Rafael Schvartzman, vicepresidente de IATA para Europa

El sector aéreo afronta el reto de superar la "peor crisis de la historia" con una elevada deuda, casi nada de caja y una demanda que se recuperará hasta 2023. El vicepresidente para Europa de IATA, Rafael Schvartzman, tiene claro que la llave de la supervivencia de las aerolíneas la tienen los gobiernos por lo que deben poner en marcha medidas que vayan más allá de aumentar la deuda a la vez que deben olvidarse de subir las tasas o los impuestos. Medidas que terminarán ayudando a los países a superar la crisis. Y es que "sin una industria aérea fuerte no habrá recuperación económica", asegura en una entrevista con este diario realizada por cuestionario.

Economía

Locales que se alquilan, tiendas en liquidación, bares de toda la vida y hoteles de lujo que siguen cerrados, espacios de importantes cadenas que no terminan de abrir y establecimientos que retoman la actividad con grandes carteles de Rebajas colgados en los escaparates y pocos clientes en el interior. Hasta los bombones de Lint están al 30% de descuento.

empresas

Amber ha abierto un nuevo frente en el consejo de administración de Prisa para sacar a Javier Monzón de la presidencia un año y medio después de su llegada.

Renfe da el pistoletazo de salida a la renovación de su material rodante de Cercanías, ancho métrico y media distancia. El operador ferroviario tiene previsto adjudicar el lunes que viene el primero de los concursos lanzados a lo largo de 2019 para comprar trenes por más de 4.000 millones de euros, cumpliendo así con los plazos fijados pese a que la pandemia del coronavirus ha paralizado la economía y la movilidad mundial.

empresas

El Gobierno prepara un plan de ayudas específico para las aerolíneas tras quedar patente que las líneas ICO se han quedado cortas para asegurar la supervivencia del sector y su capacidad para competir igualdad de condiciones en Europa, donde compañías como Lufthansa o Air France han recibido inyecciones milmillonarias de sus gobiernos (9.000 y 7.000 millones, respectivamente).

EMPRESAS

Deutsche Lufthansa ya respira tranquila. Tras varias semanas de intensas negociaciones y dudas, la compañía aérea más grande de Europa ha logrado blindar el rescate gubernamental de 9.000 millones de euros al obtener el visto bueno de los accionistas y de la Unión Europea (UE). Así, la aerolínea aleja el fantasma de la insolvencia y se garantiza la liquidez suficiente para afrontar la lenta recuperación del tráfico de pasajeros, reestructurarse y devolver los más de 2.500 millones de euros que debe en billetes cancelados. Tras varios días a la baja, las acciones de la cotizada cerraron ayer jueves con un alza del 7% gracias a que su futuro se ha despejado.

discrecional

Unos 2.000 autobuses de transporte discrecional de pasajeros volverán a tomar las calles el próximo 26 de junio ante la falta de "medidas concretas y reales" por parte del Gobierno. Los vehículos, pertenecientes a unas 1.000 empresas, la mayoría familiares, recorrerán entre las 10.00 y las 14.00 horas 20 capitales de provincia para pedir al Ministerio de Transportes y al Ejecutivo que "hagan algo rápido" porque, tras 100 días sin actividad, la situación "es dramática y desesperada".

Las empresas en América Latina

La pandemia del coronavirus ha mutado rápidamente en una crisis de movilidad internacional que ha golpeado duramente al turismo poniendo a la economía española contra las cuerdas debido a su fuerte dependencia del sector, explica Manuel Muñiz, secretario de Estado España Global, durante la presentación del informe La contribución de las empresas españolas al desarrollo sostenible en América Latina elaborado por el Ministerio de Exteriores.

Junta de Accionistas

La cúpula de Lufthansa trabaja contra reloj para evitar la quiebra si finalmente el plan de rescate pactado con el gobierno alemán es rechazado mañana (25 de junio) por sus accionistas en la Junta Extraordinaria online. La mayor aerolínea de Europa ha elaborado un plan B para dar entrada a Alemania en su capital y conseguir los 9.000 millones vitales para su supervivencia en el corto y medio plazo sorteando la oposición de su principal inversor, Heinz-Hermann Thiele, que, con el 15,5% del capital, se resiste a diluirse.

Ricardo Fernández, director general de Destinia

España ha llegado tarde a la batalla por el turismo internacional por el retraso en la apertura de las fronteras. Destinos como Grecia o Portugal se empezaron a vender antes y "sin duda han comido terreno al mercado español", señala Ricardo Fernández, director general de Destinia, en una entrevista con este diario. Aunque el retraso es negativo porque el que "golpea primero, golpea dos veces", lo cierto es que no es algo que preocupe al alto ejecutivo de la agencia de viajes online porque España está dando la batalla.