
Locales que se alquilan, tiendas en liquidación, bares de toda la vida y hoteles de lujo que siguen cerrados, espacios de importantes cadenas que no terminan de abrir y establecimientos que retoman la actividad con grandes carteles de Rebajas colgados en los escaparates y pocos clientes en el interior. Hasta los bombones de Lint están al 30% de descuento.
Pese a que casi una semana después de que se levantara el estado de alarma el Gobierno empieza a hablar de brotes verdes y todavía no descarta totalmente una recuperación en V, lo cierto es que la economía real está arrancando al ralentí. La OCDE espera que el PIB español se contraiga un 14,4% en 2020, lo mismo que ya habría caído en el segundo trimestre del año, según la herramienta MiPred de la Airef, mientras que el comercio, la hostelería, el turismo y el transporte operan a un 40% o 50% de los niveles precoronavirus y las patronales temen una oleada de quiebras a partir de septiembre u octubre.
Comercio, hostelería, turismo y transporte operan a un 40% o 50% de los niveles precoronavirus
"La cosa está floja. Mucho más que el año pasado y más de lo que esperábamos. A ver qué pasa el fin de semana", asegura un dependiente de una tienda ubicada en la calle Fuencarral. Análisis que comparte la encargada de una zapatería situada en plena Gran Vía. "Va muy mal y va a tardar en recuperarse. La Gran Vía es de turistas y no han llegado. Con la mitad de los hoteles cerrados, me vas a contar", señala.
A su alrededor, el Vincci de Gran Vía sigue cerrado, el Petit Palace de Hortaleza continúa con el comunicado de la alerta sanitaria colgado y las puertas del Hotel Madrid Gran Vía 25 siguen cegadas con papel marrón. El Papizza de Tribunal, que abre 20 horas al día, sigue con la persiana echada. Su clientela es nocturna y la fiesta no termina de volver. El Starbucks o el Vips de metro Sevilla se mantienen cerrados y los taxistas, que todavía no han sacado toda la flota a la calle, tienen que "trabajar el doble de horas para facturar lo mismo", tal y como comenta un taxista en Castellana.
"La demanda del servicio del taxi no llega al 50% en prácticamente ninguna capital y en localidades turísticas resulta inferior al 20%"
"La demanda del servicio del taxi no llega al 50% en prácticamente ninguna capital y en localidades turísticas resulta inferior al 20% respecto de la habitual para estas fechas", asegura Fedetaxi, en un comunicado en el que denuncia que en lugares muy turísticos, como Mallorca o zonas costeras, se encuentran "prácticamente paralizados" y que en ciudades como Madrid, Barcelona o Sevilla "no obtienen demanda para la mitad de la flota". Por ejemplo, en Madrid los taxistas hacen una caja de entre 85/100 euros, cuando lo normal es que ronde los 180/220 euros de media al día.
El ralentí que denuncia taxi también lo notan la patronales del comercio y la hostelería aunque con otras dimensiones. "En general nosotros estamos algo mejor de lo esperado. No ha abierto el 10% de las tiendas, aunque la estimación es que antes de final de año puedan llegar a cerrar entre el 15% y el 20% si no se toman medidas de reactivación y de ayudas de liquidez de forma inmediata", aseguran fuentes de la Confederación Española de Comercio a este diario. Hay medio millón de comercios, por lo que 50.000 siguen cerrados, y se espera que no superen el otoño hasta 100.000 establecimientos.
Hay medio millón de comercios, por lo que 50.000 siguen cerrados
Por su parte, Eduardo Zamáloca, presidente de la patronal textil Acotex, eleva hasta el 15% las tiendas que no han abierto todavía. "Sin un plan de ayudas al sector para muchas tiendas es muy difícil abrir, hace falta una condonación de tasas e impuestos", asegura. En este punto, el textil cerró mayo con una caída del 70% de las ventas y espera descensos del 50% hasta finales de otoño como mínimo.
