Redactor de Economía
Comercio minorista

Las ventas al por menor pujaron al alza justo antes del comienzo de la crisis sanitaria y así lo reflejan los últimos datos aportados por el INE en relación al volumen de facturación referido al comercio minorista, que durante el pasado mes de febrero logró un incremento en sus ventas del 5,5% respecto al mismo mes del pasado año, valores se corresponden también con un aumento en 4,6 puntos porcentuales en relación a la misma tasa del pasado enero y alcanzan los mejores datos obtenidos desde el mes de junio de 2016, según los datos publicados ayer por el INE. Esto supone una buena noticia para un sector que encadena ya 17 meses consecutivos de tasas interanuales en índices positivos.

AHORRO PRIVADO

La inestabilidad que trae consigo el Covid-19 provoca que, desde las grandes empresas de inversión, se recomiende al ahorrador nuevas formas de aportar dinero generando rendimientos para la jubilación. Giorgio Semenzato, CEO de la empresa de gestión de activos financieros Finizens, comenta al respecto: "La crisis global generada por el efecto de Covid-19 está teniendo un impacto significativo en los mercados de capitales, poniendo a prueba los modelos de negocio y la viabilidad de muchas empresas y golpea con fuerza las cotizaciones de valores individuales y de índices concentrados como el Ibex35".

Todos los partidos apoyan la decisión de los presidentes autonómicos

Economía

La consultora holandesa KPMG arroja nuevos datos en relación a la percepción de los empresarios de la Comunidad de Madrid para este año 2020, centrando el informe en las perspectivas, la estrategia empresarial, desafíos para este nuevo año y política económica.

Solo hay cinco CCAA que aún no registran contagios

Turismo

En enero se registraron un número de 4,1 millones de turistas en nuestro país, un 1,4% menos que en el mismo período del año pasado. En contraposición, estos visitantes gastaron un 2,1% más, según los datos de las encuestas Frontur y Egatur, que se encargan de registrar el movimiento fronterizo y de gasto de las personas que vienen a nuestro país y que se publican de manera mensual desde el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Inversiones paralizadas

Los empresarios españoles ya están acostumbrados a la desaceleración económica tras este período de incertidumbre política, en una situación de 'singobierno' en España durante casi dos años. El informe que realiza KPMG desde 2009 en los últimos cuatro años se ha elaborado en colaboración con la CEOE y en esta edición han participado 2.037 empresarios y directivos de un total de 25 sectores diferentes y de las distintas comunidades autónomas. El 55% de los empresarios españoles calificaban de regular la situación de la economía española, mientras que un 59% piensa que la situación irá a peor. Es un porcentaje superior al 48% del año pasado. En cuanto a inversión el 42% (49% el año pasado) prevé aumentar sus inversiones; mientras un 18% (15% el año pasado) contempla recortarlas. Además, el 44% de los encuestados afirma que la situación política frenó sus inversiones, frente al 31% del año pasado.

PREVISIONES 2020

Los expertos del Consenso Económico de PwC apuestan por la implementación de menidas a favor de la jubilación activa como medida a adoptar por el Gobierno de España para mantener el sistema de pensiones del país. Esta fórmula permite a los trabajadores jubilarse y mantener la actividad laboral y los ingresos, a cambio de recibir parte de la pensión. También ven adecuada la implementació de acuerdos directos entre empresas y jubilados. Así se desprende del Consenso Económico, correspondiente al primer trimestre de 2020, que elabora la consultora PwC a partir de la opinión de un panel de más de 400 expertos, directivos y empresarios.