Empresas y finanzas

Iberia y Globalia alertan de la dificultad de competir en Europa sin las mismas ayudas

  • Gallego: "La reapertura de las fronteras desordenada no empuja a la recuperación"
  • Las empresas piden ayudas, evitar subidas fiscales y prorrogar los Ertes
Juan José Hidalgo

El transporte y el turismo son los sectores que más están sufriendo la pandemia del coronavirus y los que más tardarán en superarla. La emergencia sanitaria ha dado pie a una crisis de confianza y de demanda que retrasará hasta 2023 o 2024 la recuperación de la actividad poniendo en peligro la supervivencia de unas empresas que, tras meses sin ingresos, enfrentan la nueva normalidad más endeudadas, sin caja y con una gran incertidumbre.

Ante este panorama, Luis Gallego, presidente de Iberia, y Juan José Hidalgo, presidente de Globalia, tienen más que claro que ha llegado el momento de que el Gobierno actúe, y que lo haga con urgencia, para garantizar el futuro del 13% del PIB. "El sector aéreo y el turismo son estratégicos para la economía y el empleo de nuestro país. Están en riesgo millones de empleos de las aerolíneas y el tronco central del Turismo en España. Como país tenemos la responsabilidad de protegerlos, y de afrontar apuestas estructurales", aseguró Gallego durante su intervención en la cumbre organizada por CEOE en la que también participó Hidalgo y otros ejecutivos del turismo y el transporte.

"Está en riesgo el tronco central del turismo de España. No es el momento de subir la fiscalidad ni quitar medidas"

Así, ambos directivos han coincidido en pedir un plan de ayuda al Ejecutivo de Pedro Sánchez y en alertar de que están en una posición de debilidad respecto al resto de Europa, donde los distintos gobiernos no han dudado en poner a disposición de sus aerolíneas ingentes cantidades de dinero y habilitar ayudas directas para incentivar la llegada de turistas.

"Los avales del ICO han sido de ayuda pero nos resulta difícil competir con otros países donde las cantidades disponibles han sido superiores y con mayores garantías. La competencia tras la crisis será aún más difícil. Aerolíneas que ya estaban sin un futuro viable antes de esta crisis están siendo rescatadas con ayudas difícilmente justificables", aseveró el presidente de Iberia haciendo referencia de forma indirecta a los 9.000 millones que Alemania va a inyectar en Lufthansa a cambio del 20% del capital, del préstamo de 7.000 millones habilitado por Francia para salvar Air France. Frente a estas cifras, el Ministerio de Transportes ha publicado que el transporte aéreo ha logrado una financiación de 1.495 millones con avales del ICO por 1.039 millones.

El ICO ha avalado préstamos por 1.039 millones para 66 empresas del sector aéreo

En este contexto, el fundador de Globalia y todavía dueño de Air Europa fue más directo al señalar que "si el Gobierno no implementa ayudas como se ha hecho en Alemania con Lufthansa o en Francia con Air France vamos a durar menos que un telediario. No podemos asumir todas las cargas".

Así, Hidalgo pidió abiertamente ayudas al Ejecutivo para sobrevivir: "Hemos aportado mucho a este país y necesitamos que se nos ayude. Por nosotros mismos es imposible que podamos salir adelante. Todo se ha derrumbado".

En esta línea, Gallego señaló que se "necesita un plan para ayudar a las aerolíneas a salir de la crisis más profunda de la historia". Las medidas que solicita el presidente de Iberia pivotan sobre la creación de un Plan Renove para cambiar las flotas, ya que las aerolíneas no tendrán liquidez para comprar aviones nuevos, y reducir las emisiones; la bajada de las tasas aeroportuarias para animar la demanda y el desbloqueo de la llegada del AVE a Barajas.

Ahora bien, una de las claves para impulsar la recuperación es devolver la confianza a los consumidores y tomar las decisiones con más previsión para animar la demanda. "Se está asistiendo a una reapertura de las fronteras desordenada y poco homogénea que no ayuda a la recuperación", aseguró Gallego, cuya compañía todavía no sabe cuándo va a poder retomar los vuelos transatlánticos ni si el Gobierno llegará a abrir corredores turísticos con terceros países. "Hasta hace 15 días la gente no sabía si podía salir de casa, cómo van a pensar en viajar", afirmó por su parte Hidalgo al reclamar mejor planificación.

"El Gobierno debe lanzar campañas para devolver la confianza de la gente en el autobús"

En cuanto a la confianza a montarse en un avión o cualquier transporte público, el presidente de Globalia ahondó en la necesidad de minorar el miedo de los ciudadanos. "Estamos sacando muy baratas las cosas, a ver si empezamos a movilizar pero si no quitamos el miedo no arrancamos", apostilló.

En esta línea, el presidente Alsa, Jorge Cosmen señaló que "el reto es restaurar la confianza de la gente para que monte en autobús". "En Alsa hemos puesto en marcha protocolos de seguridad y limpieza para garantizar que no hay riesgos, pero el Gobierno debe hacer campañas para impulsar la confianza en el transporte público y para que los viajeros dejen de sentir que la distancia social es clave", reclamó. A su vez, pidió vincular el ingreso mínimo vital a formación y que se facilitara la obtención del carné de conducir autobuses ya que, tal y como alertó, empieza a haber falta de conductores.

Extender los Ertes

Otro punto básico en el que coincide el turismo y el transporte para garantizar el futuro del sector es en solicitar al Gobierno la extensión de los Erte por fuerza mayo hasta diciembre y que no suba los impuestos. "No es el momento de elevar la fiscalizad, de revertir medidas eficaces, de penalizar al sector", sentenció Gallego.

