Ryanair está dispuesta a llegar hasta el final para poner coto a la oleada de rescates en la Unión Europea. La compañía que preside Michael O'Leary ha confirmado en un comunicado oficial que va a denunciar ante la Unión Europa las "ayudas estado" concedidas a gigantes de la aviación como Air France-KLM o Alitalia y las ventajas fiscales y económicas (eliminación de tasas, apoyos al pago de nóminas) aprobadas en países como Francia que sólo benefician a las aerolíneas locales.
En concreto, la compañía señala que los "30.000 millones de euros" que algunos gobiernos europeos han inyectado a sus aerolíneas nacionales "infringe las normas de la UE y distorsionará la igualdad de condiciones en la competencia de las aerolíneas durante muchos años", señala la low cost en un comunicado. "Ryanair denunciará estos rescates ilegales en los tribunales de la UE para proteger la competencia justa en el mercado de aviación de Europa", apunta. Unos rescates que en principio han recibido el beneplácito de la Comisión, que dio vía a los países a respaldar económicamente a las compañías aéreas.
"Ryanair denunciará estos rescates ilegales en los tribunales de la UE para proteger la competencia justa en Europa"
Según las estimaciones realizadas por la propia compañía, Lufthansa recibirá 12.400 millones de euros de Alemania, Suiza, Austria y Bélgica. La compañía aérea, que ha anunciado que se quedará sin liquidez en semanas, está negociando un préstamo con Merkel de unos 10.000 millones y con el gobierno austriaco una inyección de 767 millones de euros. En este segundo caso, el Ejecutivo de Austria ha abierto la puerta pedir un porcentaje de la aerolínea a cambio de los fondos.
"Ahora estamos compitiendo con aerolíneas subsidiadas por sus gobiernos con más de 30.000 millones para ayudarlas a vender los billetes por debajo del coste"
En este sentido, Francia y Holanda ha llegado a un acuerdo con Air France-KLM para habilitar una inyección de 10.100 millones de euros a través de préstamos garantizados al 90% por los gobiernos y créditos directos como accionistas (ambos tienen el 14% del capital de la firma). Por su parte, TUI ha recibido 1.800 millones en ayudas, Alitalia, que ha sido nacionalizada, ha logrado una inyección de 1.700 millones, mientras que SAS y Finnair tendrán acceso a 1.500 millones. Norwegian recibirá 250 millones de su gobierno siempre y cuando consiga reducir su deuda mediante su capitalización. El 30 de abril tuvo una reunión con los bonistas y el 4 mayo tiene una junta de accionistas en la que se juega parte de su futuro.
Ryanair señala que estás aerolíneas tendrán una ventaja competitiva sobre las compañías que no han recibido ayudas ya que tendrán el músculo financiero suficiente para vender los billetes a pérdida tras la reactivación del sector y así ganar cuota de mercado y acelerar su recuperación. "Ahora estamos compitiendo con aerolíneas subsidiadas por sus gobiernos con más de 30.000 millones para ayudarlas a vender los billetes por debajo del coste", señaló la compañía en un comunicado. En este punto, cabe señalar que Ryanair está siendo investigada por la UE por recibir ayudas de estado ilegales para volar en distintos aeropuertos, como el Gerona.
"Pedimos a los gobiernos de la UE que reduzcan los impuestos a los pasajeros, las tasas aeroportuarios y los impuestos de salida en toda la industria como una mejor alternativa al dopaje selectivo que supone la de ayuda estatal", reclama la low cost, que acaba de anunciar un plan de ajuste para reducir su tamaño ante la esperada caída de la demanda.