Empresas y finanzas

El autobús eleva la presión sobre Ábalos tras sumar más de 200 quiebras

  • Se manifiestan este viernes para reclamar "medidas urgentes" para evitar morir
  • Preparan una serie de movilizaciones en julio si no hay respuesta concreta
La primera movilización en Murcia

Unos 2.000 autobuses de transporte discrecional de pasajeros volverán a tomar las calles el próximo 26 de junio ante la falta de "medidas concretas y reales" por parte del Gobierno. Los vehículos, pertenecientes a unas 1.000 empresas, la mayoría familiares, recorrerán entre las 10.00 y las 14.00 horas 20 capitales de provincia para pedir al Ministerio de Transportes y al Ejecutivo que "hagan algo rápido" porque, tras 100 días sin actividad, la situación "es dramática y desesperada".

"Ya han quebrado 200 empresas del sector del transporte discrecional de pasajeros y quebrarán muchas más. Hay empresarios que tratan de vender los autobuses a la desesperada porque no aguantan más. Esto va a ser un erial tras la pandemia", alerta Alfonso Taborda, presidente de la patronal Direbus, que ha organizado la movilización.

"Hay empresarios que tratan de vender los autobuses a la desesperada porque no aguantan más. Esto va a ser un erial"

Y es que, el sector está muy preocupado porque, tras el anuncio de la moratoria de los leasing de la semana pasada, el Gobierno todavía no ha concretado nada y se acerca un nuevo pago que ahogará aun más al sector. "A siete días de que las empresas tengan que hacer frente de nuevo, y por cuarta vez desde que se decretó el estado de alarma, a los pagos de cuotas de financiación de vehículos, parados desde hace más de 100 días, sin producir más que pérdidas, el sector sigue esperando medidas concretas", señala la asociación en un comunicado.

Durante la presentación del Plan para impulsar el Turismo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que estaban analizando "un mecanismo que permita a la suspensión temporal de las obligaciones derivadas de la compra de vehículos para transporte discrecional de viajeros" durante unos 12 meses. El sector recibió el anunció con alegría y cautela pero, desde entonces, sólo ha sabido que la moratoria se rebajará a los seis meses por lo que desconocen cuando se pondrá en marcha o con qué condiciones.

"Salen diciendo que van a hacer cosas y no hacen nada. No son conscientes de que la situación es muy crítica"

Asimismo, señalan que la medida no es suficiente para garantizar la supervivencia de uno de los sectores más castigados por la pandemia y las restricciones a la movilidad, y que además ya da por perdido el verano. "No hay medidas. Salen diciendo que van a hacer cosas y no hacen nada. No son conscientes de que la situación es muy crítica para las empresas. No entendemos la lentitud", explica el presidente de Direbus, Así, Taborda ha explicado a este diario que, si tras la movilización las empresas no reciben una respuesta inmediata, activarán el plan B. "Vamos a acampar en la puerta del Ministerio de Transporte. Somos muchísimos y estamos desesperados. La gente quiere ir ya pero queremos dar un margen para que la Administración responda a nuestras llamada de auxilio", señala el empresario.

"La moratoria de los leasing, que no se ha activado, es muy importante, pero es una pata. Se debe articular una batería de medidas"

Entre las medidas que el sector lleva más de cien días solicitando también se encuentra facilitar el acceso al crédito ya que muchas empresas no logran liquidez ni con los avales de ICO por su elevado riesgo, la reducción del IVA del turismo, la bonificación de los seguros sociales para poder arrancar, la extensión de los Erte por fuerza mayor hasta marzo de 2021 y la modificación del artículo 443 para que los autobuses discrecionales puedan llevar estudiantes de entre 16 y 18 años. "La moratoria de los leasing es muy importante, pero es una pata. Se debe articular una batería de medidas para garantizar que se sobrevive a la crisis y se puede afrontar la vuelta a la actividad", señala Taborda.

Además del turismo, también reclaman medidas para el transporte escolar ya que todavía no se sabe cómo se van a articular el pago de los contratos por parte de las Comunidades Autónomas y piden que se prorroguen dos años más los contratos.

El sector mueve 1.300 millones al año y crear 21.700 puestos de trabajo

Confebus no se suma a esta movilización porque defiende que el Ejecutivo está trabajando en las medidas de apoyo al sector y confía en que llegarán como han llegado los 800 millones para el transporte público que depende de los gobiernos autonómicos.

La actividad del transporte en autobús relacionada directamente con el turismo es muy importante en nuestro país, con 220 millones de viajeros al año y una facturación de 1.300 millones de euros. Además, genera 21.700 puestos de trabajo (más del 70% son directos), "que dependen del éxito de estos servicios y que son clave ara la economía local y el tejido empresarial de las regiones y poblaciones donde se ubican", señala Confebus. El sector, formado por unas 3.000 empresas, lleva 100 días parado pero es el primero que empezó a notar las consecuencias de la pandemia puesto que las convenciones, ferias, excursiones y viajes del Imserso se cancelaron ya en enero-febrero.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments