José Manuel Pérez Tornero será el nuevo presidente de RTVE tras el pacto global alcanzado entre PSOE y PP para renovar las instituciones. El periodista, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y especialista en programas de televisión educativos tomará así las riendas de una radiotelevisión pública en caída libre tras 31 meses con Rosa María Mateo como Administradora Única Provisional.
Algo más de dos años y medio en los que la audiencia de la cadena se ha desplomado, dejando los informativos de La 1 como la tercera opción de los españoles; las cuentas se han deteriorado hasta volver al terreno de los números rojos, pese al alza de la subvención, y el enfrentamiento, tanto laboral como ideológico, con los sindicatos se ha tornado insostenible.
El esperado nombramiento del nuevo presidente, que tiene una larga trayectoria en investigación y televisión, y la elección del consejo de administración ha dejado un amargo sabor de boca en la Corporación, que considera que el Congreso ha vuelto al reparto político de las sillas de antes del Concurso y que la renovación del órgano se ha convertido en una especie de moneda de cambio o ensayo para los verdaderos pactos que se quieren alcanzar de cara a la renovación de Consejo General del Poder Judicial y el Defensor de Pueblo.
Colom, vinculado al PSOE, y Jenaro García, a propuesta del PP, forman parte del nuevo consejo de administración
Aunque ni el PP ni el PSOE se han identificado abiertamente con alguno de los diez consejeros, lo cierto es que hay perfiles claramente vinculados con alguno de los partidos políticos que, según los socialistas, han participado en la negociación y elección. Y es que, el partido de Pedro de Sánchez informa que también están dentro del pacto Podemos y PNV mientras que el PP señala que están solos con los socialistas. Así, más allá de Pérez Tornero (creador de La Aventura del Saber y de la Cátedra Unesco de Media e Información), que parece tener un perfil independiente y no ha sido mal recibido por la cadena pública, hay consejeros claramente politizados aunque en líneas generales todos tienen vinculación con el periodismo y la comunicación y han trabajado en medios, incluida la propia RTVE.
Por el lado socialista destacan nombres como Ramón Colom, que fue director de TVE en la época de Felipe González, o Elena Sánchez, que ha sido secretaria general corporativa de RTVE con Rosa María y fue defensora del espectador con el PSOE. Dentro de la cuota socialista parece que también podría estar Roberto Lakidaín, que ha estado históricamente vinculado a CCOO.
Por parte del PP destacan nombres como Jenaro Castro, director de Informe Semanal en la época del PP, y Carmen Sastre, que fue directora de nacional y de relaciones institucionales en la cadena pública con José Antonio Sánchez. Sastre fue apartada con la llegada de Mateo, con la que se ha mostrado muy crítica. Por su parte, José Manuel Martín Medem, un histórico de RTVE, que también fue consejero en representación de IU y en marzo de 2020 fue nombrado director de Mundo Obrero , parece que forma parte de la cuota de Unidas Podemos. Juan José Baños Loinaz, que ha tenido cargos en el gobierno vasco con el PNV y ha sido director del diario DEIA, es la cuota de los independentistas vascos. A falta de identificar la filiación del resto de candidatos (Concepción Cascajosa Virino lleva 14 años como profesora de periodismo en la Universidad Carlos III) el PSOE y Podemos tienen más votos directos asegurados.
El reto de Pérez-Tornero
La nueva cúpula, que tiene que ser respaldad por el Congreso (hoy) y el Senado, tiene ante sí el reto recuperar la confianza de los espectadores, sanear las cuentas y reconstruir la relación con la plantilla, que está en pie de guerra contra la política de externalizaciones de Enric Hernández, actual director de Información y Actualidad. RTVE cerró 2019 con unas pérdidas de 30 millones de euros y la estimación es que ha registrado unos números rojos de 51 millones en 2020 ante la caída de la aportación de las televisiones privadas y los mayores gastos operativos pese a que el Gobierno ha mejorado las subvenciones.
RTVE cerró 2019 con unas pérdidas de 30 millones y en 2020 se elevarán a los 51 millones de euros
La Corporación, con José Antonio Sánchez en la presidencia, cerró 2016 con un beneficio de 795.000 euros, ganancias que se elevaron a los 23 millones un año después pero que en 2018 se desplomaron hasta los dos millones pese a haber registrado un impacto extraordinario de 30 millones. Mateo, que tiene previsto despedirse en su próxima comparecencia en el Congreso, fue nombrada administrado única temporal el 28 de julio de 2018.
En esta línea, la audiencia ha registrado mínimos históricos en varios meses y La 1 es la tercera cadena en seguimiento, por detrás de Antena 3 y Telecinco, pese a que tiene fútbol, cine y cientos de millones de presupuestos para la parrilla. Hernández ha decidido transforman la programación de la mañana y la tarde asemejándola a la de las cadenas privadas en un intento de mejorar la audiencia, que no está dando resultado ya que Las Cosas Claras no supera a Al Rojo Vivo de La Sexta. La maniobra, que implica contratar productoras externas, ha desairado a los sindicatos, que han denunciado a la cadena ante la CNMC y la Justicia.
En este punto, cabe destacar que SI, UGT y CCOO han pedido la dimisión de Mateo casi todas las semanas en los dos últimos años y que ahora también piden que, con el cambio de guardia, se vaya también Hernández.