Empresas y finanzas

El transporte de mercancías amenaza con parar el 27 y 28 julio si no hay ayudas

  • El sector lanza un ultimátum al Gobierno porque está "al borde la quiebra"
  • Afean a Ábalos el cambio de la norma de pesos y dimesiones sin hablar con ellos
Carmelo Gónzalez, presidente de Conetrans y del Comité Nacional de Transporte

El cambio de la normativa de pesos y dimensiones sin "dar un telefonazo al sector" y los problemas para pasar las ITV de los camiones que vencen tras el estado de alarma han sido las dos gotas que han colmado el vaso de la paciencia de las empresas de transporte de mercancías por carretera. El grueso del sector se siente, de nuevo, "ignorado, maltratado y engañado" por el Ministerio de Transportes, que el cuatro de junio se comprometió ayudar a las empresas a sobrevivir y a negociar en una mesa sectorial su futuro.

Así, tras 18 días sin noticias del equipo de José Luis Ábalos y sin ninguna medida para ayudar a las compañías a superar los problemas de liquidez que ponen en riesgo su supervivencia a corto plazo, el transporte de mercancías ha decidido convocar un paro patronal los próximos 27 y 28 de julio. Carmelo González, presidente de Conetrans, la mayor asociación sectorial, y del Comité Nacional de Transporte por Carretera, se ha reunido esta mañana con el secretario de Estado, Pedro Saura, y con la directora general de Transportes, María José Rallo, para darles un ultimátum: o se ponen en marcha ayudas y se les tiene en cuenta o pararán todos los camiones de España. Así, dan más de un mes de margen para poder llegar a un acuerdo y evitar la paralización de la actividad.

Ultimítum: o se ponen en marcha ayudas y se les tiene en cuenta o pararán todos los camiones de España

En nuestro país hay 102.000 autorizaciones de transportes de mercancía y unos 3,5 o 3,6 camiones de media por licencia por lo que está previsto que paren unos 360.000 camiones esos días. El 97% del Comité ha aprobado las movilizaciones. La única patronal que se ha quedado fuera el Uno Logística, que se está más centrada en la última milla y el comercio online.

"Salimos esperanzados de la reunión del cuatro de junio. Pensamos que el Ministerio había entendido la gravedad de la situación que atravesamos, pero se ve que no. Parece que la única forma de que el Gobierno se de cuenta de que tiene que hacer algo para que no caigamos es este: parar", explica Ramón Valdivia, presidente de Astic, a este diario. Fuentes cercanas al encuentro han señalado que los representantes ministeriales se han mostrado muy sorprendidos con la decisión.

El sector, que cuenta con 360.000 camiones, se siente "ignorado, maltratado y engañado"

El transporte de mercancías por carretera señala que la actividad ha caído un 40%, que tienen que realizar muchos viajes en vacío, lo que implica perder dinero, mientras mantienen unos elevados costes fijos. De los diez puntos que el sector lleva pidiendo al ministerio desde marzo hasta hoy no se ha puesto en marcha ninguno y el Gobierno se ha limitado a reservar 500 millones de las líneas ICO para que las empresas cambien de camión.

"¿Para qué voy a ir al ICO para cambiar el camión si lo que voy a tener que hacer es devolverlo? Ahora la gran preocupación del sector es si llegará al año que viene vivo"

"¿Para qué voy a ir al ICO para cambiar el camión si lo que voy a tener que hacer es devolverlo? Ahora la gran preocupación del sector es si llegará al año que viene vivo. Están estrangulados por la falta de liquidez, hay problemas para pagar las nóminas de junio y mucho riesgo de impago de los clientes por las quiebras", explica Valdivia a este diario.

En la reunión del pasado cuatro de junio, Ábalos se comprometió con el sector a estudiar las medidas que solicitan y trasladarles en menos de 15 días cuáles eran más prioritarias y factibles para tratar de ponerlas en marcha. Así, se había comprometido a estudiar intermediar ante Hacienda para lograr una moratoria fiscal, a analizar si negocia con Trabajo para aplazar las cuotas a la seguridad social, a impulsar de la mano de Economía un retraso en el pago de los leasing o la devolución del céntimo sanitario y a poner sobre la mesa avales de ICO específicos para el sector, que tiene el riesgo disparado.

Han pasado 18 días y la sección de mercancías del Comité Nacional de Transporte por Carretera no sólo no ha recibido noticias del Ministerio si no que se ha enterado por la prensa de que la capacidad máxima de los camiones sube a 44 toneladas y la altura a 4,5 metros, tal y como exigían los cargadores y la automoción.

Para el sector esto supone un duro golpe ya que al aumentar la capacidad de carga, ahorrando costes a los cargadores y emisiones de CO2, sube un 11% el consumo de combustible y un 16% el de mantenimiento de ruedas. Además, recuerdan que no se puede pasar por ninguna frontera europea con mas de 40 toneladas en el camión. "Estas medidas había que negociarlas con el sector porque nos afectan directamente pero nos han ignorado", sentencian fuentes del Comité.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky