuerdo de la patronal, ha agravado el cisma entre los empresarios y el Gobierno, y más concretamente con la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Desde Cepyme, en un artículo exclusivo de su presidente, Gerardo Cuerva, para elEconomista.es critica la falta “de criterios económicos en las últimas subidas del SMI”, en un 54% desde 2018, mientras que la productividad “se ha reducido un 3,8% en el mismo periodo”, la mayor caída de las economías avanzadas.

Las asociaciones de autónomos quieren aprovechar su exclusión del plan de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que fracasó por el voto en contra de Unidas Podemos, para que se incluya en la norma a los trabajadores autónomos. Tanto ATA como UATAE y UPTA han mostrado este último mes su interés por aumentar la protección de los trabajadores autónomos, con especial énfasis en aquellos mayores de 52 años y con mayores dificultades de reinserción. Desde UATAE calculan que el coste anual de la inclusión de los autónomos beneficiarios, cifrados en cerca de 50.000, que agotan la prestación por cese de actividad y las paradas mayores de 52 años es de 250 millones de euros.

La segunda vicepresidenta y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, reveló hoy que la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) le solicitó convocar la mesa de diálogo social sobre el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) la semana pasada, "con la intención de resolver el acuerdo en su Junta Directiva".

El Gobierno confirma que compensará la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) aumentando el mínimo extento en el IRPF "para evitar un impacto excesivo en las retenciones", explican desde el departamento liderado por María Jesús Montero. Desde el Ministerio de Hacienda inciden en que "el Gobierno siempre que ha subido el SMI ha acompasado la medida con modificaciones en el IRPF, y esta vez no será una excepción".

La patronal CEOE-Cepyme ha vuelto a quedarse fuera del acuerdo para la subida del Salario Mínimo Interprofesional, que será de 1.134 euros brutos en 14 pagas, lo que supone un alza del 5% con respecto a la anterior, de 1.080 euros. Desde las organizaciones empresariales apuntan a que este incremento supondrá un coste mensual (12 meses) de entre 1.734 y 1.818,57 euros, dependiendo de la cotización por accidentes de trabajo.

Tras el anuncio esta semana de que no apoyarían la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) propuesto por el Ministerio de Trabajo de Yolanda Díaz, la patronal CEOE-Cepyme teme que los sindicatos puedan alcanzar un acuerdo con el Gobierno en la reunión de mañana que se mueva alrededor del 8% de subida, confirman fuentes empresariales a elEconomista.es.

El Pleno del Congreso aprobó en su segunda votación, con mayoría absoluta, los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública para todas las administraciones públicas, un paso inicial crucial para presentar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del año 2024. En el bloque de votos a favor estuvieron PSOE, Sumar, ERC, Junts, PNV, Bildu, Podemos, BNG y Coalición Canaria. En contra votaron PP, Vox y UPN. Además de los objetivos, se aprobó el Plan de Reequilibrio, que establece la guía presupuestaria para los próximos tres años.

El Gobierno de Pedro Sánchez consigue salvar el decreto de Justicia y las medidas anticrisis tras de perder la aplicación los subsidios del paro por los votos en contra del partido de Ione Belarra. Por lo tanto, las disposiciones del decreto, que abarcan la reducción del IVA en ciertos alimentos fundamentales, la disminución del IVA al 10% para el gas y la electricidad (aunque en este último caso se aumenta desde el 5% establecido por el Gobierno en 2023) y otros descuentos fiscales en el sector energético, salvan la situación después de la segunda votación, provocada tras un error en el sistema de votación del Senado que resultó en un empate tras el primer recuento con 171 votos a favor y 171 en contra.

Salario mínimo

Los empresarios rechazarán el acuerdo para la nueva subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 2024. CEOE-Cepyme acudirán a la reunión agendada el viernes por el Ministerio de Trabajo, liderado por Yolanda Díaz, pero sin vistas de aprobar la decisión que salga al no satisfacer ninguno de los puntos fundamentales que defienden desde la patronal: Indexar los contratos públicos y establecer un régimen de deducciones aplicables al sector agrario.