Redactor de Economía

Han pasado seis meses desde las elecciones y para la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, parece que la legislatura será complicada en términos legislativos, y más después de ver como Unidas Podemos paró su primera medida en el Congreso de los Diputados. Desde que Pedro Sánchez fuese investido como presidente del Gobierno en noviembre, en coalición con Sumar, el equipo de Díaz no ha tardado en ponerse en marcha para intentar sacar adelante todas las medidas pactadas en el acuerdo de Gobierno en el ámbito que envuelve al Ministerio de Trabajo.

Los trabajadores por cuenta propia que se ven obligados a suspender sus operaciones, ya sea de forma temporal o permanente, afrontan dificultades que van más allá del cierre de sus negocios. Diversas fuentes de este colectivo, contactadas por elEconomista.es, señalan que Seguridad Social solo gasta el 23% de los fondos ya disponibles para nutrir la prestación por cese de actividad, el equivalente para los autónomos al cobro del paro del que se benefician los asalariados. Es el "exceso de burocracia", previo al acceso a la ayuda por cese de actividad, lo que provoca que se liberen tan pocos fondos, alimentados por las cotizaciones sociales que los autónomos pagan todos los años.

El Ministerio de Trabajo ha reunido hoy al diálogo social para comenzar a abordar la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales. Esta es una de las medidas estrella que pretende implementar durante la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, y que negoció con el Gobierno para formar la coalición. Al término de la reunión, el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, ha explicado que los sindicatos y la patronal abrirán un diálogo paralelo a la mesa de negociación, además de las negociaciones que ambas partes mantengan individualmente con el Gobierno.

Las Sociedades de Garantía (SGR) tienen proyectada una inyección económica de más de 2.700 millones de euros para pymes y autónomos en 2024, reafirmando su compromiso con el respaldo financiero de este colectivo vital para la economía nacional. A la espera de los resultados finales, en 2023 las 18 SGR operativas en España habrían facilitado financiación por un total de 2.568 millones de euros a pequeñas y medianas empresas, a través de 23.579 avales formalizados, representando un aumento del 13% en comparación con 2022. La financiación proporcionada por las SGR ya beneficia a más de 175.000 pymes, autónomos y emprendedores, con activos de créditos y préstamos por un valor de 7.626 millones de euros (riesgo vivo).

Las asociaciones de trabajadores autónomos ya dan por hecha la exclusión de sus reivindicaciones en el segundo intento de reforma del subsidio del paro. El propósito de que los trabajadores por cuenta propia tengan acceso a la ayuda de ese tipo destinada a mayores de 52 años queda definitivamente fuera del debate. Desde el Ministerio de Trabajo argumentan a que "el ámbito de la reforma del desempleo asistencial es el trabajo por cuenta ajena", lo que frustra las intenciones de los autónomos.

Eme Studios ha superado las expectativas al finalizar el año con una facturación de 4 millones de euros, logrando un crecimiento del 233% en comparación con el año anterior. El hito de alcanzar la misma facturación anual que en 2022 se consolidó a lo largo del mes de junio, dando lugar a un cierre de año con "proyecciones ambiciosas". Mirando hacia adelante, la empresa se ha propuesto cuadruplicar su facturación para el año 2024.

Yolanda Díaz tiene hasta junio para que la reforma de los subsidios por desempleo se haga efectiva y así desbloquear el siguiente paquete de ayudas europeas, por valor de 10.000 millones de euros. Para ello, se reunirá con los agentes sociales, aún sin fecha, antes de volver a presentar la medida en la Cámara Baja. Ahora bien, se descarta ya que haya grandes cambios, sobre todo, en lo que afecta al punto más polémico: el recorte de la cotización, y por tanto de la pensión, de los mayores de 52 años que reciben esta ayuda.

Entrevista a Mario Taguas (DEC)

DEC es la Asociación para el Desarrollo de la Experiencia de Cliente. Nace en España en 2014, con la vocación de convertirse en referente internacional de la Experiencia de Cliente, especialmente en el ámbito de habla hispana, y con el objetivo de que las empresas y profesionales puedan compartir conocimientos y unirse en el desarrollo y difusión de esta disciplina que es estratégica para el crecimiento de las organizaciones. Mario Taguas es el presidente desde abril de 2022. Taguas posee una sólida trayectoria en DEC, siendo hasta la fecha uno de los dos vicepresidentes de la Asociación, responsable del área de informes y uno de los socios fundadores.

Los costes laborales de las pymes españolas continuaron su imparable ascenso durante el tercer trimestre de 2023. Según el último Indicador Cepyme sobre la Situación de las Pymes Españoles. El coste laboral total para las pequeñas y medianas empresas (pymes) ha experimentado incrementos interanuales de al menos el 5% durante nueve trimestres consecutivos, marcando una tendencia no vista desde 1994. En el tercer trimestre, el aumento fue del 5,2%, el más significativo en los últimos cuatro trimestres. Este incremento se desglosa en un aumento interanual del 4,9% en la remuneración media ordinaria y del 5,7% en otros costes laborales, como cotizaciones, premios, bonos y horas extras.

Con las subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), el Gobierno y los sindicatos ya han mostrado en repetidas ocasiones su intención de que esta retribución se renueve autómaticamente para llegar al 60% del sueldo medio, como recoge la Carta Social Europea. Pero estas alzas (la última del 5%) no afectan por igual a los distintos sectores y comunidades autónomas del país. Según indica la patronal Cepyme, la actualización para 2024 ha provocado que el SMI supere el 60% del salario medio en 13 de las 17 Comunidades Autónomas españolas (sin contar con Ceuta y Melilla por falta de datos). El Ministerio de Trabajo ha dejado atrás así, con creces, el límite que se autoimpuso en su política de revisiones del SMI y son más difíciles de justificar los aumentos como el firmado este mes.