Fedishoreca, la patronal de los distribuidores para la hostelería, señala que en la semana del 15 al 21 de junio, cuando varias provincias ya estaban en la fase 3, la caída global en la actividad del sector es todavía del 45%, "sumando los establecimientos cerrados y la pérdida de ventas de los que ya han abierto". "Los establecimientos abiertos compran y venden, de media, un 18% menos que el año anterior, con un 33% de establecimientos cerrados", señala la patronal. En Madrid, que ha pasado directamente al desconfinamiento con el fin del estado de alarma, muchos bares del centro siguen cerrados (Madrid Madriz, Almudayna, Toni 2...) a la espera de la demanda.
Y con menos consumo, menos abastecimiento. Según la Dirección General de Tráfico (DGT), la evolución del transporte realizado por los vehículos pesados, aunque muestra una tendencia positiva, se encuentra en un -23% respecto al mismo periodo de 2019. "Nos gustaría ser más optimistas, pero nos tememos que los valores en torno al -20% se mantengan hasta que volvamos a la antigua normalidad. Mientras el sector del turismo no se reactive, y el del ocio no alcance los niveles pre-Covid, no habrá demanda del canal Horeca y todos sus proveedores verán retrasada su recuperación. Por otra parte, la plena actividad de otras industrias como la química, el textil, la siderometalurgia o la construcción, va a depender de cómo evolucione el consumo, y vemos que la demanda no acaba de despegar", explica Nuria Lacaci, secretaria general de la patronal de cargadores Aeutransmer.
"Se está recuperando el movimiento de los camiones pero muchos viajes son en vacío. La clave ahora es conseguir que la actividad sea rentable. Hay mucha gente que ha abierto, pero no quiere decir que estén facturando", señala por su parte Ramón Valdivia, secretario general de Astic, antes de alertar de que los grandes clientes ya están planteando bajadas de precios y retrasos en los pagos, lo que estrangula más al sector.
Turismo a media asta
En cuanto a la reactivación del turismo, los datos facilitados por Aena, aerolíneas y agencias de viaje muestran que la llegada de turistas internacionales va a tardar mucho en recuperarse, aunque empieza a haber cierta actividad. Por ejemplo, la red de aeropuertos tenía programadas 845 operaciones para el viernes, 776 para hoy sábado y 865 para este domingo. Aunque supone una fuerte mejora frente a las 200-250 operaciones de media de principios de mes, el volumen de actividad está muy lejos de lo normal en estas fechas, cuando Aena está acostumbrada a gestionar más de 5.000 movimientos diarios.
"La reactivación está siendo floja. Llegamos tarde a los mercados internacionales"
Y es que, pese a que la reservas de extranjeros están creciendo para julio y agosto, lo cierto es que tanto Rumbo como Destinia señalan que el turismo este año será eminentemente nacional y en coche, quedándose ciudades como Madrid con poca actividad.
"En viajes domésticos la demanda es mayor este año que en 2019. Si el ejercicio pasado suponían el 40% de las reservas, este año han subido al 60%-70%", asegura la agencia online Rumbo. En cuanto a la actividad aérea para el verano, las aerolíneas han puesto en el mercado entre el 30% y el 40% de su capacidad y aunque están viendo cómo empiezan a crecer las búsquedas y la demanda, dudan que vaya a poder poner más vuelos este verano o llenar los aviones. "Va a ser una recuperación lenta. Especialmente en julio. A lo mejor la gente se anima más a viajar en agosto, si ve que las cosas van bien. Está claro que la gente tiene ganas de viajar, pero falta certidumbre, confianza y dinero", explica Javier Gándara, presidente de la asociación de aerolíneas ALA, a este diario.
En esta línea, la previsión de Exceltur es que en julio los ingresos aún caerán un 70,8% con respecto al mismo mes de 2019. El secretario general de la Mesa del Turismo, Carlos Abella, señala por su parte que tras la apertura de las fronteras el pasado domingo "la reactivación está siendo floja, ahora mismo no hay una demanda importante". A su juicio, "llegamos tarde a los mercados internacionales", toda vez que España ha reabierto después que sus países competidores y, además, se anunció con muy poco tiempo de antelación.
En este punto, cabe señalar que las reservas de vacaciones en España están a poco más de un 50% de los niveles del año pasado y que el sector turístico y aéreo esperan "quiebras a partir de septiembre", tal y como señala el director general de Destinia, Ricardo Fernández.
El consumo eléctrico y de combustible es otro claro indicador de que la actividad arranca al ralentí, sobre todo el sector servicios. De acuerdo con los datos publicados por REE, tras el "histórico" hundimiento del 23,2% en abril , en mayo se ha recuperado hasta situarse un 15,8% por debajo del mismo mes de 2019, aunque no todos los sectores se están comportando igual: mientras que la industria se ha recuperado notablemente de un mes a otro, desde una reducción del 24,3% a una del 14,1%; los servicios apenas repuntan desde el 23,7% hasta el 22,1%. Las últimas estimaciones de S&P apuntan a que la demanda de la electricidad caerá un 9% este año.
S&P estima que la demanda de la electricidad caerá un 9% en el conjunto de 2020
En el caso de los carburantes la situación no es muy diferente. Según CLH, en abril, durante las dos semanas de hibernación, la caída de la demanda de gasolina llegó a ser del 82,6%, la del gasóleo -ligado al transporte de mercancías- del 68% y la del combustible de aviación del 92%. La semana pasada, del 15 al 21 de junio, los carburantes de automoción se habían recuperado: la demanda de gasolina estaba un 29% por debajo y la del diésel un 21%.
La industria, que experimentó una caída del 21,8% en abril, el último con datos, tampoco opera a pleno rendimiento, lastrada por la fuerte caída de la demanda y por la ruptura de las cadenas globales de suministro. En este contexto, el sector del automóvil se va recuperando poco a poco, pero vienen de registrar fuertes caídas de producción y ventas. Las plantas españolas han fabricado 92.900 unidades en mayo, un 68,4% menos que el mismo mes de 2019, según los datos de la patronal de fabricantes Anfac. En el acumulado de los cinco primeros meses del año se fabricaron en España un total de 744.959 vehículos, un 41,6% menos. El impuesto de matriculación generó una recaudación en España de 19,51 millones de euros durante el pasado mes de mayo, lo que supone un descenso del 64,7%.
Los expertos consultados por elEconomista piden cautela respecto a los datos económicos. "La economía ya está claramente en fase de recuperación, tal y como todos esperábamos", explica María Jesús Fernández, economista senior de Funcas. Sin embargo, la especialista asegura que "no volveremos al nivel de PIB previo a la crisis, pero no podemos saber cuánto por debajo nos vamos a quedar. Solo podemos hacer conjeturas, de ahí la enorme dispersión entre las previsiones".
Más vehículo privado
El vehículo privado está siendo la estrella de la reactivación de la movilidad. Según la DGT el tráfico ligero de largo recorrido subió un 4,2% el 21 de junio, con el fin del estado de alarma. Anivel urbano, está un 10% por debajo que en 2019 pero ha mejorado mucho en comparación con el transporte público. Por ejemplo, el Matro de Madrid o Cercanías llevan menos de la mitad de pasajeros . De cara al verano se espera más coche. Las reservas de avión están a un 8% mientras que Enterprise señala que "la demanda del alquiler de vehículos se está incrementado por encima de lo esperado", aunque siga por debajo de 2019. "Las personas que prefieren no utilizar transportes colectivos para desplazamientos largos están eligiendo coches de alquiler", señala Vincent LaBella, vicepresidente de Enterprise para España.
Con información de: Javier Romera, Tomás Díaz, Dani Valero, Javier Mesones, Rubén Esteller y Nacho Faes.