Extremo en que el coincidió con Juan Pablo Lázaro, presidente de Sending Transportes, que pidió al Ejecutivo que "abandonara la idea de que más impuesto significa recaudar más". "No es el momento de subir los impuestos, hay que primar el ahorro y la inversión y promover el espíritu emprendedor", ahondó el directivo. Y es que el sector del transporte de mercancías teme que el Gobierno empiece a cobrar por usar todas las carreteras.

"Prorrogar los Erte hasta diciembre es fundamental. Si no, abocaremos a multitud de empresas a ERE"

En esta línea, Carmelo González, presidente de Conetrans, reiteró que el sector no puede "asumir más costes cuando no puede sobrevivir". En cuanto a los Erte señaló que la su prorrogación es "fundamental". "Si no se mantiene hasta diciembre abocaremos a multitud de empresas a ERE. Se va a producir. Por favor es imperioso que el gobierno llegue a un acuerdo", reiteró.

Cosmen, coincidió con Gallego y González en pedir que los Erte por fuerza mayor se extiendan más allá de septiembre para evitar la quiebra de las empresas ya que el verano no se va a caracterizar por la recuperación de la demanda.

"Hay que acabar con la turismofobia que se intenta instalar por parte de algunas instituciones"

Por su parte, Simón Pedro Barceló, copresidente de Grupo Barceló, sostuvo que la apuesta por la calidad "no será suficiente después de esta crisis" y opinó que "la seguridad personal y sanitaria, la sostenibilidad y la digitalización serán las claves de nuestro futuro". Reclamó "asegurar la financiación para ciudadanos y empresas y la máxima flexibilidad en los Erte para proteger el empleo". Asimismo abogó por "medidas alrededor de los contratos de alquiler sobre los que se basa una parte fundamental de nuestra actividad económica y aplicar el IVA superreducido que nos permitirá como país ganar competitividad". Además, apuesta por impulsar la colaboración público-privada con programas de vacaciones subvencionados, como el Imserso, para sanitarios y otros colectivos golpeados en la crisis.

Mientras, Antonio Catalán, presidente AC by Marriott, ha solicitado un plan a corto plazo y otro a largo. En el primero, se debe hacer incidencia en los Erte, las líneas avaladas por el ICO y los autónomos "hasta que la demanda empiece a funcionar". "Si los Erte no funcionan terminará en ERE y en concursos de acreedores". "Es un sector que debería salir en V si somos capaces de sujetarlo todo", ha subrayado. Y en cuanto al plan a largo plazo, éste debe incidir, bajo su punto de vista, en "la modernización del sector, tenemos que mejorar las instalaciones e ir a un turismo de poder adquisitivo más alto que el que tenemos, sobre todo en el de sol y playa".

Rebajas fiscales

El consejero delegado del Grupo Lopesan, Francisco López Sánchez, demandó que "se acabe con la turismofobia que se intenta instalar desde algunas instituciones". "El Gobierno, los organismos públicos y los privados deben dar el mensaje claro de lo que aporta", apuntó López, quien "un plan de comunicación", que no se diferencie en las bonificaciones de los Erte entre empresas de más y de menos de 50 trabajadores y su extensión hasta el 31 de diciembre. También solicitó incentivos para las compañías aéreas, rebajas fiscales y marcos jurídicos y laborales "claros y estables".

"Auguramos el cierre de 65.000 establecimientos y la pérdida de 400.000 empleos"

El presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), Jorge Marichal, exigió al Gobierno que adopte medidas específicas para el sector turístico de manera "urgente" y "valiente" que permitan salvar el mayor porcentaje del tejido empresarial. "El café para todos no es una solución para el sector turístico", aseguró. En la misma línea, José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España, envidió las acciones que se están tomando en Europa y auguró "el cierre de 65.000 establecimientos y un descenso en el empleo que puede llegar a los 400.000 trabajadores".

"El café para todos no es una solución para el sector turístico; es el que más va a sufrir"

El presidente de CAF, Andrés Arizkorreta, que también participó en la cumbre de la CEOE reconoció que su empresa ha tenido más flexibilidad para adaptarse al freno de la actividad ya que contaba con una importante cartera de pedidos. Aun así reconoció que la situación es muy complicada para sus clientes, los operadores ferroviarios, que esperan fuertes pérdidas y caída de demanda, y aprovechó su intervención para pedir a la UE trabajar en un marco que garantice que las empresas europeas puedan competir en igualdad de condiciones con China, país en el que cada vez tienen menos presencia por el fuerte proteccionismo.

Alejandro Aznar, presidente de Anave, señaló que en el sector marítimo la situación se repite ya que el tráfico de pasajeros prácticamente ha desaparecido mientras que el de mercancías está a la baja. Pidió que se mejorara la competitividad de la bandera española a nivel naval. Por su parte, Marcos Basante, de Astic, pidió al Gobierno medidas para garantiza el tejido empresarial.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Ivan
A Favor
En Contra

La vida es una noria y para que una empresa suba otra a de bajar.

Es ley de vida y no pienso llorar por ninguna de ellas....

Puntuación 2
#1
Trasporter
A Favor
En Contra

"Hemos aportado mucho a este pais" que generosos, haber cuando dicen lo que han recibido, pues los veo muy hermosos y con poca pinta de estar arruinados y pidiendo el bono social...

Puntuación 4
#2
Contra el vicio de pedir, la virtud de no dar.
A Favor
En Contra

Pues que se vallan a coger patatas manualmente, a ver cuánto aguantan.

Puntuación 3
#3