Economía

Díaz desvela que CEOE pidió una reunión interna sobre el SMI para intentar convencer a su Ejecutiva

La vicepresidenta segunda de Gobierno, Yolanda Díaz, la pasada semana en el Senado. EP
Madridicon-related

La segunda vicepresidenta y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, reveló hoy que la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) le solicitó convocar la mesa de diálogo social sobre el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) la semana pasada, "con la intención de resolver el acuerdo en su Junta Directiva".

"A mí la patronal me pidió una reunión más para intentar alcanzar este acuerdo. Convoqué cuando ya estaba agotado el debate en la mesa. No tenía por qué volver a convocar la mesa y la volví a convocar en aras al intento de alcanzar el acuerdo", ha dicho la vicepresidenta en Antena 3.

Según Díaz, la CEOE buscaba "reabrir" el debate en su Junta Directiva para lograr un consenso sobre la subida del SMI, un acuerdo que finalmente no se alcanzó con la patronal, pero sí con los sindicatos. La ministra defendió que se logró a través del "diálogo social".

En respuesta a las críticas de los empresarios sobre la subida del SMI basada en criterios políticos en lugar de técnicos, Díaz aseguró que el Ministerio se basó en los criterios del artículo 27 del Estatuto de los Trabajadores. Este artículo establece parámetros como la coyuntura económica, la productividad, el IPC y otros factores. La ministra destacó que la encuesta trimestral indicaba un aumento del 5% en los salarios en España, por lo que consideró "coherente" la subida.

Díaz mencionó la importancia de los "incentivos" en la búsqueda de acuerdos, citando su primer acuerdo para elevar el salario mínimo a 950 euros. Respecto a las críticas empresariales sobre el impacto negativo en la creación de empleo, la ministra destacó el alto nivel de ocupación histórica en España y desestimó tales argumentos como "falaces".

La ministra recordó que la CEOE acordó una subida salarial del 3% más un 1% adicional en función de la inflación en el acuerdo interconfederal de negociación colectiva (AENC) con CCOO y UGT. Sobre las acusaciones de "electoralismo", Díaz señaló que la mesa de diálogo social se abrió antes de finalizar 2023 y debía cerrarse el 31 de diciembre.

Finalmente, en respuesta a las quejas sobre la reforma del subsidio por desempleo, Díaz destacó que el Ministerio tiene mesas de diálogo social activas y defendió la aprobación vía real decreto ley debido a la urgencia de cumplir con un hito europeo para el 31 de diciembre. La ministra expresó su preocupación por el descontento popular debido al rechazo de Podemos a la reforma del subsidio por desempleo.

Abordar la reducción de jornada

Díaz avanzó que, a parte de los subsidios, el siguiente paso que tomará el Ministerio es convocar una mesa de diálogo social para iniciar la discusión sobre la reducción de la jornada laboral, una cuestión que, según Yolanda Díaz, lleva "40 años congelada" en España.

La vicepresidenta subrayó que esta iniciativa, contemplada en el artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores, es una norma significativa que mejorará la calidad de vida de la población. La ministra considera que la reducción de la jornada laboral es "una de las grandes reformas" que emprenderá España y está relacionada tanto con el tiempo de vida como con el tiempo de trabajo.

La medida estaba incluida en el pacto de Gobierno entre Sumar y el PSOE, a pesar de la reticencia inicial del partido de Pedro Sánchez. Díaz señaló que, aunque no era del agrado de los socialistas, estaba en el programa electoral de Sumar. La ministra explicó que fue un punto de conflicto en las negociaciones, pero finalmente desbloqueó la reducción de la jornada laboral con el presidente del Gobierno.

Destacó que desde el inicio dejó claro que la reducción de la jornada laboral sin reducción salarial sería una de las medidas clave de esta legislatura, convirtiéndola en "la legislatura del tiempo de vida y del tiempo de trabajo". La ministra considera que esta iniciativa no solo busca mejorar la vida de la población, sino también aumentar la productividad, un aspecto en el que España enfrenta un diferencial negativo de seis puntos con respecto a Europa. En este sentido, Díaz sostuvo que mejorar las jornadas laborales es una herramienta para abordar este problema.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky