El sector del transporte ha sido el más perjudicado por la pandemia del coronavirus y es consciente de que será el que más tarde en salir. La crisis de demanda y de confianza que seguirá a la emergencia sanitaria, unido al auge del teletrabajo, lastrará la movilidad y dificultará la supervivencia de unas empresas que afrontan la reactivación de la economía sin caja y mucho más endeudadas.
Ante este panorama, los principales representantes del sector, tanto de pasajeros como de mercancías, que se han dado cita en el foro organizado por la CEOE, no han dudado en urgir al Gobierno que extienda los Ertes por fuerza mayor hasta diciembre, que ponga en marcha un importante plan de ayudas y, sobre todo, que no suba impuestos o cambie la reforma laboral. "Necesitamos ayudas. No es el momento de elevar la fiscalidad, de revertir medidas eficaces, de penalizar al sector", asegura Luis Gallego, presidente de Iberia, que ha abierto la mesa dedicada al transporte.
"Necesitamos ayudas. No es el momento de elevar la fiscalidad, de revertir medidas eficaces, de penalizar al sector"
El primer espada de la aerolínea española ha sido muy taxativo al asegurar que están ante "la peor crisis de la aviación" y que la recuperación será en L, lo que obliga a la compañía a reducir su tamaño y poner en marcha medidas que aseguren su sostenibilidad en el futuro. "La flota de Iberia va a ser más pequeña el próximo lustro. No es un tema temporal sino estructural. Tenemos que trabajar internamente en un modelo de compañía sostenible para el futuro", asevera Gallego.
"A corto plazo, seguiremos aplicando el ERTE de fuerza mayor, por lo que es muy importante que se llegue a un acuerdo del Gobierno con los agentes sociales. Pero eso no es suficiente. Tenemos que trabajar internamente en un modelo de compañía sostenible para el futuro. Sostenible en todos los aspectos", sentenció el directivo. Así, a medio plazo están trabajando en un plan de reducción de flota, de oferta y de costes que sólo tendrá sentido si se supera con garantías a la crisis actual.
"Los avales del ICO han sido de ayuda pero nos resulta difícil competir con otros países donde las cantidades disponibles han sido superiores"
Para ello, el futuro consejero delegado de IAG insiste en que es fundamental que el Gobierno y los agentes sociales pacten cuanto antes extender los Ertes por fuerza mayor hasta finales de diciembre, ya que la demanda y capacidad seguirá un 60% por debajo hasta final de año, y que el Gobierno y la Unión Europea pongan en marcha un plan "para ayudar a las aerolíneas a salir de la crisis más profunda de la historia".
En este contexto, Gallego ha señalado que si bien las líneas ICO han permitido a Iberia a conseguir un crédito sindicado de 750 millones de euros para reforzar su liquidez, está en inferioridad de condiciones para competir en un mercado en el que otras empresas, como Lufthansa o Norwegian han sido rescatadas. "Los avales del ICO han sido de ayuda pero nos resulta difícil competir con otros países donde las cantidades disponibles han sido superiores y con mayores garantías", señala el alto directivo.
"La competencia tras la crisis será aún más difícil. Aerolíneas que ya estaban sin un futuro viable antes de esta crisis están siendo rescatadas con ayudas difícilmente justificables", ha reiterado. El primer espada de Iberia se alinea así con la tesis de Ryanair, que ha criticado duramente los rescates y ha anunciado que los denunciará ante la UE.
Gallego pide un plan renove para la flota, bajada de tasas y desbloquear la llegada del AVE a Barajas
En cuanto a las ayudas que pide Gallego para el sector, destaca la bajada de tasas aeroportuarias para animar la llegada de turistas (el Gobierno ha abierto la puerta a que Aena las suba); la puesta en marcha de un plan renove para financiar o bonificar la compra de aviones menos contaminantes y el desbloqueo de llegada del AVE a Barajas.
"Ante esta profunda crisis, las aerolíneas no van a poder afrontar la renovación de flota encaminada a una mayor sostenibilidad. Con aviones viejos a precios muy baratos y el precio del fuel en mínimos históricos, la inversión en aviones de tecnología limpia se hace muy cuesta arriba, con las enormes pérdidas causadas por el COVID19", alerta Gallego, que pide que se bonifique el reemplazo de los aviones viejos o de tecnología sucia con los de nueva generación.
