El ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana está ultimando un plan de inversiones y reformas para el periodo 2020-2022 que persigue "recuperar el impulso de la actividad económica y crear empleo de calidad" a corto plazo y "reorientan el modelo productivo" de España a largo plazo.
"El plan es escalable a medida que se vaya conociendo la dimensión de la crisis y las ayudas europeas a las que vayamos a tener acceso", explicó Pedro Saura, secretario de Estado de Transportes, en un coloquio organizado por Executive Forum, al asegurar que todavía no estaban definidos todos los objetivos ni el monto de inversión.
"El Plan de inversión 2020-2022 persigue recuperar el impulso de la actividad económica, crear empleo de calidad y reorientar el modelo productivo"
Lo único que quedó claro es que el objetivo de los proyectos que se desarrollen es que sean "tractores" y permitan "creación de empleo" y "la modernización de la economía". Así, el plan contiene varios programas de actuación centrados en la movilidad, la conservación de las infraestructuras y la vivienda.
Este último se centra en la rehabilitación de viviendas y la puesta en marcha de un plan de alquiler con el que prevé crear 369.000 empleos en el medio plazo. En cuanto al plan de rehabilitación, el Ministerio persigue multiplicar por cuatro la inversión anual en rehabilitación, regeneración y renovación de viviendas y edificios hasta los 2.000 millones, tal y como adelantó este diario. La idea así es rehabilitar 120.000 viviendas al año frente a las 30.000 actuales y que el programa "genere un efecto tractor de 221.000 empleos".
Para alcanzar los objetivos hace falta la coordinación interadministrativa y la colaboración del sector privado. "La colaboración público-privada es muy importante para conseguir estos objetivos. Sin las empresas no se puede hacer", asegura Saura en el coloquio.
Por su parte, el plan de vivienda en alquiler, que creará 148.000 empleos, persigue la "construcción de vivienda para incrementar la oferta y facilitar el acceso a jóvenes y familias de bajos recursos". Para ello, tienen previsto movilizar suelo público (estatal, autonómico, local) y promover el cohousing ( casas privadas complementadas y agrupadas con extensos espacios comunitarios).
La Ley Estatal de Vivienda se llevará en breve al Parlamento para agilizar la construcción aunque no hay fecha
En este contexto de garantizar el acceso a la vivienda, Saura ha anunciado que el Gobierno "llevará en breve" al parlamento la Ley Estatal de Vivienda para que se apruebe cuanto antes y que se realizará una lectura del anteproyecto de ley en "muy poco tiempo". En principio, esta ley no incluye la limitación de los precios del alquiler y se centra más en crear los mecanismos para agilizar licencias y cambiar la normativa urbanística.
Consolidación presupuestaria
La colaboración público-privada se ha erigido como un pilar fundamental para invertir en rehabilitación, mantenimiento, seguridad, conservación y construcción de infraestructuras, movilidad sostenible y mejora de la logística (el 50% de presupuesto se destinará a desarrollo de nuevas infraestructuras y el 50% a mantenimiento y conservación). Y es que, una vez se consiga equilibrar los riesgos de las inversiones para que no recaigan todos sobre el contribuyente, el papel del sector privado será fundamental para permitir al Gobierno reducir el gasto público a medio plazo. Y es que, tal y como ha reconocido Saura, "la consolidación presupuestaría a medio es un hecho.
"El déficit público será superior al 10% en 2020 y la deuda va a estar en relación al PIB en niveles elevados que hay que reducir de cara a estar preparados para una nueva crisis. Si antes era la necesaria la colaboración público-privada ahora lo es más"
"El Gobierno de España está trabajando en el medio plazo y de una manera distinta de como se hizo en el pasado en un plan de consolidación presupuestaria. Evidentemente implica a los distintos programas de la administración y por eso aquí es muy importante la colaboración público-privada. Más que nunca. El déficit público será superior al 10% en 2020 y la deuda va a estar en relación al PIB en niveles elevados que hay que reducir de cara a estar preparados para una nueva crisis. Si antes era la necesaria la colaboración público-privada ahora lo es más", sentencia Saura.
En cuanto al transporte, el Ministerio sigue trabajando en el plan de movilidad sostenible y tiene previsto abrir en septiembre un periodo de 12 semanas para que las empresas participen con ideas y propuestas y así sentar las bases del anteproyecto. Asimismo, ha reconocido que tendrá que tener en cuenta la proliferación del teletrabajo y la esperada caída y cambio de la demanda a la hora de planificar las nuevas políticas de transporte.
"La eventual reducción de la movilidad de larga y media distancia que también está ahí. Yo creo que es un hecho aunque menos de lo que piensan algunos"
"La eventual reducción de la movilidad de larga y media distancia que también está ahí. Yo creo que es un hecho aunque menos de lo que piensan algunos aunque sí que va a ser un dato que tengamos que tener en cuanta a la hora de modificar la política de transporte y también la política de las empresas públicas relacionadas con el transporte y las privadas", ha asegurado Saura.
En cuanto a la ayudas al sector, que reclama medidas para garantizar su liquidez y su futuro, el secretario de Estado ha informado de que al transporte se le han concedido 2.939 millones de euros en avales y que tienen 128.709 personas sujetas a los Erte por causa mayor. Asimismo, ha recordado que el Consejo de Ministros acaba de aprobar el fondo de 800 millones para compensar al transporte público autonómica la caía de la demanda y que está preparando un fondo de compensación para las concesiones de autobús. Lo que no tiene pensado hacer el Gobierno es entrar en el capital de las aerolíneas, tal y como ya publicó este diario.