
Las ventas al por menor pujaron al alza justo antes del comienzo de la crisis sanitaria y así lo reflejan los últimos datos aportados por el INE en relación al volumen de facturación referido al comercio minorista, que durante el pasado mes de febrero logró un incremento en sus ventas del 5,5% respecto al mismo mes del pasado año, valores se corresponden también con un aumento en 4,6 puntos porcentuales en relación a la misma tasa del pasado enero y alcanzan los mejores datos obtenidos desde el mes de junio de 2016, según los datos publicados ayer por el INE. Esto supone una buena noticia para un sector que encadena ya 17 meses consecutivos de tasas interanuales en índices positivos.
Salvando los efectos provocados por la estacionalidad y otros factores importantes como el calendario, la subida es de un 1,8%, una décima más que en el mes de enero de este mismo año. En lo que respecta a la tasa mensual (febrero sobre enero) y eliminado el efecto estacional y de calendario, las ventas del comercio minorista avanzaron un 0,3%, lo mismo que en el mes de enero y una décima por encima de los datos de febrero del año pasado.
El empleo en el sector de la venta al por menor sigue en aumento, durante el mes de febrero creció un 0,7% con respecto al mismo mes del año anterior lo que hace que sean ya 70 los meses consecutivos de ascensos en la empleabilidad del comercio minorista. De todas formas esto supone una caída de una décima respecto al mes pasado. Sólo dos modos de distribución incrementaron sus plantillas en febrero respecto al mismo mes de 2019: las grandes cadenas (+2,5%) y las empresas unilocalizadas (+0,7%). Las pequeñas cadenas redujeron la ocupación un 1,2% y las grandes superficies, un 0,7%.
Los buenos datos obtenidos durante el pasado mes de febrero coinciden con el inicio de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus y justo antes de que se decretase el Estado de Alarma por el Gobierno de coalición presidido por Pedro Sánchez. Este panorama ha podido influir al alza en estos datos tras las primeras noticias referentes al Covid-19, que provocaron que la población acudiera en masas a los supermercados del país para abastecerse de alimentos y otros bienes para pasar este periodo de cuarentena confinados.
Ganan las grandes cadenas
A la hora de ver quiénes son los que mejor parados salen de estos buenos datos para el sector, según el método de distribución nos encontramos con que las grandes cadenas del sector son las más beneficiadas en el aumento anual de facturación (+12%) con respecto al año anterior; seguidas de las grandes superficies (+7,3%), de las empresas unilocalizadas (+2,2%) y de las pequeñas cadenas de venta (+1,1%).
Según los datos proporcionados por el INE, las ventas de productos relacionados con el consumo de alimentos alcanzaron un 5,5% en febrero, mientras que los destinados al consumo no alimenticio avanzaron hasta situarse en un 6,9%. En lo que respecta a este último tipo de bienes, el mayor crecimiento de las ventas se dio en el segmento de otros bienes (+6,2%), mientras que las de equipo del hogar subieron un 5,8% y del de equipo personal, un 3,6%.
Las ventas del comercio minorista, sin incluir las estaciones de servicio, crecieron en febrero un 6,2% en comparación con un año antes, mientras que las ventas en estaciones de servicio avanzaron un 0,5%.
Por comunidades
La buena tendencia de este último mes se traslada también a todas las comunidades autónomas en cuanto a la venta al por menor. Las que registran los mayores aumentos están lideradas por la Comunidad de Madrid, con un aumento del 7,3% con respecto al mismo mes del año pasado; seguida por la Comunidad Valenciana (+6,7%), Cantabria (+6,6%), Andalucía y Castilla-La Mancha (+6% en ambos casos). El empleo se incrementó en febrero en 15 comunidades autónomas en tasa anual, lideradas por la Comunidad Valenciana. (+2%).
Relacionados
- Las ventas online del comercio textil descienden un 82% pese a los agresivos descuentos
- Alerta del pequeño comercio: Somos 430.000 locales y no podemos pagar los impuestos
- Madrid cierra por el coronavirus todo el comercio salvo alimentación, farmacias, estancos y gasolineras
- El comercio de Madrid se hunde y pide al Gobierno regional ordenar el cierre