Recuperar la confianza
Jorge Cosmen, el presidente de Alsa, coincide con Gallego en pedir que los Erte por fuerza mayor se extiendan más allá de septiembre para evitar la quiebra de las empresas ya que el verano, su temporada alta, no se va a caracterizar por la recuperación. En este punto, alerta de que se va a ver una reducción de la demanda de movilidad por el teletrabajo en el corto y medio plazo por lo que es "urgente poner en marcha un fondo de compensación" para que cubrir el déficit.
Cosmen señala que es urgente un fondo de compensación y alerta de menor demanda por el teletrabajo
Pero, uno de los retos que más preocupa a Cosmen es recuperar la confianza de los pasajeros. "El reto es restaurar la confianza de la gente para que monte en autobús. En Alsa hemos puesto en marcha protocolos de seguridad y limpieza para garantizar que no hay riesgos", señala el presidente. En este punto, solicita que se hagan campañas desde el Gobierno para impulsar la confianza en el transporte público y para que los viajeros dejen de sentir que la distancia social es clave para evitar los contagios. Ahora no es tan importante siempre y cuando se usen mascarillas. El sector aéreo también trabaja con ahínco en esta faceta.
"Existe una falsa sensación de que el sector del transporte está en plena actividad y nada más lejos"
Dentro del sector transporte de mercancías, Carmelo González, presidente de Conetrans, denuncia que existe "una falsa sensación de que el sector está en plena actividad" y que por ello les cuesta que el Gobierno ponga en marcha medidas para asegurar su supervivencia. El alto directivo ha asegurado que hay compañías que registran caídas del 50% y que la rentabilidad está a la baja por lo que necesitan "ayudas de urgencia".
"Toca tomar medidas de manera urgente. Necesitamos ya liquidez", señala González. En este punto, el presidente de Conetrans y de la Comisión Nacional de Transportes insta al ministro José Luis Ábalos a no olvidar al sector y poner en marcha una línea especifica para las empresas de transporte puesto que tiene muchos problemas para acceder al crédito. "No queremos más impuestos por uso de carretera. No podemos seguir asumiendo más costes cuando no podemos sobrevivir. Sin embargo, la flexibilidad en la prorrogación de los ERTES es fundamental. Si no se mantiene hasta diciembre abocaremos a multitud de empresas a EREs. Se va a producir. Por favor es imperioso que el gobierno llegue a un acuerdo", sentencia Carmelo Gozález.
"La flexibilidad en la prorrogación de los Erte es fundamental. Si no se mantiene hasta diciembre abocaremos a multitud de empresas a EREs"
En esta línea, Marcos Basante, presidente de Astic, ha señalado "la necesidad de un plan económico específico para el sector" y la adopción de otras medidas urgentes para su viabilidad. "Hay que recordar que un 40% de las empresas de transporte internacional por carretera ha declarado la pérdida de entre un 25-50% de viajes durante marzo y abril", alerta Basante. "El gobierno debe proteger el tejido empresarial español y, para ello, las administraciones deben establecer un marco normativo en favor del crecimiento empresarial de las empresas de transporte, evitando la destrucción masiva de empleo", puntualiza el presidente de la patronal.
"Las empresas necesidan flexibilidad porque si los empresarios tienen miedo no van a contratar por mucho que el BOE lo diga"
Juan Pablo Lázaro, presidente de Sending Transportes, también insiste en que las medidas que se tomen para salir de crisis deben estar encaminadas también a ayudar a las empresas. Así, pide que el Gobierno facilite que la reincorporación de los trabajadores sea "paulatina" para evitar el cierre de las empresas, que seguirán funcionando a medio gas, y que se replantee la reforma laboral para garantizar "flexiseguridad".
"Las empresas necesitan flexibilidad porque si los empresarios tienen miedo no van a contratar por mucho que el BOE lo diga", asegura Lázaro. El alto ejecutivo coincide con el resto del sector al asegurar que el Ejecutivo debe bajar los impuestos y olvidarse de poner tasas al uso de las carreteras. "Hay que abandonar la idea de que con más impuestos se recauda más. No es el momento de subir los impuestos, hay que primar el ahorro y la inversión y promover el espíritu emprendedor. No sobran 4 millones de trabajadores, faltan 400.000", ahonda el directivo.