
El Plan de Impulso para el sector turístico que ha presentado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, incluye un pequeño guiño a las aerolíneas, que traen el 80% de los turistas a España, y a las empresas de autobús, que están al borde de la quiebra. La iniciativa, que cuenta con una dotación económica de 4.262 millones de euros, incluye incentivos comerciales para animar a las aerolíneas a poner más capacidad en nuestro mercado y traer más turistas.
En concreto, el Consejo de Administración de Aena ha aprobado un descuento en la tarifa media mensual de aterrizaje para todas aquellas operaciones en la red que superen los niveles fijados por el grupo. Así, se aplicará un descuento de 75% en la tarifa para el número de operaciones situado entre el umbral inferior y el superior fijado para cada mes. El descuento llegará al 100% si se supera el umbral de operaciones del rango superior. "Esta medida se estima que beneficiará a las aerolíneas en un importe aproximado de 25 millones de euros", recoge el Plan.
"El objetivo es contribuir a una rápida recuperación del tráfico aéreo en España. El incentivo ha sido diseñado para facilitar la programación de operaciones"
"El objetivo es contribuir a una rápida recuperación del tráfico aéreo en España. El incentivo ha sido diseñado para facilitar la programación de operaciones por parte de las líneas aéreas, con independencia del número de pasajeros que las compañías consigan tener en los vuelos que operen", recoge la iniciativa.
Así, en julio se primará a las compañías que recuperen entre el 25% y el 35% de las operaciones que tenían programadas en 2019. Si supera el 35% el incentivo será del 100%. En este punto, cabe señalar que Iberia ya ha anunciado que en julio recuperará el 21% de su capacidad, que easyJet volará este verano con el 30% de su capacidad y que Lufthansa prevé activar el 13% de sus frecuencias con el objetivo de llegar al 40% en septiembre.
El sector aéreo espera operar, como máximo, a un 70% de su capacidad en los primeros meses de 2021
En agosto, el umbral inferior se sitúa en el 30% y el superior en el 40%. En septiembre se llega a un 50% como máximo, porcentaje que se eleva hasta el 75% de la capacidad de 2019 entre enero y marzo. Aena ha fijado estos umbrales en función de la previsión de recuperación del tráfico realizado por IATA, Eurocontrol, ACI y OACI, por lo que el sector aéreo espera operar, como máximo, a un 70% de su capacidad en los primeros meses de 2021.
"El devengo del incentivo será mensual, si bien el descuento a las compañías aéreas se realizará al finalizar la temporada correspondiente", concluye Aena.
El presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Comercio de España, Juan Cierco, aplaudió el incentivo aprobado por Aena pero señaló que no es suficiente y pidió que se rebajasen también las tasas por pasajeros para poder animar la demanda. En este punto, cabe recordar que el Gobierno ha habilitado a Aena a subir las tasas aeroportuaruas en el próximo DORA (2022-2026) para recuperar la inversión en las medidas de seguridad para luchar contra el coronavirus.
La Comisión de Turismo pide que se extiendan los Erte y que se desbloquee la llevada del AVE a Barajas
Cierco aprovechó su intervención en la presentación del Plan de Turismo para pedir que se extendieran los Erte por fuerza mayor para todo el sector y recordar que España lo tendrá más difícil para competir a nivel europeo ya que las aerolíneas y el turismo en general cuenta con menos ayudas e incentivos. Asimismo, reiteró los mensajes lanzados por Luis Gallego, presidente de Iberia, en la cumbre de la CEOE, y pidió "medidas estructurales", "evitar la subida de impuestos o cambiar la reforma laboral" y utilizar los fondos de la UE para llevar el AVE a Barajas.
Moratoria para 3.200 empresas
En cuanto al autobús discrecional, otra pieza clave para el turismo nacional, el Gobierno ha abierto la puerta a que las empresas se beneficien de una moratoria en las cuotas de los leasing de las flotas. El sector lleva semanas pidiendo este tipo de iniciativas junto a otra series de ayudas, como acceso a líneas de liquidez. Se espera que aproximadamente 3.200 empresas se podrían beneficiar de esta medida.
"El Gobierno analizará un mecanismo que permita que las entidades acreedoras puedan aplicar una suspensión temporal de las obligaciones derivadas de los contratos de crédito sin garantía hipotecaria, asociados a la compra de vehículos para transporte discrecional de viajeros, de empresas que hayan sufrido como consecuencia de la crisis sanitaria una pérdida sustancial de sus ingresos o una caída sustancial en su facturación de al menos un 40% durante el periodo del Estado de alarma", recoge el plan.