Renfe ha adjudicado a Alstom y Stadler el macrocontrato de trenes de Cercanías tras descalificar hace meses a las españolas CAF y Talgo por problemas en su oferta técnica. El consejo de administración del operador ferroviario tiene previsto aprobar este lunes la selección del fabricante francés y del suizo, ambos con plantas en nuestro país (Barcelona y Valencia).

La pandemia del coronavirus ha dejado en 2020 un reguero de números rojos, destrucción de puestos de trabajo y consumo de liquidez en el sector aéreo mundial y que continuará, al menos, hasta el último trimestre del año, cuando IATA prevé que la industria genere caja y la reactivación coja velocidad de crucero.

Canal Sur ha salido de pérdidas en plena pandemia del coronavirus y desplome de los ingresos publicitarios. El director general de la RTVA, Juan de Dios Mellado Pérez, ha informado en el Parlamento andaluz que la autonómica ha ganado 3,6 millones de euros en 2020 frente a las pérdidas de 2,46 millones registradas en 2019 tras ingresar la mitad de lo previsto por publicidad.

Ya es oficial. A partir del uno de mayo Google repercutirá a los anunciantes la tasa digital aprobada por el Gobierno y con la que esperaba recaudar 968 millones al año. Así, el gigante de internet ha enviado un correo electrónico en el que explica que cobrará un recargo del 2% en las facturas de todos los anuncios que emitan en nuestro país y en Francia para compensar, al menos de parte, el aumento de los gastos que supondrá hacer frente a este nuevo impuesto nacional.

Ryanair ha transportado 500.000 pasajeros en febrero, el 5% que hace un año, cuando movió 10,5 millones de personas, y casi un 62% menos que en enero, cuando la tercera ola de coronavirus ya había obligado a los países de la Unión Europea a cerrar el paso a los turistas británicos y a Reino Unido a imponer de nuevo cuarentenas.

El mercado adelanta el triunfo de IAG en la pandemia del coronavirus. Las acciones de la aerolínea acumulan un alza del 30% en los últimos 15 días, hasta los 2,39 euros por acción, y se ha duplicado desde la vacuna, pese a haber presentado unas pérdidas históricas de 6.923 millones y adelantar un año a medio gas.

El desembarco del nuevo presidente y consejo de administración de RTVE entre finales de marzo y después de Semana Santa -si nada se tuerce- adelanta "cambios profundos" en la Corporación para "recuperar la confianza de los espectadores" y remontar la audiencia, que en febrero ha registrado un nuevo mínimo histórico. En concreto, los cinco canales de la radiotelevisión cerraron el mes con un share agregado del 13,9%, lo que supone la cifra más baja registrada en la historia de la cadena. Así, La 1 ha reeditado el mínimo del 8,6% de audiencia de julio, mientras los informativos siguen en tercera posición.

La Liga está a un paso de perder al gran icono del fútbol, Lionel Messi, y tiene dificultades para atraer a nuevas estrellas a la competición, como Kylian Mbappé o Erling Haaland, que llevan un tiempo en el radar del Real Madrid. Más allá de que el valor estos dos cracks sea alto, el club español tiene un obstáculo añadido para luchar por los jugadores contra los grandes equipos europeos: la presión fiscal, que es mayor que la de países como Italia, Reino Unido, Alemania o Francia y ejerce una mayor carga sobre los gastos, restando competitividad.

La pandemia del coronavirus ha golpeado con fuerza al sector aéreo y los resultados de Iberia, Vueling, British Airways y Aer Lingus dan buena cuenta de ello. Según ha publicado IAG, la aerolínea de bandera española ha cerrado 2020 con unas pérdidas operativas de 1.411 millones de euros, dejando muy atrás los números negros de un año antes, y superando con creces el déficit de 875 millones registrado por Vueling. British Airways, la principal firma del holding que dirige Luis Gallego, ha tenido unas pérdidas operativas 3.880 millones de euros al ver caer sus ingresos el 75,7%.

IAG ha perdido 6.923 millones de euros en el primer año de la pandemia, de cuyos efectos no prevé recuperarse totalmente hasta 2023. De todas las compañías que componen el grupo, British Airways ha sido la que peores resultados ha arrojado con unas pérdidas de las operaciones de 3.880 millones y una caída de los ingresos del 79% por las duras restricciones en Reino Unido y los vetos de EEUU; seguido de Iberia, que ha registrado un déficit de las operaciones de 1.411 millones mientras la facturación cae el 71%. Vueling pierde 875 millones.